Aprendizaje

Analfabetos, cirujanos y maestros en el siglo XXI. Reflexión tras lectura matemática veraniega

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Suelo aprovechar el descanso estival para hacer cosas que adoro y que el resto del año no puedo realizar con la frecuencia que me gustaría; la lectura sosegada y reflexiva es una de de ellas.

Disfrutando del atardecer de una maravillosa tarde de agosto en la costa de Huelva en la orilla de la playa, andaba releyendo uno de los libros del maestro Adrián Paenza que adquirí allá por 2006: Matemática… estas ahí.

Llegado al último cuarto del libro, llamaron mi atención unos párrafos que tenía marcados de mi primera lectura, hace ya más de una década, en los que el maestro argentino reflexionaba sobre: la definición de alfabetización en el siglo XXI y sobre el rol de algunas profesiones, concretamente cirujanos y maestros, en nuestros días.

A menos de un mes del inicio del nuevo año escolar, andamos reflexionando sobre el papel de la tecnología en las escuelas, sobre la certificación de la Competencia Digital Docente del profesorado, el desarrollo de las competencias clave del alumnado, prácticas de enseñanza esenciales para una Educación Matemática eficaz alineadas el nuevo currículo de Matemáticas LOMLOE, diseño de situaciones de aprendizaje de suelo bajo y techo alto para atender a la diversidad presente en nuestras aulas,…

Os dejo a continuación un par de fragmentos, de los que hice alusión anteriormente y provocaron la escritura de esta entrada, con la convicción de que nos ayudarán a pensar, aún más si cabe, en:

  • la importancia del concepto de alfabetización global, en general, y matemática, en particular, así como en,
  • la necesidad de ser proactivos en todo lo relativo a nuestro desarrollo profesional docente (aspectos normativos, renovación metodológica y uso de la tecnología para enseñar y aprender) para poder dar respuesta a la demanda que se nos plantea como docentes, consumido ya prácticamente un cuarto del siglo XXI,

para no tener la sensación de haber llegado al aula procedente de un tiempo (o siglo) anterior, sintiéndonos desbordados, desactualizados y sin poder atender las necesidades de nuestros estudiantes.

Ya me contarás tu opinión al respecto.

Salud y a seguir disfrutando del verano 🙂

Alfabetos del siglo XXI

A mediados del siglo XX , se definía a una persona como alfabeta si podía leer y escribir. Hoy, en los primeros años del siglo XXI , creo que esa definición es claramente incompleta. Por supuesto, no ignoro que son condiciones elementales saber leer y escribir, pero hoy, un niño que no tiene cultura digital y no habla otro idioma (digamos inglés o chino, si es que lo prefiere) presenta claras deficiencias.
Hace poco tiempo, me comentaba Eric Perle, uno de los capitanes de la compañía aérea United, que pilotea los aviones más modernos del mundo, los Boeing 777, que cuando uno está por aterrizar en el aeropuerto Charles de Gaulle, en París, las conversaciones entre las cabinas de los distintos aviones que circulan por el espacio aéreo en París y la torre de control son en inglés, aunque el avión sea de Air France o de cualquier otra compañía. Y la idea no es minimizar ninguna otra lengua. La idea es aceptar un idioma como “normalizador”, de manera tal que todos los que están en el área entiendan lo que se está diciendo, porque las comunicaciones ponen en contacto a todos.
Escribo esto porque muchas veces escucho que hay fuerte resistencia a aceptar el inglés como idioma universal, como si fuera en detrimento de otros (el español, el francés o el chino: para el caso es lo mismo). No trato de defender eso, sino de aceptar una realidad: mientras el mundo no se ponga de acuerdo en hablar un idioma único que permita que todos entiendan a todos, el único idioma que hoy garantiza eso en el espacio aéreo es el inglés.
Claro, el objetivo es lograr que la educación sea para todos y no para unos pocos privilegiados. El objetivo es también que la educación sea gratuita y pública.

Cirujanos y maestros en el siglo XXI

Una historia interesante para pensar es la siguiente: supongamos que un cirujano de principios del siglo XX , fallecido alrededor de 1920, se despertara hoy y fuera trasladado al quirófano de un hospital moderno (aquellos a los que tienen acceso para cuidar de su salud las personas con alto poder adquisitivo, generando una desigualdad que escapa al motivo de este libro, pero que no por eso ignoro).
Vuelvo al quirófano. Supongamos que en la cama de operaciones hay un cuerpo anestesiado al que están operando con la tecnología actual más moderna.
¿Qué haría el tal cirujano? ¿Qué sensaciones tendría? Claramente, el cuerpo de un humano no cambió. En ese lugar no habría problemas. El problema lo encontraría en las “técnicas quirúrgicas”, el “aparataje” que las circundan, “el instrumental” y la “batería de tests” que estarían a disposición del cuerpo de médicos que están en esa sala. Eso sí sería una diferencia. Posiblemente, el viejo cirujano se quedaría “admirado” de lo que ve y completamente “fuera del circuito”. Le explicarían el problema del paciente, y seguro que lo entendería. No tendría problemas en comprender el diagnóstico (al menos, en la mayoría de los casos). Pero la operación en sí misma le resultaría totalmente inaccesible, inalcanzable.
Ahora cambiemos la profesión. Supongamos que en lugar de un cirujano que vivió y murió en el primer cuarto del siglo XX , resucitamos a un maestro de esos tiempos. Y lo llevamos, no a una sala de operaciones, sino al teatro de operaciones de un maestro: una sala en donde se dictan (*) clases. A una escuela.
¿Tendría problemas de comprensión? ¿Entendería de lo que están hablando? ¿Comprendería las dificultades que presentan los alumnos? (No me refiero a los trastornos de conducta, sino a los problemas inherentes a la comprensión propiamente dicha.)
Posiblemente, la respuesta es que sí, que el maestro de otros tiempos no tendría problemas en comprender y hasta podría, si el tema era de su especialidad hace un siglo, acercarse al pizarrón, tomar la tiza y seguir él con la clase casi sin dificultades.
MORALEJA : la tecnología cambió mucho el abordaje de ciertas disciplinas, pero no tengo claro que lo mismo se haya producido con los métodos y programas de enseñanza. Mi duda es: si elegimos no cambiar nada no hay problemas. Si evaluamos que lo que se hace desde hace un siglo es lo que queremos hacer hoy, no hay críticas. Pero si lo que hacemos hoy es lo mismo que hace un siglo, porque lo revisamos poco o lo consensuamos menos, hay algo que funciona mal. Y vale la pena cuestionarlo.

(*) Al respecto, comenta Gerry Garbulsky: “Me parece triste que se siga diciendo ‘dictar’ clase. Mientras otros anacronismos son más inocuos, como ‘discar’ el teléfono o ‘tirar’ la cadena del baño, el de ‘dictar clase’ me hace pensar que en realidad muchos maestros siguen ‘dictando’ (que implícitamente indica que los alumnos ‘toman nota’) y no piensan mucho”.

Más contenido matemático en redes sociales

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Cita: resolución de problemas y razonamiento

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La resolución de problemas es el sistema circulatorio de las matemáticas,

y el razonamiento es su corazón

Luis M. Iglesias (2022) · MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El quinto es el 100. Tarea de suelo bajo y techo alto para desarrollar el sentido numérico… y algebraico

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Aprovechando el descanso estival, con la mirada puesta en el próximo curso escolar en el que entrará en vigor el nuevo currículo de matemáticas LOMLOE, os comparto en esta entrada una tarea de suelo bajo y techo alto (SBTA) para desarrollar el sentido numérico (*) en el aula de matemáticas.

Este tipo de tareas son especialmente idóneas para atender a la diversidad presente en nuestra aula. Tarea de enunciado sencillo y simple, al alcance de todos los alumnos (el «suelo», inicio o comienzo de la tarea es bajo favoreciendo la participación de todo el alumnado) y, al mismo tiempo, permite que los alumnos desarrollen las habilidades matemáticas, analizando a fondo su estructura, estableciendo conexiones, en este caso intra-matemáticas, y alcanzando aprendizajes significativos, más allá de la respuesta a la pregunta del enunciado («techo» alto y multinivel en función de las características de cada alumno).

Además, son tareas propicias para trabajar en equipo, fomentar el razonamiento y el debate matemático en el aula y promover el uso de las representaciones para comunicar los resultados.

Tarea. El quinto es el 100

Toma dos números naturales (por ejemplo, 2 y 7). Estos serán los dos primeros números.

El tercer número será la suma de los dos primeros (9).

El cuarto, la suma de los dos anteriores (16), y así sucesivamente (2, 7, 9, 16, 25, 41, …).

¿Cuáles deben ser los dos primeros números para que el quinto sea el 100?

 

Sebleouf, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons

Algunas ideas para su tratamiento en el aula
  1. Divide la clase en grupos. Deja unos minutos para que lean y analicen el enunciado y, pasado este tiempo, abre turno para que un miembro de cada grupo traslade posibles dudas/preguntas. Las dudas de algún grupo pueden ser las mismas que las de otro. Una vez concluida la ronda pública inicial de consultas, anima a los alumnos a que participen y respondan a las dudas planteadas por los compañeros de otros grupos.
  2. Finalizado esta puesta en común y debate inicial, abordarán en equipo la resolución de la tarea. Una vez concluida, comunicarán al resto de clase la solución obtenida, apoyando sus razonamientos en las representaciones gráficas que consideren.
  3. ¿Hay más de una solución? ¿Sí/No? ¿Por qué?
  4. ¿Son correctas? ¿Hay alguna solución propuesta por alguno de los grupos que sea errónea? Anima a los alumnos a intervenir para ayudar a localizar el error o los errores cometidos por otros grupos y reflexionad sobre ellos.
  5. El profesor interviene, poniendo el foco en los saberes trabajados, sintetizando y dando por concluida esta fase.
  6. Anima a los alumnos a que realicen una variación del enunciado y que cada grupo proponga una nueva tarea. Planteo dos opciones:
    • Variando el término, para que en lugar del quinto sea el décimo u otro que consideren
    • Variando el número al que deben llegar, para que en lugar de 100 sea 200, 1000 u otro que consideren
  7. Si han trabajado con anterioridad números negativos, se puede bajar el valor del quinto número para se tenga que recurrir a iniciar y operar con números negativos. Planteo dos opciones:
    • Números enteros
    • Números racionales
  8. En función del curso donde trabajes la tarea puedes ir más allá y trabajar también el sentido algebraico, observando su estructura, trabajando el concepto de sucesión recurrente, término general… 
  9. Y así podríamos seguir ampliando el «techo»…

Espero que te resulte de utilidad para el trabajo en el aula. Si analizamos la tarea propuesta, conjuntamente con las ideas que os he compartido para su abordaje en el aula, veremos que estamos bastante alineados con lo recogido en el nuevo currículo en lo relativo a las competencias específicas establecidas para Matemáticas:

Las competencias específicas entroncan y suponen una profundización con respecto a las adquiridas por el alumnado a partir del área de Matemáticas durante la Educación Primaria, proporcionando una continuidad en el aprendizaje de las matemáticas que respeta el desarrollo psicológico y el progreso cognitivo del alumnado. Se relacionan entre sí y han sido agrupadas en torno a cinco bloques competenciales según su naturaleza: resolución de problemas (1 y 2), razonamiento y prueba (3 y 4), conexiones (5 y 6), comunicación y representación (7 y 8) y destrezas socioafectivas (9 y 10)

En la medida que el tiempo me lo permita iré compartiendo por aquí más ideas y propuestas didácticas para trabajar en el aula con este nuevo enfoque curricular. Salud y a seguir disfrutando del verano 😉

Más contenido matemático en redes sociales
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

8 prácticas de enseñanza esenciales para una Educación Matemática eficaz. Nuevo currículo de Matemáticas LOMLOE

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El nuevo currículo de Matemáticas derivado de la implantación de la LOMLOE supone un cambio de paradigma en muchos aspectos. Es normal que plantee dudas y que genere incertidumbre a la hora de abordar su implementación en el aula.

Poniendo la mirada más allá de la nomenclatura específica de la norma (Competencias Específicas, Saberes Básicos, Situaciones de Aprendizaje,…), os comparto unas recomendaciones que el Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas (NCTM) de los EEUU publicó allá por 2014, en el marco de sus Principios para la Acción. Se trata de 8 prácticas de enseñanza que son esenciales para una educación matemática eficaz y que pueden serte de utilidad en tu trabajo en el aula a partir del próximo mes de septiembre.

Prácticas de enseñanza de las matemáticas

1. Establecer metas matemáticas centradas en el aprendizaje.

Una enseñanza efectiva de las matemáticas establece metas matemáticas claras de lo que están aprendiendo los estudiantes, sitúa las metas en una progresión de aprendizaje, y utiliza dichas objetivos para guiar las decisiones instruccionales.

2. Implementar tareas que promuevan el razonamiento y la resolución de problemas.

La enseñanza efectiva de las matemáticas involucra a los estudiantes en actividades que implican resolver y discutir, aquellas que promueven el razonamiento matemático y la resolución de problemas, y que permiten que emerjan múltiples maneras de abordar los problemas y una variedad de estrategias de resolución.

3. Usar y relacionar representaciones matemáticas.

La enseñanza efectiva de las matemáticas motiva a los estudiantes a hacer conexiones entre diferentes representaciones matemáticas para profundizar en la comprensión de los conceptos y procedimientos matemáticos, y como herramienta para la resolución de problemas.

4. Facilitar un discurso matemático significativo.

La enseñanza efectiva de las matemáticas promueve el diálogo entre los estudiantes, para que ellos puedan construir una comprensión compartida de ideas matemáticas, a través del análisis y comparación de los enfoques y argumentos.

5. Proponer preguntas con un propósito.

Una enseñanza efectiva de las matemáticas utiliza preguntas con el propósito de evaluar y mejorar el razonamiento del estudiante y hacer sentido de ideas y relaciones matemáticas importantes.

6. Lograr competencias procedimentales desde la comprensión conceptual.

Una enseñanza de las matemáticas efectiva logra destrezas en procedimientos matemáticos basándose en la comprensión conceptual, de manea que los estudiantes, en el tiempo, se vuelvan hábiles usando procedimientos de manera flexible, a medida que resuelven problemas contextualizados y matemáticos.

7. Apoyar el esfuerzo productivo en el aprendizaje de las matemáticas.

Una enseñanza de las matemáticas efectiva brinda consistentemente a los estudiantes oportunidades individuales y colectivas, y apoyo necesario para que se involucre en discusiones productivas a medida que se enfrentan con ideas y relaciones matemáticas.

8. Obtener y usar evidencias del pensamiento de los estudiantes.

Una enseñanza de las matemáticas efectiva utiliza evidencia del pensamiento del estudiante para evaluar el progreso de comprensión matemática y ajustar continuamente la enseñanza de la forma que apoye y extienda el aprendizaje.

Vídeo de presentación (en inglés)

Principles to Actions: Defining Core Practices of Teaching Mathematics – National Council of Teachers of Mathematics

Si tienes interés en conocer más, cada una de estas prácticas se examina y describe en profundidad en Taking Action: Implementing Effective Mathematics Teaching Practices (Boston et al., 2017; Huinker & Bill, 2017; Smith et al., 2017). Estos libros, en cada uno de los cursos (grados), son los textos fundamentales para el desarrollo del profesorado y el aprendizaje profesional en estas prácticas.

Reflexión y acciones

A partir de estas 8 prácticas, identificadas como nucleares hace casi una década por una institución de tanto prestigio en el ámbito de la Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas como el NCTM, te propongo una re-lectura, únicamente del preámbulo de la materia de Matemáticas (Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria), que creo te ayudará a mirar el nuevo currículo con otros ojos y encontrar muchas respuestas a preguntas que te habías planteado. Encontrarás sentido a este nuevo enfoque de matemáticas para el siglo XXI, aceptado, adoptado y recomendado por una amplia mayoría de la comunidad matemática mundial.

Matemáticas

Las matemáticas se encuentran en cualquier actividad humana, desde el trabajo científico hasta las expresiones culturales y artísticas, y forman parte del acervo cultural de nuestra sociedad. El razonamiento, la argumentación, la modelización, el conocimiento del espacio y del tiempo,, la toma de decisiones, la previsión y control de la incertidumbre o el uso correcto de la tecnología digital son características de las matemáticas, pero también la comunicación, la perseverancia, la organización y optimización de recursos, formas y proporciones o la creatividad. Así pues, resulta importante desarrollar en el alumnado las herramientas y saberes básicos de las matemáticas que le permitan desenvolverse satisfactoriamente tanto en contextos personales, académicos y científicos como sociales y laborales.

 

El desarrollo curricular de las matemáticas se fundamenta en los objetivos de la etapa, prestando especial atención a la adquisición de las competencias clave establecidas en el Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica. Dicha adquisición es una condición indispensable para lograr el desarrollo personal, social y profesional del alumnado, y constituye el marco de referencia para la definición de las competencias específicas de la materia.

 

Las líneas principales en la definición de las competencias específicas de matemáticas son la resolución de problemas y las destrezas socioafectivas. Además, se abordan la formulación de conjeturas, el razonamiento matemático, el establecimiento de conexiones entre los distintos elementos matemáticos, con otras materias y con la realidad, y la comunicación matemática, todo ello con el apoyo de herramientas tecnológicas.

 

La investigación en didáctica ha demostrado que el rendimiento en matemáticas puede mejorar si se cuestionan los prejuicios y se desarrollan emociones positivas hacia las matemáticas. Por ello, el dominio de destrezas socioafectivas como identificar y manejar emociones, afrontar los desafíos, mantener la motivación y la perseverancia y desarrollar el autoconcepto, entre otras, permitirá al alumnado aumentar su bienestar general, construir resiliencia y prosperar como estudiante de matemáticas.

 

Por otro lado, resolver problemas no es solo un objetivo del aprendizaje de las matemáticas, sino que también es una de las principales formas de aprender matemáticas. En la resolución de problemas destacan procesos como su interpretación, la traducción al lenguaje matemático, la aplicación de estrategias matemáticas, la evaluación del proceso y la comprobación de la validez de las soluciones. Relacionado con la resolución de problemas se encuentra el pensamiento computacional. Este incluye el análisis de datos, la organización lógica de los mismos, la búsqueda de soluciones en secuencias de pasos ordenados y la obtención de soluciones con instrucciones que puedan ser ejecutadas por una herramienta tecnológica programable, una persona o una combinación de ambas, lo cual amplía la capacidad de resolver problemas y promueve el uso eficiente de recursos digitales.

 

Las competencias específicas entroncan y suponen una profundización con respecto a las adquiridas por el alumnado a partir del área de Matemáticas durante la Educación Primaria, proporcionando una continuidad en el aprendizaje de las matemáticas que respeta el desarrollo psicológico y el progreso cognitivo del alumnado. Se relacionan entre sí y han sido agrupadas en torno a cinco bloques competenciales según su naturaleza: resolución de problemas (1 y 2), razonamiento y prueba (3 y 4), conexiones (5 y 6), comunicación y representación (7 y 8) y destrezas socioafectivas (9 y 10). (continúa)

Pese a que los principios realizan unas recomendaciones y los currículos establecen las líneas a seguir, las acciones del profesorado determinan sobremanera el impacto de las mismas. Los Principios para la Acción llaman a que, el éxito en matemáticas para todos, involucrará a los profesores, quienes, entre otras acciones:

  • planifican e implementan la enseñanza efectiva tal y como se describe en las ocho Prácticas de Enseñanza de las Matemáticas descritas.
  • desarrollan socialmente, emocionalmente, y académicamente ambientes seguros para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticasambientes de aprendizaje en los cuales los estudiantes se sienten seguros y confiados en comprometerse unos a otros con sus profesores.
  • evalúan materiales y recursos curriculares para determinar el grado en el cual dichos materiales están alineados con los currículos, asegurando un desarrollo coherente de los temas en y a través de los grados escolares, promueven las prácticas matemáticas, y apoyan la enseñanza efectiva que implementa las Prácticas de Enseñanza de las Matemáticas.
  • incorporan herramientas matemáticas y tecnología como una parte diaria de la clase de matemáticas, reconociendo que los estudiantes debiesen experimentar con “tecnologías para la actividad matemática” y manipulativos físicos o virtuales para explorar ideas matemáticas que son importantes.
  • proveen a los estudiantes de la retroalimentación de sus evaluaciones que sea: descriptiva, precisa, y a tiempo, incluidas sus fortalezas, debilidades, y los pasos necesarios para que progresen hacia las metas de aprendizaje.
  • trabajan colaborativamente con colegas para planificar la enseñanza, resolver desafíos comunes, y darse apoyo mutuo al tomar la responsabilidad colectiva por el aprendizaje del estudiante.

Espero que esta entrada te ayude a profundizar en la comprensión del nuevo currículo y en el rol del docente ante este nuevo paradigma educativo. Quedo a la espera de tus comentarios, aquí o en la redes sociales.

¡Salud y a seguir disfrutando del merecido descanso estival!

Más contenido matemático en redes sociales
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Entrevista en Ideal en Clase «Viajamos a Bollullos Par del Condado, con Luis M. Iglesias Albarrán»

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En esta entrada comparto entrevista que me realizó Rafael Bailón hace unos días para #IDEALENCLASE 📰 👨‍💻, la sección educativa del periódico Ideal de Granada.

Es un honor que cuenten contigo y piensen que puedes aportar ideas para otros compañeros sobre la dirección escolar, la innovación educativa y otros otros temas de vital importancia para la escuela del siglo XXI.

Rafael Bailón: «Viajamos a Bollullos Par del Condado, con Luis M. Iglesias Albarrán»

Para él, resulta especialmente relevante, para la consecución de los objetivos del proyecto educativo de cualquier centro del siglo XXI, un liderazgo sólido y claro de la innovación educativa, a todos los niveles; desde la organización del centro, pasando por la información, y, por supuesto, en lo referente a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Ese liderazgo, inexorablemente, pasa por una apuesta por la Transformación Digital Educativa (TDE), apoyándose o colocando a lo digital (tecnología, TIC, TAC, TEP o como queramos llamarle) en la punta de lanza, siempre con una mirada al humanismo tecnológico, desde una óptica inclusiva. A juicio de este docente, la tecnología ha de estar al servicio de la enseñanza y el aprendizaje, a disposición de las personas.

Entrevista completa en el portal de #IDEALENCLASE

https://twitter.com/luismiglesias/status/1546524945773109253?s=20&t=jxxhTtLMYK0A5Xvcy6jdtg

Puedes dejarme tu comentario a continuación. Si te gustó y crees que puede ser de utilidad para otros compañeros, compártela. 

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Vídeo del FAIaS | Happy Hour #3 · Fomentando la Inteligencia Artificial en las Escuelas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El pasado 16 de junio tuvo lugar el HAPPY HOUR #3 del Proyecto FAIaS (Fomentando la Inteligencia Artificial en las Escuelas).

Moderado de manera magistral por Gregorio Robles, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y coordinador del proyecto, tuve la suerte de participar, gracias a su invitación, junto a Ainhoa Erize Mota, asesora TIC del Berritzegune de Lasarte, en calidad de expertos invitados. En un formato muy dinámico y ameno estuvimos reflexionando en torno a la introducción de la IA en las escuelas, analizando prácticas, investigación educativa,… con el apoyo en la parte técnica de Antonio José Romero y Meritxell Díaz.

Vídeo con la grabación FAIaS | Happy Hour #3

 

SITIO WEB DEL PROYECTO
Toda la información sobre el proyecto, eventos y resultados están accesibles en el sitio web http://fosteringai.net
Recomiento seguir las diferentes publicaciones y evolución del proyecto.

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Propuesta didáctica: Inteligencia artificial con LearningML. Modelo numérico. Matemáticas; puntos, coordenadas y cuadrantes

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
En esta entrada comparto una propuesta didáctica para introducir la Inteligencia Artificial (IA) en el aula de Matemáticas. En ella planteo un escenario de aprendizaje automático basado en un modelo numérico implementado con la herramienta LearningML.

Propuesta didáctica: ¿A qué cuadrante pertenece?

Lo que he querido movilizar con esta propuesta es la capacidad de la herramienta para aprender únicamente a partir de los datos, sin ser programada de manera explícita, a ubicar puntos, a partir de sus coordenadas, en el cuadrante que les corresponda.
Para ello, he seguido la siguiente secuencia:
  • En LearningML creo un modelo numérico basado en datos de dos columnas.
  • A continuación creo 4 categorías, correspondientes a los distintos cuadrantes del plano cartesiano.
  • Alimento el modelo con datos, en este caso concreto he usado una docena para cada una de las categorías.
  • Entreno el modelo para que aprenda a reconocer los números y busque patrones.
  • Una vez que finaliza el entrenamiento pasamos a ponerlo a prueba.

Captura de pantalla. Apariencia del modelo numérico implementado en LearningML

  • Además de ello, una vez que he considerado que el funcionamiento es óptimo, he elaborado un programa en Scratch asociado al modelo que nos permita trabajar en un entorno más visual.

Captura de pantalla. Aspecto del programa implementado en Scratch asociado al modelo numérico implementado en LearningML

Vídeo con explicación paso a paso y simulación de la propuesta didáctica: ¿A qué cuadrante pertenece?

Si te resultó interesante la propuesta, me alegraría leer tu comentario, opinión, sugerencia, así como si quieres compartir  la entrada para que la conozcan otros colegas a los que creas les puede ser útil.

El proyecto «Fostering Artificial Intelligence at School« (FAIaS)

Esta propuesta didáctica se enmarca en el ámbito del proyecto FAIaS. El aprendizaje automático es una de las ramas de la IA que permite que una máquina aprenda mecánicamente a partir del procesamiento de datos.
El vínculo entre la IA y la educación comprende tres ámbitos:
  • aprender con la IA, utilizando las herramientas de IA en las aulas
  • aprender sobre la IA, sus tecnologías y sus técnicas), y,
  • prepararse para la IA, permitiendo que todos los ciudadanos comprendan la repercusión potencial de la IA en nuestras vidas
Estos vínculos establecidos por la UNESCO se ponen de manifiesto y son concretados a través de la puesta en marcha de proyectos específicos.Se cree que la inteligencia artificial (IA) es un factor clave de la cuarta revolución industrial que transformará la economía y reinventará la naturaleza de nuestro trabajo. Estaremos cada vez más apoyados e interactuaremos con tecnología impulsada por Inteligencia Artificial. Esto exige una educación que nos prepare para este futuro.
Uno de los proyectos pioneros y más relevantes en el panorama educativo español y europeo es «Fostering Artificial Intelligence at School» (FAIaS). FAIaS tiene la intención de perfeccionar las habilidades, tanto cognitivas como blandas, necesarias para comprender, construir o interactuar con la Inteligencia Artificial. Por lo tanto, consideramos la IA, no en el sentido estricto y puramente tecnológico, sino en el sentido amplio, ya que afecta muchas partes diferentes de nuestras vidas. Por lo tanto, optamos decididamente por un enfoque interdisciplinario e inclusivo que se centre no solo en las actividades STEM, sino que involucre todas las materias escolares y cubra una amplia gama de aspectos, incluidos los éticos, filosóficos, económicos, legales e históricos. Creemos que abordar un tema desde diferentes perspectivas profundiza la comprensión y crea cohesión entre los alumnos en un campo intrínsecamente interdisciplinario como la Inteligencia Artificial.

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El problema viral del corte del sandwich, por elrubius @Rubiu5. Ricas y variadas estrategias de resolver un problema usando distintos saberes

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Os comparto este tweet viral de elrubius (@Rubiu5) que, más allá de comentarios sin sentido, divertidos y jocosos; así como soluciones correctas y erróneas, nos muestran variadas e interesantes maneras de abordar este problema cotidiano.

El problema es el siguiente:

He tomado algunas respuestas, con diferentes y variados acercamientos, haciendo uso de diferentes estrategias y saberes (contenidos) para resolverlo.

  1. Análitico (integrales),
  2. Cálculo de área (rectángulo y triángulo)
  3. Área y perímetro
  4. Cálculo de áreas de forma manipulativa, por descomposición y recomposición, usando las propiedades de la medida.

1. Un acercamiento usando integrales (Alon @alonsozazo)

2. Caso particular, área de rectángulos y triángulos (Justine@Im_Justnx)

3. Área y perímetro… y ‘sensación de más grande’ (Kimel @Kimel_Kobol)

4. Áreas, descomposición y recomposición (? @aressatxn)

Como se observa en esta selección de ejemplos que he realizado, aunque os animo a seguir el hilo de respuestas para analizar otras, se puede resolver un problema de múltiples maneras y movilizando saberes (contenidos) de los distintos sentidos matemáticos (bloques de contenidos).

Gracias, elrubius (@Rubiu5), por viralizar las matemáticas y propiciar este rico escenario de aprendizaje 😉

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Participación en «Learning, Training & Teaching Activity (LTTA) FAIaS Braga · Fomentando la Inteligencia Artificial en las Escuelas»

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Inteligencia Artificial en Educación. LTTA FAIaS Braga

La pasada semana tuvo lugar, en la antigua y monumental ciudad de Braga (Portugal), un importante evento educativo para introducir la Inteligencia Artificial (IA) en la escuela, desde una visión interdisciplinar e inclusiva.
Si hace relativamente poco celebrábamos la introducción de competencias específicas y saberes básicos relacionados con el pensamiento computacional en Matemáticas y en otras materias en los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas de nueva ley educativa española,  LOMLOE (recomiendo lectura de este interesante análisis de Programamos), me encantaría poder ver reflejado en un futuro no muy lejano pasos en la misma dirección respecto a la IA.

Según la UNESCO, la inteligencia artificial (IA) tiene la capacidad de hacer frente a algunos de los mayores desafíos que afronta, hoy en día, el ámbito de la educación, de desarrollar prácticas de enseñanza y aprendizaje innovadoras y, finalmente, de acelerar el progreso en la consecución del ODS 4. No obstante, estos avances tecnológicos rápidos implican inevitablemente numerosos riesgos y retos, que los debates sobre las políticas y los marcos reglamentarios tienen aún dificultades para poder superarlos.
El vínculo entre la IA y la educación comprende tres ámbitos:
  • aprender con la IA, utilizando las herramientas de IA en las aulas
  • aprender sobre la IA, sus tecnologías y sus técnicas), y,
  • prepararse para la IA, permitiendo que todos los ciudadanos comprendan la repercusión potencial de la IA en nuestras vidas
Estos vínculos establecidos por la UNESCO se ponen de manifiesto y son concretados a través de la puesta en marcha de proyectos específicos.
Uno de los proyectos pioneros y más relevantes en el panorama educativo español y europeo es «Fostering Artificial Intelligence at School« (FAIaS) un proyecto Erasmus+ (2020-1-ES01-KA201-083047) financiado por la Comisión Europea durante el período comprendido entre el 01/09/2020 y el 31/08/2023 y con las siguientes instituciones como socios participantes:
  • Universidad Rey Juan Carlos (Spain), co-ordinator
  • Vrije Universiteit Brussel (Belgium)
  • CollectiveUp (Belgium)
  • Theatro Circo de Braga (Portugal)

Desde el 31 de mayo al 3 de junio de 2022, los investigadores invitados hemos participado en conferencias, actividades y talleres relacionados con el uso de la Inteligencia Artificial en las escuelas.

Durante estas intensas, interesantes y enriquecedoras jornadas de trabajo, aprovecho estas líneas para agradecer la invitación recibida desde la coordinación del proyecto,  he tenido la oportunidad de:

  • aprender, conocer y compartir con colegas de España, Portugal, Bélgica, Luxemburgo, Grecia y Colombia, interesantes experiencias sobre el uso de la IA en Educación
  • reflexionar sobre los modos de introducir la IA en las escuelas,
  • debatir sobre sus implicaciones éticas
  • analizar las necesidades formativas previas de los docentes, e,
  • iniciar el diseño de planes de clase para ayudar y acompañar en los momentos iniciales a los docentes en la introducción de esta tendencia emergente en educación

El proyecto «Fostering Artificial Intelligence at School« (FAIaS)

Se cree que la inteligencia artificial (IA) es un factor clave de la cuarta revolución industrial que transformará la economía y reinventará la naturaleza de nuestro trabajo. Estaremos cada vez más apoyados e interactuaremos con tecnología impulsada por Inteligencia Artificial. Esto exige una educación que nos prepare para este futuro.
FAIaS tiene la intención de perfeccionar las habilidades, tanto cognitivas como blandas, necesarias para comprender, construir o interactuar con la Inteligencia Artificial. Por lo tanto, consideramos la IA, no en el sentido estricto y puramente tecnológico, sino en el sentido amplio, ya que afecta muchas partes diferentes de nuestras vidas. Por lo tanto, optamos decididamente por un enfoque interdisciplinario e inclusivo que se centre no solo en las actividades STEM, sino que involucre todas las materias escolares y cubra una amplia gama de aspectos, incluidos los éticos, filosóficos, económicos, legales e históricos. Creemos que abordar un tema desde diferentes perspectivas profundiza la comprensión y crea cohesión entre los alumnos en un campo intrínsecamente interdisciplinario como la Inteligencia Artificial.
OBJETIVOS
El objetivo final de FAIaS es mejorar el conocimiento de la inteligencia artificial en niños y jóvenes. Desglosamos esta meta en los siguientes objetivos de alto nivel:
  • Mejorar la comprensión de los estudiantes de secundaria sobre las tecnologías de IA y su impacto.
  • Proporcionar a los docentes de todas las materias herramientas y pautas en línea y fuera de línea que puedan integrarse fácilmente en sus cursos.
  • Mejorar los conocimientos de las minorías y grupos desfavorecidos de la sociedad en concreto, a través de la educación no formal.
  • Crear una herramienta interactiva en línea para que los alumnos y los profesores experimenten con la IA

SITIO WEB DEL PROYECTO
Toda la información sobre el proyecto, eventos y resultados están accesibles en el sitio web http://fosteringai.net
Recomiento seguir las diferentes publicaciones y evolución del proyecto.

ALGUNAS FOTOS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿No sabes que estudiar? Matemáticas, la fórmula del éxito

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En esta entrada comparto el episodio emitido hoy en El Cazador de Cerebros, el magnífico programa de Pere Estupinyà que se describe en el sitio web de Play RTVE como Un viaje alrededor del mundo para conocer a las mentes más brillantes de la ciencia y la tecnología. Ideal para entender el presente y el futuro.

Si aún no estás del todo convencido de la necesidad y el poder de las matemáticas para definir los derroteros de la humanidad hoy día, ahondando en la serie de posts que vengo publicando desde hace unos años en esta bitácora matemática,

este programa te dará las respuestas a tus preguntas sobre: ¿para qué sirven las matemáticas?  e incluso a otras que ni tan siquiera te habías planteado.

Disfrútalo y compártelo para que otros aprendan y disfruten de la belleza y la utilidad de las matemáticas.

  • Las matemáticas siempre han sido importantes en la historia de la humanidad. Nos ayudan a entender el mundo y a resolver problemas de la vida real. Por ejemplo, a encontrar la manera más eficiente de cortar prendas en una gran industria de moda. O a predecir en tiempo real la altura de la ola de un tsunami y alertar así con tiempo a la población.
  • Pero en los últimos años su importancia ha crecido enormemente gracias a la revolución del big data y de la inteligencia artificial.
  • Con la enorme cantidad de datos disponibles, hoy en día se puede predecir la cantidad y calidad de las cosechas en agricultura, o detectar los fallos en la distribución de energía eléctrica, o mejorar los diagnósticos médicos.
  • Las empresas necesitan cada vez más matemáticos y ofrecen muchos incentivos a los jóvenes talentos.
  • Todo esto conlleva también riesgos, porque en las manos equivocadas los algoritmos de big data pueden convertirse en potentes armas para predecir nuestro comportamiento y tal vez manipularnos.

 

Matemáticas, la fórmula del éxito

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com