Debate educativo

Tiempos de crisis, titulación con futuro. Hazte matemátic@

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Con esta entrada aporto mi granito de arena, en forma de post, al Primer Carnaval de Matemáticas.

Podría ser un eslogan, podría ser el título de un documental, pero no es nada de eso, es algo real.

Hace tiempo que quería escribir un artículo sobre este tema y hoy ha tocado. Vengo leyendo artículos sobre este tema de distintos medios digitales, en papel y estadísticas de las distintas universidades.

Todos inciden en las mismas ideas, pero en ninguno de estos artículos he encontrado el más mínimo argumento a una posible solución del problema. Tampoco es obligación de la prensa, solucionar la carencia de matemátic@s, pero ya puestos, podrían lanzar un dardo.

El descenso es común y generalizado en todo el territorio español y, por citar algunos casos concretos, he tomado como ejemplo dos artículos referentes a Extremadura y a Cataluña.

El desconocimiento laboral, el poco reconocimiento social y el descenso de universitarios son algunos motivos. Los matemáticos no conocen el paro porque «faltan titulados». Físicos y biólogos imparten la asignatura en varios centros.

Este año se celebrarán oposiciones a profesores de secundaria en varias comunidades, entre ellas la andaluza, una oportunidad para muchos licenciados y recién titulados que buscan un empleo estable en la docencia.

Mientras algunas plazas en la mayoría de especialidades tendrán una alta demanda, otras como Matemáticas, un sector que no conoce el paro, se completarán gracias a físicos o biólogos, entre otros. Esta es una situación que ya se viene dando en los centros de secundaria ante la escasez de matemáticos.

Uno de los casos más llamativos es el de la licenciatura en Matemáticas. Prácticamente en esta década el número de alumnos ha descendido un 60%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El escaso reconocimiento social y el desconocimiento de las salidas profesionales tras cursar estas titulaciones también están detrás del número «crítico» de alumnos de ciencias básicas.

Crítico porque según los profesores consultados «faltan matemáticos», y no solo en la docencia, «la única salida laboral que cree la mayoría de la población para este profesional». Una apreciación que dista de la realidad, ya que esta opción, la enseñanza, la eligen poco más del 40% de los titulados en Matemáticas en la universidad extremeña y no suele haber licenciados suficientes para cubrir las vacantes que hay en este sector.

La empresa es otra de los opciones laborales para este profesional, del que se valora especialmente su gran capacidad de organización mental, de enfrentarse a problemas, razonarlos y solucionarlos, así como su poder en la toma de decisiones. Unas aptitudes que corren peligro ante el déficit de estudiantes en gran parte de las universidades del país, y que ya se nota en las empresas y aulas extremeñas al tener que recurrir a otros titulados. «El matemático tiene una formación muy superior a un biólogo o un físico –el más afín–, que usan éstas como una herramienta más».

Además, «las capacidades de éstos benefician al resto de ciencias y todas usan las matemáticas como un lenguaje común que no tienen otras ciencias», dice Rodríguez-Arias, que apunta al escaso reconocimiento social de este perfil. «No hay un valoración clara de lo que es un licenciado en ciencias y la labor que realizan, por eso suele ser vocacional».

Según el presidente de la Sociedad Extremeña de Educación Matemática Ventura Reyes, Ricardo Luengo, el motivo de este descenso de estudiantes es la poca información que tienen sobre las posibilidades de las matemáticas y la visión que ha tenido siempre de ser una «asignatura hueso». Un descenso que espera Luengo que repunte con los nuevos grados, que van orientados por competencias, por lo que el alumno sabrá cuáles son sus opciones, y «van a escoger más esta carrera, tengo esperanzas en los nuevos planes». Luengo es además profesor de esta titulación y dice que ha visto disminuir los estudiantes «de los 10 o 12 que había en mi clase hace unos años a los 3 o 4 en los últimos cursos».

En el caso de Cataluña se comenta que la caída de estudiantes tocó fondo en el año 2006.

En la comunidad extremeña el descenso de estudiantes universitarios de matemáticas ha sido del 60 %, mientras que en Cataluña, la situan en torno a la media española, un 45 %.

¿Necesitas otro argumento de más peso aún para hacerte matemátic@? ¿A qué esperas?

Papel y lápiz y a resolver problemas que el futuro se presenta despejado y brillante.

«Somos los linces ibéricos del gremio de titulados (graduados) universitarios. Hazte matemátic@ y salva la especie».

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Modelos de ecuaciones en Educación 2.0

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Citando literalmente a Juan Béjar, extrayendo párrafo de su post del Sábado 16 de Enero, en el Aula Virtual del Cep de Castilleja,

«El último monográfico de EducaWeb «TIC y educación» de 11 de enero de 2010 resalta en su Editorial la importancia del profesorado en la aplicación de las TIC: «Actualmente, la omnipresencia de tecnología en la sociedad permite disponer de información y contenidos en cualquier momento y en cualquier lugar. No por ello la escuela y la universidad dejan de tener sentido, puesto que el volumen de datos, imágenes y sonidos no garantizan, por si solos, el aprendizaje ni la educación ni la formación. Al contrario, incluso a veces confunden. El rol del docente, por lo tanto, es central. Pero debe ser un profesor o maestro –hombre o mujer- que viva y use con naturalidad la tecnología, como lo hacen la mayoría de sus alumnos. No debe ver en la tecnología un enemigo, sino una herramienta de apoyo a su misión principal (Enric Renau)» .

tras leer su magnífico artículo y meditar sobre la importancia del profesorado en la aplicación de las TIC y su posterior reflejo en el desarrollo, tanto del propio docente, como del alumnado, he obtenido una serie de ecuaciones que, a mi parecer, reflejan la casuística que se está presentando ya y/o que aparecerá en un futuro próximo en nuestras aulas.

Básicamente, cada ecuación plantea un escenario posible en aula, mostrando que el

Proceso de enseñanza-aprendizaje con la introducción de las TIC –>

Entrada (Suma de factores del 1er miembro)  «=» (Propio proceso)  Salida (Suma de factores del 2º miembro)

 

Modelos de ecuaciones en Educación 2.0

Una imagen vale + que 1000 palabras, y una ecuación, aún más.
Es por ello, por lo que no quiero entrar a describir en este post cada uno de los casos. Lo que me gustaría sería suscitar debate en torno a las mismas, analizando factores como, por ejemplo:

– Si el estudio que he realizado es completo. Por el contrario falta algún caso, ¿cúal/es?

– La idoneidad y el sueño, desde mi modesto punto de vista no utópico, de que se cumplan en todas las aulas las ecuaciones del tipo 2.

– La gravedad, y el perjuicio de las ecuaciones 1.1 y 3.1.

o cualquier otro que te sugiera el tema.

El debate queda abierto.



Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Inteligencias Múltiples: Todos somos inteligentes

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Me acaba de llegar un mensaje de la compañera Pilar Soro, acerca de la traducción a castellano de un vídeo sobre la Teoría de Inteligencias Múltiples de Gardner y he creido conveniente dejar por aquí el enlace al mencionado vídeo.

Se trata de un caso de aplicación real de la Teoría. Es la Academia Enota de IM (Inteligencias Múltiples) de Gainesville, en Georgia, donde no se preguntan, sobre cuánto o cómo de inteligente eres, sino, de que manera lo eres.

Así, una chica indica: «Yo soy inteligente en palabras, porque me gusta leer y escribir».
Otro chico indica: «Yo soy visual» …

El vídeo es interesantísimo y deberíamos aprender bastante de él, que ya va siendo hora, de reconocer a cada uno lo suyo y potenciar las capacidades de los alumn@s.

Me aplicaré, la parte que me corresponda.

Me gustaría, dejases tu comentario al respecto.

¡Qué lo disfrutes!


Ya puestos, dejo otro vídeo, que explica de manera muy simple, pero de bastante clarificadora, en qué consiste esto de las inteligencias múltiples de Gardner.


Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ser quien eres

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Así se titula el último libro de Don Emilio LLedó, profesor y filósofo español, sevillano de nacimiento, madrileño de adopción y con un fuerte arraigo educativo importado de Alemania.

Don Emilio Lledó nació en Sevilla en 1927, aunque con seis años se trasladó a Vicálvaro (Madrid). Se licenció en filosofía en la Universidad de Madrid en 1952. Le concedieron una beca de la «Alexander von Humboldt Stiftung» y estudió con Gadamer, Löwith y Regenbogen, quien le encaminó hacia la filología clásica.

Autor de más de una decena de libros, Catedrático de Instituto, profesor de la UNED, miembro de la RAE, Premio Nacional de Ensayo (España), Premio Internacional Menéndez Pelayo, Hijo Predilecto de Andalucía, Asesor de Presidentes, …

Su último libro, Ser Quien Eres, Ensayos para una educación democrática, ha sido sometido a debate este pasado domingo en el programa de Canal 2 Andalucía, El Público Lee, presentado y dirigido por el entrañable presentador Don Jesús Bigorra.

El libro, el cual promete y estoy deseando comprar, comienza diciendo: «El hombre no es otra cosa que lo que la Educación hace de él» cita Kantiana.

«La educación es el problema más serio que tiene nuestra sociedad» «La educación es imagen de la sociedad»

«No es posible crear una sociedad democrática, sino hay Educación», sentencia Don Emilio.

«Educar es ante todo crear libertad, hacer pensar», coincido al 100%

«Hay que combatir la ignorancia». La educación debe luchar dia a día por combatir la ignorancia, por crear, valga la redundancia, un ambiente cálido y creativo, donde se venza a esta lacra.

«El Estado democrático ha de ser laico, en el más amplio sentido de la palabra», «el derecho a elegir libremente un colegio para sus hijos», es según el filósofo, una frase vacía de contenidos, y es todo lo contrario a libertad. No puede elegir quien no sabe, y hay muchos padres que no conocen la oferta completa, por tanto, se están equivocando, indica Don Emilio.

«La Universidad no puede ser mercancia que se vende», en referencia a la privatización de la Universidad y la proliferación de las Universidades privadas.

«El asignaturismo es el peor de los males la Universidad y de la Educación española»
, él estudiaba todos los autores de una época y, su hijo, llamaba lo mismo a estudiar un par de obras de un único autor. Esto pone de manifiesto que este señor, piensa en global, aprendizaje global, no focalizado, lo que podría ser un aprendizaje por proyectos.

«Los apuntes esa colección de estupideces», cuando se le indica que Alemania y Francia, han salido ya de la crisis, y una señora que participa en el debate, le indica que si puede ser debido a que en Alemania se fomenta la capacidad de razonamiento y se premia, desde pequeño, además de reforzarse la exposición en público desde muy temprana edad. Dice que el éxito de estas dos potencias se debe al respeto y al cariño que han depositado sobre la Universidad Pública.

«Las nuevas tecnologías, ¿incompatibles con la educación?». Esto, desde mi humilde modo de ver, no lo ha sabido explicar muy bien, y se ha encerrado en un ejemplo vivido en el tren, donde unos chicos jugaban, con el beneplácito de sus padres durante 2 horas con una maquinita. Creo que en el libro estará mejor argumentado.

Bueno, pues todo esto y más en el libro de este sabio andaluz, que desde mi punto de vista, tiene una imagen muy actual y bastante válida de lo que acontece.

El programa, de 1 hora de duración, se puede ver desde la Televisión a la Carta de la Radio Televisión de Andalucía, os lo dejo a continuación, mientras funcione el enlace al mismo.

Os recomiendo tanto el programa como el libro, este último sin haberlo leído.

Nota: He comprobado que la RTVA coloca el programa en la Televisión a la Carta con 6 días de retraso, esto es, emiten los Domingos y el Sábado siguiente lo repiten. Finalmente, en la Televisión a la Carta, colocan el enlace al programa del Sábado que se repite. Así, según mis cuentas, este enlace funcionará a partir del día 12 de Diciembre.
[flv]http://ondemand.rtva.ondemand.flumotion.com/rtva/ondemand/flash8/EL PUBLICO LEE_12DIC.flv[/flv]

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Evaluación: distintas varas de medir

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Quiero aportar mi granito de arena y expresar mi modesta opinión en el debate abierto acerca de la Evaluación en los nuevos modelos didácticos de aprendizaje generados por la llegada de las TIC al aula (gracias TIC, ya era hora de que llegáseis para cambiar o al menos, suscitar debate en torno a este sistema arcaico usado en las aulas durante siglos).

El debate ha salido de nuevo a flote, tras el V Congreso Internacional EducaRed, al que desafortunadamente no he podido asistir. Si que he tenido la oportunidad de participar con 2 experiencias en la modalidad virtual.

La verdad es que con las magníficas crónicas gráficas realizadas por Salvador Llopis y Juanma Díaz en educ@conTIC y los amigos José A. Martín, Paco Tejero y José Luis Castillo de Profeblog, me han transportado mentalmente hasta allí.

El tema de la Evaluación, es un tema, que como se ha indicado en el Congreso, debe florecer, reactivarse, renovarse y adaptarse a los nuevos modelos de aprendizaje del alumnado.

Pero no solo debe modificarse, por la introducción de las TIC en aula.

Ya, en los años 70 del siglo XX, la Unesco recomendaba reformular el modo en qué se daba clase en las aulas y anunciaba que debería ir cambiando y preparándose para dar una formación integral a los jóvenes, que serían los profesionales y los ciudadanos del siglo XXI, un siglo que no tendría nada que ver con sus antecesores, en cuanto a velocidad de los acontecimientos y a competitividad.

Es por ello que se pensó en reformular los objetivos a conseguir en términos de capacidades. Estas capacidades debería ser adquiridas por todos los jóvenes al acabar su formación obligatoria, garantizándose con ello el ejercicio de ciudadanía activa de los mismos. A estos nuevos modelos de reformulación de los objetivos que debe cumplir el sistema educativo se han adaptado, de manera bastante rápida, países como Finlandia cuyo éxito es más que evidente en el campo educativo, contando incluso con bastantes menos horas lectivas que el sistema educativo español.

En España, el cambio normativo en términos de capacidades llegó, de la mano de la LOE, en 2006, donde se establece como objetivos principales la adquisición de las 8 competencias básicas fundamentales por parte de todo el alumnado que finalice la educación secundaria obligatoria.

Según la propia LOE, «cada materia contribuirá al desarrollo de todas las competencias básicas, mediante el trabajo de los contenidos de la propia materia y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará plenamente mediante el desarrollo de todas las áreas o materia del currículo»

¿Y todo esto que tiene ver con la Evaluación? – preguntarás –

Pues te lo explico brevemente. No hay mejor manera de adquirir capacidades que trabajando tareas, proyectos y problemas que acontecen en la vida cotidiana, no trabajando ejercicios guiados, graduados en dificultad, de aplicación directa de los conceptos.

Bueno, ¿y qué pasa? – seguirás preguntándote –

Pues que hoy en día, aunque el marco normativo se ha adaptado al modelo de adquisición de capacidades, en las aulas no hada variado casi nada, solo un mínimo porcentaje de alumn@s trabaja con proyectos, tareas y problemas de la vida cotidiana.

Y tanto para los que trabajan como para los que no trabajan, con este tipo de actividades innovadoras, al final, se evaluan mediante prueba escrita con papel y bolígrafo.

Entonces, ¿qué tenemos?

– Marco normativo actualizado
– Un mínimo de innovación en las aulas, con gran despliegue de medios técnicos y humanos, para realizar el despegue.
– Misma forma de EVALUAR.

Bueno, pero esto ya lo sabía – pensarás –

Si pero esto no es todo, luego resulta que, llega PISA, Pruebas de Evaluación de Diagnóstico y otro organismos evaluando y estableciendo comparativa entre sistemas educativos de diferentes países y regiones.

¿Pero cómo evaluan estos organismos internacionales y las distintas agencias de evaluación de las administraciones educativas?

Pues evaluan realizando exámenes, acorde al marco normativo vigente. En estos momentos, evaluan en base TAREAS, no a ejercicios desglosados en apartados, de modo que uno, tras otro, tras otro, tras otro, lleve a la solución final.
No se está preparando a los jóvenes para actuar ante el mundo real, en muchos casos, en la mayoría diría yo, los preparamos para que promocionen en la E.S.O, para que aprueben Selectividad, para que aprueben la última asignatura de la carrera, pero se está haciendo mal, muy mal y no debería seguir ocurriendo durante mucho tiempo.

He leído un artículo, que dá mucho que pensar. Resumo:
«Asignatura de una facultad, con alto índice de aprobados, recibiendo clases magistrales. Se le realiza evaluación en términos de capacidades, que dan como resultado que sólo un pequeño porcentaje del alumnado ha aprendido algo.
Respuesta del profesor: Es que con el tipo de examen, que habeís puesto, los chic@s no lo entienden. Deberíais de preguntar problemas con apartados.
Respuesta de los evaluadores externos: En el mundo real, los problemas aparecen de golpe, no por apartados»

Tras todo esto, planteo lo siguiente:

– ¿Es correcta la métrica que se usa para evaluar las distintas áreas del sistema educativo?
O mejor dicho, ¿no sería más eficiente que preparásemos y evaluásemos en términos de capacidades como explicita el marco normativo y no en base a ejercicios guiados?

– ¿Puede estar ocurriendo que las pruebas de evaluación de los sistemas educativos, utilizadas por los distintos organismos, ejemplo PISA, y administraciones, sean totalmente diferentes a cómo se evalua en el día a día de clase?

– ¿Entienden realmente los alumn@s lo que se le pregunta en este tipo de pruebas?
Es como si nos presentamos a un examen creyendo que es tipo test y luego nos los ponen con preguntas de desarrollo y razonamiento, ¿no crees?

– ¿Habrá que dudar y poner en cuarentena los indicadores que nos situan a la cola en todo, en tanto en cuanto no se utilice la misma métrica en el día a día, que usan las agencias de evaluación?

El debate queda abierto.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¡No más tareas para casa!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

No, no, estimad@s alumn@s, no es una afirmación mía. Desgraciada o afortunadamente tendréis que seguir trabajando, consolidando y ampliando en casa, lo visto en clase.

El título de este post obedece a una sentencia en la que unos padres canadienses han conseguido que el trabajo en casa en no sea evaluable para sus hijos.

La noticia, que ha atraido de manera extraordinaria mi atención, viene recogida en la edición digital del diario británico Guardian.co.uk, y a la cual he tenido acceso tras la lectura del Noticiario Matemático.

Según indica el diario británico, los padres de los chicos, abogados de profesión, tras 2 años de duros trámites, han conseguido firmar un acuerdo legal, al que han bautizado con el nombre de ‘Milleys’ Differentiated Homework Plan’ (algo a sí como, ‘El Diferenciado Plan de deberes de los Milley’).

Tras pasarlo mal con su anterior hijo de 18 años de edad, decidieron actuar de otro modo, en favor de sus dos hijos pequeños, de 10 y 11 años de edad, respectivamente.

El plan de dos páginas de extensión, firmado por los chicos, padres y profesores, establece que «la tarea no será utilizado como una forma de evaluación para los niños». A cambio, los alumnos de la promesa de hacer su trabajo en clase, ir a la escuela preparados, y para revisar las pruebas. También debe leer a diario y practicar sus instrumentos musicales en casa.

La lucha de estos padres obedece, según sus propias palabras «al sufrimiento y la angustia que sentían sus hijos cada día, al enfrentarse a problemas de matemáticas» – como no matemáticas – «y otras tareas, tras un duro día de trabajo en la escuela.»

«¿Por qué someter a la familia a un stress innecesario?, indica la madre de los chicos.

El fundamento de derecho principal en el que se han basado los padres, han sido estudios recogidos sobre las tareas escolares, la mayoría de los cuales indican que: «a edades tempranas, en Educación Primaria y Secundaria, no hay un vínculo claro entre el trabajo en el hogar y el rendimiento escolar».

Este fundamento, al parecer, es bastante sólido, al menos para la justicia canadiense, según deduce de la propia sentencia.

Finalmente, la madre indica: «Creemos que es derecho de los padres a elegir lo que es mejor para el bien de nuestros hijos, pero estamos agradecidos a la escuela por actuar de manera correcta.»

¿Conocéis alguna sentencia en España de similares características?

Se abre el debate …

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Alumn@s creativ@s

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Mucho se ha debatido, en la red y en los círculos educativos, acerca de la creatividad del alumnado y de si la escuela aviva, incentiva y crea las condiciones necesarias para la estimulación de esta capacidad por parte del alumnado, o si por el contrario la aniquila de un plumazo.

Como muestra, os dejo este post de la Bitácora de Anibal de la Torre, que hace referencia a una conferencia magistral de Sir Ken Robinson, líder mundial reconocido en el desarrollo de la creatividad, innovación y recursos humanos.

Por destacar algo muy breve de la dilatada biografía de este señor, relataré a continuación algunas de sus afirmaciones durante su intervención en la sesión de apertura del I Foro Mundial del Talento en la Era del Conocimiento, celebrado en Febrero de este mismo año en Pamplona. Estos fragmentos los he extraido de la excelente y sintética crónica que publicó el Diario de Navarra al día siguiente de su intervención.

«Paul McCartney odiaba la música cuando iba a la escuela. El mismo rechazo sintió el guitarrista de los míticos Beatles, George Harrison. Y a Elvis Presley le negaron la entrada al club de canto de su colegio».

Estos tres ejemplos fueron utilizados por el gurú mundial de la creatividad, Sir Ken Robinson, para cuestionar el sistema educativo, y continúa:

«Pasaron por la escuela y nadie detectó que tenían talento para la música.»

«La educación ahoga y margina el talento»

– Por el contrario, el experto contó que la madre de un niño que con seis años andaba con las manos alentó la aptitud natural de su hijo y lo inscribió en un gimnasio. «Podía haberle dicho que dejara de hacer tonterías. Ese niño es Bart Conner, el atleta más laureado de la historia de la gimnasia masculina de EE UU».

Para Sir Ken Robinson es falsa la idea de que el talento es propiedad exclusiva de un puñado de privilegiados.

«Todos tenemos talento. El punto de inflexión es cuando amas aquello que haces. El talento tiene que ver con descubrir aptitudes naturales y alentarlas activamente. Tengo el convencimiento de que la mayoría de adultos no tienen ni idea de cuáles son sus talentos, que dedican sus vidas a trabajos que quizás les parecen interesantes, pero no sienten pasión».

– El experto afirma que el talento es un recurso humano y lo comparó con los recursos naturales porque «no suelen estar en la superficie , hay que sacarlos a la luz». Para lograr que el talento aflore se tienen que dar las circunstancias. «Nuestro gran problema es el sentido común», apuntó Robinson, porque «somos una generación con una mentalidad lineal», que da muchas cosas por sentadas que no son ciertas. Lo ilustró con un ejemplo. «En una guardería había un cartel que decía: la universidad empieza en la guardería. No es así. La guardería empieza en la guardería. La vida no es lineal como supo ver la madre de Bart Conner».

– La educación, a su juicio, juega un papel fundamental, aunque no el único. «Para que las economías prosperen necesitamos niños que piensen de forma creativa y entiendan los valores culturales. La creatividad son ideas originales que tienen un valor», afirmó Sir Ken Robinson. «Necesitamos profesores que no sólo sean capaces de enseñar cosas, sino que dejen a los niños espacios para cultivar su talento. Cada persona aprende de forma diferente, por eso es importante la forma de enseñar», afirmó el experto, para quien «ha llegado el momento de financiar el talento».

Pues bien, toda esta introducción la he utilizado, como punto de partida, para mostrar el trabajo creativo de un alumno al cual tengo la suerte de dar clase y contribuir con ello, yo si que lo pretendo, a estimular su creatividad. Es un alumno normal, de un instituto público normal, de un pueblo normal de Huelva, de una clase normal y al que da clases de Matemáticas un profesor normal.

El profesor, en este caso quien escribe, tiene un blog curricular-divulgativo de MatemáTICas, en el que coloca, a solicitud de sus propios alumn@s, problemas y acertijos de lógica e ingenio matemático.

La sección se denomina Mueve tu coco y no ha hecho más que empezar, lo mismo acaba en su primera entrega o lo mismo dura años, pero eso es lo de menos.

Hace dos semanas, el citado alumno ya había resuelto, 3 de los cuatro problemas clásicos, con los que comencé la sesión y hace 3 días, publicó comentarios en la entrada de la sección los cuales puede verse aquí y en este otro enlace.

Como se puede observar, no conforme con como le había quedado la resolución, se decide a enviarme un correo electrónico, con una imagen adjunta y en el que me indica literalmente:

«Hola
Tengo un problema, este es que para conseguir la solución del ejercicio 4 de «mueve tu coco» he realizado un dibujo para que se entienda mejor lo que quiero decir pero no se ve como debería, así que te voy a enviar mi dibujo hecho con el paint para que intentes ponerlo en la solución que le he dado al problema y lo mires para saber si esta bien o no.»
Un saludo»

El dibujo al que hace referencia, y el cual se adjunta en el correo, es el que se muestra a continuación:

Solución Problema 4.

Solución Problema 4.

Ante esto planteo la siguiente cuestión:

¿Matan las escuelas la creatividad?

Mientras el lector piensa su respuesta, aprovecho para felicitar a mi alumno por su trabajo y tesón.

¡ ENHORABUENA CARLOS !

No quiero despedir este post, sin aprovechar la ocasión para comenzar otros debates, los cuales trataré y abordaré con la importancia que se merecen, cuando disponga de un poco de tiempo: «¿Son aburridas las matemáticas? ¿Son la lógica y el razonamiento matemático, entes lejanos y distantes de la realidad?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Militantes de la generosidad

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Fernando Iwasaki, narrador, ensayista, crítico e historiador, peruano de nacimiento, sevillano de adopción.

Militantes de la generosidad es el título de la columna de opinión de Fernando Iwasaki del día de ayer en el diario de ABC de Sevilla.

Es un reconocimiento a un colectivo de docentes, amantes de las TICS que de manera altruista «dedican su tiempo libre a convertir internet en un aula abierta», según palabras del propio Fernando.

Os dejo el artículo completo, conoce bien el tema que trata, y eso se nota.

Disfrutadlo.

«Ahora que comienza el nuevo curso escolar, me gustaría romper una lanza por los profesores de primaria, secundaria y bachillerato que construyen páginas webs o llevan blogs de sus respectivas especialidades, convirtiendo internet en un aula abierta y poniendo a disposición de colegas, padres y estudiantes, un maravilloso repertorio de conocimientos y recursos educativos. Son creativos y extraordinarios, pero sobre todo son militantes de la generosidad.

Abundan las noticias y reportajes acerca de los peligros y perversiones de la red, pero muy poco se habla de las cosas positivas y del lado bienhechor de internet, representado en este caso por cientos de profesionales que dedican lo mejor de su tiempo libre a enriquecernos a todos. Frente al uso frívolo y recreativo del mundo virtual, los responsables de estas páginas -solos, libremente y sin apoyos institucionales- representan el mejor ejemplo de generosidad, pues no buscan reconocimiento sino conocimiento.

Como profesora de asignaturas de dibujo y plástica de secundaria, mi esposa frecuenta blogs y páginas web construidas por colegas de toda España, y cada vez que descubre un nuevo sitio lleno de recursos animados, explicaciones en flash o power point y virguerías digitales, me llama para que nos fascinemos juntos delante de la pantalla. Me consta que no es fácil construir una web y que detrás de cada comando de navegación hay una ingente cantidad de horas de trabajo. Por todo eso me descubro ante los maestros y maestras que de forma discreta, altruista y generosa hacen el bien sin reparar en quién.

Así, en http://lucialvarezg.googlepages.com los profesores de dibujo y plástica pueden consultar los recursos de la asturiana Lucía Álvarez, o bien la Biblioteca Virtual de Angeles Saura –www.artenlaces.com-, profesora de un instituto de Alcobendas. Ambas ofrecen verdaderas maravillas y al mismo tiempo dirigen al visitante hacia otras webs educativas, creando así un círculo virtuoso. Pero también en Andalucía y para ser más exactos en nuestra propia Sevilla, existen varios portales estupendos que comparten recursos, información y conocimiento, aunque me voy a centrar esencialmente en dos: el espléndido sitio de Juan Diego Caballero –http://aprendersociales.blogspot.com-, profesor del IES Néstor Almendros de Tomares, y la impagable «Aula Virtual» de Juan Béjar –http://cursos.cepcastilleja.org-, quien además se toma la molestia de hacer un «mailing» electrónico de formación en Talleres TIC. Y para que la blogósfera educativa sea sana y esté a salvo de saboteadores anónimos, la mayoría de estos santuarios de la generosidad requiere darse de alta para estar siempre identificado.

¿Por qué insisto tanto en el concepto de generosidad? Porque siempre he creído que la solidaridad le concierne más a las personas jurídicas, mientras que la generosidad es cosa de las personas físicas. Si un profesor vuelve a casa después de lidiar con padres, alumnos, colegas o autoridades, para seguir trabajando desinteresadamente en beneficio de los demás, esa persona es más generosa que solidaria, porque no se conforma con hacer lo «correcto», porque seguro que encima disfruta. O sea, que incluso pueden llegar a ser viciosos, que es lo mejor que se puede hacer con el placer.

Pido disculpas a quienes crean que mi enumeración no ha sido exhaustiva -que no lo es-, aunque les puedo asegurar que siguiendo los enlaces de las webs mencionadas terminarán encontrándolas a todas, porque así funcionan los círculos virtuosos de la generosidad. Enhorabuena y gracias.»

Gracias a ti, Fernando, por acordarte de este colectivo de personas, componentes y progenitores del embrión de la Escuela 2.0.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Es válido citar un blog en un informe de evaluación ordinaria negativa de un alumno/a?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Pues sí, esta es la pregunta que me he hecho y que aún, tras entregar estos informes a los alumno/as que no han superado la materia, me sigo haciendo.

 

Desde mi modesto punto de vista, pienso que no tiene mucho sentido enviar cuadernillo, más cuadernillo, otro cuadernillo, más fotocopias de libros,… cuando en el blog de su profesor, se encuentran los exámenes de todo el curso, con sus soluciones correspondientes, y actividades de consolidación, refuerzo y ampliación de algunas unidades, disponibles durante todo el verano, sin ningún límite de descarga ni de tiempo, es decir, en formato, 24 (horas) x 7 días.

 

La vida, el mundo, los astros, las matemáticas, la prensa, Dios,… no sé quién, pero lo que es seguro es que nos lanzan señales.

 

La semana pasada cayó en mis manos, no voy a explicar los motivos para ser escueto, un ejemplar en papel del periódico DIARIO MÉDICO. ¿Sabéis como se titulaba la columna de opinión de dicho ejemplar?, pues se titulaba: “¿Es válido citar un blog en un estudio científico?” ¿No os resulta curiosa, dicha coincidencia?

 

Dicho artículo venía a decir, que fraude como tal existía en todos los campos, en cuanto a la veracidad de lo publicado se refiere, aunque se han articulen medidas como la revisión por expertos o “peer review”, y cita como ejemplo, que este tipo de medidas pueden ser burladas, y pone ejemplos como el del coreano Hwang Woo-Suk y el del noruego Jon Sudbo, quien publicó datos falsos durante más de cinco años.

 

Finalmente, Elena Escala, redactora jefe de este periódico, y autora de dicha columna, concluye de la siguiente manera: “En cuanto al contenido, el fraude existe en todos los medios, pero, ¿qué mejor que la Red de redes para que los científicos y su trabajo sean valorados por sus pares?”.

 

 Y yo concluyo, ¿qué mayor garantía, que un profesor/a incluya en un  informe, como bibliografía o como “blogografía”, la dirección de su blog, el cual mantiene de manera totalmente altruista, y sin privilegios ni reconocimiento de ningún rango, o la dirección del blog de algún otro compañero/a o un listado de direcciones web donde el alumno/a pueda acudir para obtener material que le permita superar la materia?

 

Luego llegará PISA, evaluando la competencia digital de nuestro/as alumno/as y, tras PISA, llegarán las prisas.

 

Aún estamos a tiempo de evitar fracasos futuros. La Web 2.0 nos brinda oportunidades que valen su peso en oro. ¡Aprovechémoslas!  

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Los tiempos cambian las cosas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

… para bien o para mal, pero cambian las cosas, y las «notas» de los alumn@s no escapan a dichos cambios.

Las viñetas adjuntas me las ha enviado un compañero, profesor de Enseñanza Secundaria de Matemáticas, y desde mi modesto punto de vista, refleja de manera bastante gráfica y sintética, la situación actual entre los tres pilares fundamentales: Sociedad, Familia y Escuela.

¿Creeis que son exageradas o por el contrario son totalmente realistas?

Me gustaría que insertarais comentarios, mostrando vuestras opiniones sobre el asunto, ya seais padres/madres, alumn@s o simplemente visitantes de la página sin ninguno de estos roles.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com