Debate educativo

¡No más tareas para casa!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

No, no, estimad@s alumn@s, no es una afirmación mía. Desgraciada o afortunadamente tendréis que seguir trabajando, consolidando y ampliando en casa, lo visto en clase.

El título de este post obedece a una sentencia en la que unos padres canadienses han conseguido que el trabajo en casa en no sea evaluable para sus hijos.

La noticia, que ha atraido de manera extraordinaria mi atención, viene recogida en la edición digital del diario británico Guardian.co.uk, y a la cual he tenido acceso tras la lectura del Noticiario Matemático.

Según indica el diario británico, los padres de los chicos, abogados de profesión, tras 2 años de duros trámites, han conseguido firmar un acuerdo legal, al que han bautizado con el nombre de ‘Milleys’ Differentiated Homework Plan’ (algo a sí como, ‘El Diferenciado Plan de deberes de los Milley’).

Tras pasarlo mal con su anterior hijo de 18 años de edad, decidieron actuar de otro modo, en favor de sus dos hijos pequeños, de 10 y 11 años de edad, respectivamente.

El plan de dos páginas de extensión, firmado por los chicos, padres y profesores, establece que «la tarea no será utilizado como una forma de evaluación para los niños». A cambio, los alumnos de la promesa de hacer su trabajo en clase, ir a la escuela preparados, y para revisar las pruebas. También debe leer a diario y practicar sus instrumentos musicales en casa.

La lucha de estos padres obedece, según sus propias palabras «al sufrimiento y la angustia que sentían sus hijos cada día, al enfrentarse a problemas de matemáticas» – como no matemáticas – «y otras tareas, tras un duro día de trabajo en la escuela.»

«¿Por qué someter a la familia a un stress innecesario?, indica la madre de los chicos.

El fundamento de derecho principal en el que se han basado los padres, han sido estudios recogidos sobre las tareas escolares, la mayoría de los cuales indican que: «a edades tempranas, en Educación Primaria y Secundaria, no hay un vínculo claro entre el trabajo en el hogar y el rendimiento escolar».

Este fundamento, al parecer, es bastante sólido, al menos para la justicia canadiense, según deduce de la propia sentencia.

Finalmente, la madre indica: «Creemos que es derecho de los padres a elegir lo que es mejor para el bien de nuestros hijos, pero estamos agradecidos a la escuela por actuar de manera correcta.»

¿Conocéis alguna sentencia en España de similares características?

Se abre el debate …

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Alumn@s creativ@s

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Mucho se ha debatido, en la red y en los círculos educativos, acerca de la creatividad del alumnado y de si la escuela aviva, incentiva y crea las condiciones necesarias para la estimulación de esta capacidad por parte del alumnado, o si por el contrario la aniquila de un plumazo.

Como muestra, os dejo este post de la Bitácora de Anibal de la Torre, que hace referencia a una conferencia magistral de Sir Ken Robinson, líder mundial reconocido en el desarrollo de la creatividad, innovación y recursos humanos.

Por destacar algo muy breve de la dilatada biografía de este señor, relataré a continuación algunas de sus afirmaciones durante su intervención en la sesión de apertura del I Foro Mundial del Talento en la Era del Conocimiento, celebrado en Febrero de este mismo año en Pamplona. Estos fragmentos los he extraido de la excelente y sintética crónica que publicó el Diario de Navarra al día siguiente de su intervención.

«Paul McCartney odiaba la música cuando iba a la escuela. El mismo rechazo sintió el guitarrista de los míticos Beatles, George Harrison. Y a Elvis Presley le negaron la entrada al club de canto de su colegio».

Estos tres ejemplos fueron utilizados por el gurú mundial de la creatividad, Sir Ken Robinson, para cuestionar el sistema educativo, y continúa:

«Pasaron por la escuela y nadie detectó que tenían talento para la música.»

«La educación ahoga y margina el talento»

– Por el contrario, el experto contó que la madre de un niño que con seis años andaba con las manos alentó la aptitud natural de su hijo y lo inscribió en un gimnasio. «Podía haberle dicho que dejara de hacer tonterías. Ese niño es Bart Conner, el atleta más laureado de la historia de la gimnasia masculina de EE UU».

Para Sir Ken Robinson es falsa la idea de que el talento es propiedad exclusiva de un puñado de privilegiados.

«Todos tenemos talento. El punto de inflexión es cuando amas aquello que haces. El talento tiene que ver con descubrir aptitudes naturales y alentarlas activamente. Tengo el convencimiento de que la mayoría de adultos no tienen ni idea de cuáles son sus talentos, que dedican sus vidas a trabajos que quizás les parecen interesantes, pero no sienten pasión».

– El experto afirma que el talento es un recurso humano y lo comparó con los recursos naturales porque «no suelen estar en la superficie , hay que sacarlos a la luz». Para lograr que el talento aflore se tienen que dar las circunstancias. «Nuestro gran problema es el sentido común», apuntó Robinson, porque «somos una generación con una mentalidad lineal», que da muchas cosas por sentadas que no son ciertas. Lo ilustró con un ejemplo. «En una guardería había un cartel que decía: la universidad empieza en la guardería. No es así. La guardería empieza en la guardería. La vida no es lineal como supo ver la madre de Bart Conner».

– La educación, a su juicio, juega un papel fundamental, aunque no el único. «Para que las economías prosperen necesitamos niños que piensen de forma creativa y entiendan los valores culturales. La creatividad son ideas originales que tienen un valor», afirmó Sir Ken Robinson. «Necesitamos profesores que no sólo sean capaces de enseñar cosas, sino que dejen a los niños espacios para cultivar su talento. Cada persona aprende de forma diferente, por eso es importante la forma de enseñar», afirmó el experto, para quien «ha llegado el momento de financiar el talento».

Pues bien, toda esta introducción la he utilizado, como punto de partida, para mostrar el trabajo creativo de un alumno al cual tengo la suerte de dar clase y contribuir con ello, yo si que lo pretendo, a estimular su creatividad. Es un alumno normal, de un instituto público normal, de un pueblo normal de Huelva, de una clase normal y al que da clases de Matemáticas un profesor normal.

El profesor, en este caso quien escribe, tiene un blog curricular-divulgativo de MatemáTICas, en el que coloca, a solicitud de sus propios alumn@s, problemas y acertijos de lógica e ingenio matemático.

La sección se denomina Mueve tu coco y no ha hecho más que empezar, lo mismo acaba en su primera entrega o lo mismo dura años, pero eso es lo de menos.

Hace dos semanas, el citado alumno ya había resuelto, 3 de los cuatro problemas clásicos, con los que comencé la sesión y hace 3 días, publicó comentarios en la entrada de la sección los cuales puede verse aquí y en este otro enlace.

Como se puede observar, no conforme con como le había quedado la resolución, se decide a enviarme un correo electrónico, con una imagen adjunta y en el que me indica literalmente:

«Hola
Tengo un problema, este es que para conseguir la solución del ejercicio 4 de «mueve tu coco» he realizado un dibujo para que se entienda mejor lo que quiero decir pero no se ve como debería, así que te voy a enviar mi dibujo hecho con el paint para que intentes ponerlo en la solución que le he dado al problema y lo mires para saber si esta bien o no.»
Un saludo»

El dibujo al que hace referencia, y el cual se adjunta en el correo, es el que se muestra a continuación:

Solución Problema 4.

Solución Problema 4.

Ante esto planteo la siguiente cuestión:

¿Matan las escuelas la creatividad?

Mientras el lector piensa su respuesta, aprovecho para felicitar a mi alumno por su trabajo y tesón.

¡ ENHORABUENA CARLOS !

No quiero despedir este post, sin aprovechar la ocasión para comenzar otros debates, los cuales trataré y abordaré con la importancia que se merecen, cuando disponga de un poco de tiempo: «¿Son aburridas las matemáticas? ¿Son la lógica y el razonamiento matemático, entes lejanos y distantes de la realidad?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Militantes de la generosidad

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Fernando Iwasaki, narrador, ensayista, crítico e historiador, peruano de nacimiento, sevillano de adopción.

Militantes de la generosidad es el título de la columna de opinión de Fernando Iwasaki del día de ayer en el diario de ABC de Sevilla.

Es un reconocimiento a un colectivo de docentes, amantes de las TICS que de manera altruista «dedican su tiempo libre a convertir internet en un aula abierta», según palabras del propio Fernando.

Os dejo el artículo completo, conoce bien el tema que trata, y eso se nota.

Disfrutadlo.

«Ahora que comienza el nuevo curso escolar, me gustaría romper una lanza por los profesores de primaria, secundaria y bachillerato que construyen páginas webs o llevan blogs de sus respectivas especialidades, convirtiendo internet en un aula abierta y poniendo a disposición de colegas, padres y estudiantes, un maravilloso repertorio de conocimientos y recursos educativos. Son creativos y extraordinarios, pero sobre todo son militantes de la generosidad.

Abundan las noticias y reportajes acerca de los peligros y perversiones de la red, pero muy poco se habla de las cosas positivas y del lado bienhechor de internet, representado en este caso por cientos de profesionales que dedican lo mejor de su tiempo libre a enriquecernos a todos. Frente al uso frívolo y recreativo del mundo virtual, los responsables de estas páginas -solos, libremente y sin apoyos institucionales- representan el mejor ejemplo de generosidad, pues no buscan reconocimiento sino conocimiento.

Como profesora de asignaturas de dibujo y plástica de secundaria, mi esposa frecuenta blogs y páginas web construidas por colegas de toda España, y cada vez que descubre un nuevo sitio lleno de recursos animados, explicaciones en flash o power point y virguerías digitales, me llama para que nos fascinemos juntos delante de la pantalla. Me consta que no es fácil construir una web y que detrás de cada comando de navegación hay una ingente cantidad de horas de trabajo. Por todo eso me descubro ante los maestros y maestras que de forma discreta, altruista y generosa hacen el bien sin reparar en quién.

Así, en http://lucialvarezg.googlepages.com los profesores de dibujo y plástica pueden consultar los recursos de la asturiana Lucía Álvarez, o bien la Biblioteca Virtual de Angeles Saura –www.artenlaces.com-, profesora de un instituto de Alcobendas. Ambas ofrecen verdaderas maravillas y al mismo tiempo dirigen al visitante hacia otras webs educativas, creando así un círculo virtuoso. Pero también en Andalucía y para ser más exactos en nuestra propia Sevilla, existen varios portales estupendos que comparten recursos, información y conocimiento, aunque me voy a centrar esencialmente en dos: el espléndido sitio de Juan Diego Caballero –http://aprendersociales.blogspot.com-, profesor del IES Néstor Almendros de Tomares, y la impagable «Aula Virtual» de Juan Béjar –http://cursos.cepcastilleja.org-, quien además se toma la molestia de hacer un «mailing» electrónico de formación en Talleres TIC. Y para que la blogósfera educativa sea sana y esté a salvo de saboteadores anónimos, la mayoría de estos santuarios de la generosidad requiere darse de alta para estar siempre identificado.

¿Por qué insisto tanto en el concepto de generosidad? Porque siempre he creído que la solidaridad le concierne más a las personas jurídicas, mientras que la generosidad es cosa de las personas físicas. Si un profesor vuelve a casa después de lidiar con padres, alumnos, colegas o autoridades, para seguir trabajando desinteresadamente en beneficio de los demás, esa persona es más generosa que solidaria, porque no se conforma con hacer lo «correcto», porque seguro que encima disfruta. O sea, que incluso pueden llegar a ser viciosos, que es lo mejor que se puede hacer con el placer.

Pido disculpas a quienes crean que mi enumeración no ha sido exhaustiva -que no lo es-, aunque les puedo asegurar que siguiendo los enlaces de las webs mencionadas terminarán encontrándolas a todas, porque así funcionan los círculos virtuosos de la generosidad. Enhorabuena y gracias.»

Gracias a ti, Fernando, por acordarte de este colectivo de personas, componentes y progenitores del embrión de la Escuela 2.0.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Es válido citar un blog en un informe de evaluación ordinaria negativa de un alumno/a?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Pues sí, esta es la pregunta que me he hecho y que aún, tras entregar estos informes a los alumno/as que no han superado la materia, me sigo haciendo.

 

Desde mi modesto punto de vista, pienso que no tiene mucho sentido enviar cuadernillo, más cuadernillo, otro cuadernillo, más fotocopias de libros,… cuando en el blog de su profesor, se encuentran los exámenes de todo el curso, con sus soluciones correspondientes, y actividades de consolidación, refuerzo y ampliación de algunas unidades, disponibles durante todo el verano, sin ningún límite de descarga ni de tiempo, es decir, en formato, 24 (horas) x 7 días.

 

La vida, el mundo, los astros, las matemáticas, la prensa, Dios,… no sé quién, pero lo que es seguro es que nos lanzan señales.

 

La semana pasada cayó en mis manos, no voy a explicar los motivos para ser escueto, un ejemplar en papel del periódico DIARIO MÉDICO. ¿Sabéis como se titulaba la columna de opinión de dicho ejemplar?, pues se titulaba: “¿Es válido citar un blog en un estudio científico?” ¿No os resulta curiosa, dicha coincidencia?

 

Dicho artículo venía a decir, que fraude como tal existía en todos los campos, en cuanto a la veracidad de lo publicado se refiere, aunque se han articulen medidas como la revisión por expertos o “peer review”, y cita como ejemplo, que este tipo de medidas pueden ser burladas, y pone ejemplos como el del coreano Hwang Woo-Suk y el del noruego Jon Sudbo, quien publicó datos falsos durante más de cinco años.

 

Finalmente, Elena Escala, redactora jefe de este periódico, y autora de dicha columna, concluye de la siguiente manera: “En cuanto al contenido, el fraude existe en todos los medios, pero, ¿qué mejor que la Red de redes para que los científicos y su trabajo sean valorados por sus pares?”.

 

 Y yo concluyo, ¿qué mayor garantía, que un profesor/a incluya en un  informe, como bibliografía o como “blogografía”, la dirección de su blog, el cual mantiene de manera totalmente altruista, y sin privilegios ni reconocimiento de ningún rango, o la dirección del blog de algún otro compañero/a o un listado de direcciones web donde el alumno/a pueda acudir para obtener material que le permita superar la materia?

 

Luego llegará PISA, evaluando la competencia digital de nuestro/as alumno/as y, tras PISA, llegarán las prisas.

 

Aún estamos a tiempo de evitar fracasos futuros. La Web 2.0 nos brinda oportunidades que valen su peso en oro. ¡Aprovechémoslas!  

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Los tiempos cambian las cosas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

… para bien o para mal, pero cambian las cosas, y las «notas» de los alumn@s no escapan a dichos cambios.

Las viñetas adjuntas me las ha enviado un compañero, profesor de Enseñanza Secundaria de Matemáticas, y desde mi modesto punto de vista, refleja de manera bastante gráfica y sintética, la situación actual entre los tres pilares fundamentales: Sociedad, Familia y Escuela.

¿Creeis que son exageradas o por el contrario son totalmente realistas?

Me gustaría que insertarais comentarios, mostrando vuestras opiniones sobre el asunto, ya seais padres/madres, alumn@s o simplemente visitantes de la página sin ninguno de estos roles.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com