… para bien o para mal, pero cambian las cosas, y las «notas» de los alumn@s no escapan a dichos cambios.
Las viñetas adjuntas me las ha enviado un compañero, profesor de Enseñanza Secundaria de Matemáticas, y desde mi modesto punto de vista, refleja de manera bastante gráfica y sintética, la situación actual entre los tres pilares fundamentales: Sociedad, Familia y Escuela.
¿Creeis que son exageradas o por el contrario son totalmente realistas?
Me gustaría que insertarais comentarios, mostrando vuestras opiniones sobre el asunto, ya seais padres/madres, alumn@s o simplemente visitantes de la página sin ninguno de estos roles.
Hola Luis, bajo mi punto de vista, no se puede generalizar las situaciones. Y aunque ha habido últimamente un número creciente de familias que buscan el culpable de los malos resultados educativos en los profesores /as, hay otro gran número de familias que se preocupan de los progresos y dificultades que van encontrando sus hijos, buscando soluciones adecuadas, de forma civilizada, coordinada y constructiva, con sus maestros /as.
Por otro lado, suele ocurrir que aquellas familias que se preocupan y acuden con asiduidad a los centros escolares para tratar la evolución de sus hijos /as con sus profesores /as, suele afectar muy positivamente en su educación.
Sin embargo, aquellos alumnos /as con dificultades y que sus familias buscan la causa del fracaso sólo en el educador /a o en el sistema educativo, que puede que también tengan algo que corregir, suelen ser alumnos /as con un alto grado de fracaso escolar, ya que como muy bien refleja la segunda imagen, el alumno /a tiene la excusa perfecta para justificar sus malos resultados.
Un abrazo.
Veo en la viñetata reflejada la pérdidda de autoridad y respeto que caracteriza hoy día la sociedad en general. En españa se pasó de la dictadura a la democracia y uno de los asuntos pendientes es no haber asimilado bien el paso de la opresión a la libertad confundiendo tal vez la autoridad y el respeto correspondiente a la democracia con opresión y miedo que se vivía en la dictadura que estaban mezclados a su vez con autoridad y respeto muchas veces. La viñeta lo refleja en la enseñanza pero creo que se da tambien a un nivel general.
VAYA LUIS, K CIERTO ES OI EN DIA LOS PADRES LE EXAN MUXA CULPA AL SISTEMA EDUCATIVO, A LOS PROFESORES…(AUNKE PRECISAMENTE MIS PADRES NO SEAN DE ESOS) PERO SIN DARSE CUENTA DE K EL VERDADERO CULPABLE DE LAS MALAS/BUENAS CALIFICACIONES NO ES OTRO K EL PROPIO ALUMNO. LOS PADRES MUXAS VECES KIEREN PROTEGER TANO A SUS HIJOS Y LOS VEN TAN PERFECTOS K NO SE DAN CUENTA DE LA REALIDAD.K SU HIJO SE ESFUERZA MAS BN POCO…
SANDRA.BSS
PDT:YA SE PASARA MI PADRE A COMENTARLO…
Las caricaturas, por definición, son una exageración de la realidad, o de una forma de entender la realidad. Tienen su interés para provocar la reflexión y el debate.
Puesto que los extremos nunca son buenos, particularmente me quedaría con la viñeta intermedia, es decir la correspondiente a 1989, ¿os la imagináis…?:
– un padre y una madre reciben la evaluación de su hijo/a
– comentan y valoran con él/ella los resultados
– le felicitan por los buenos para reforzar su autoestima
– comentan posibles estrategias para mejorar los malos resultados, intentan buscar causas para evitarlos
– acuerdan una cita con la maestra/o para valorar resultados, agradecerle la dedicación, en su caso, y comentarle las propuestas de cambio que se hayan podido establecer
– … otras…
Saludos, y buena suerte.
Cuando las cosas van bien no buscamos el mérito en otro lugar. Cuando las cosas van mal es inútil hacerlo. Es necesario buscar soluciones para ofrecer a nuestros hijos e hijas. De nada sirve regañar o culpabilizar al sistema o al maestro o maestra. La familia debe ofrecer siempre alguna salida a sus hijos e hijas en colaboración con los maestros y maestras.
Este blog es un buen ejemplo de un profe que investiga salidas con luz para su alumnado. Enhorabuena al profe y a sus estudiantes.
Un saludo desde Almería.