Seguimos con JClic. En esta ocasión para 1º de E.S.O. Aquí tenéis banco de actividades, para que podáis reforzar y consolidar el trabajo realizado en clase sobre Divisibilidad (Múltiplos y Divisores).
Estas actividades han sido elaboradas por Virgilio Pedraz Hernández.
Con ellas trabajaréis:
Los criterios de divisibilidad,
Los números primos y compuestos y la criba de Erastótenes, y,
Los conceptos de mínimo común múltiple y máximo común divisor.
Fue para mi todo un honor, participar en dicho encuentro con una veintena de compañero/as especialmente implicados en la labor de integración de las TICs en la escuela (en el aula y fuera de ella) y como ya escribí en otra ocasión, Tuve la suerte de estar allí y abrir las puertas de las Aulas MatemáTICas Digitales del I.E.S. La Arboleda de Lepe (Huelva).
En dicho encuentro, tuvimos la oportunidad de mostrar el gran trabajo que realizan nuestro/as alumno/as en el día a día, y pudimos comprobar como: con la ayuda de las TIC, una buena predisposición hacia el aprendizaje por parte de los estudiantes y un buen clima de colaboración y respeto mutuo entre todo/as hacen que: los verdaderos PROTAGONISTAS de la EDUCACIÓN, nuestros ALUMNO/AS, conjuntamente con la ayuda de sus PROFESORE/AS den el máximo de si, desarrollando sus destrezas y habilidades, alcanzando cotas de aprendizaje utilitario para el mundo real (Competencias Básicas) muy significativas. Es realmente enriquecedor trabajar con ello/as.
Os dejo con el vídeo de mi intervención, pero recomiendo leer el artículo completo publicado el blog de Buenas PrácTICas. (Un secreto: Ahora que nadie me ve ni me lee, el artículo me ha encantado. Doy las gracias a Francisco Muñoz de la Peña por sus palabras hacia mi persona.)
Si eres lector/a asiduo/a de este blog, conocerás mi afición por los mapas y, más aún, por las potencialidades educativas que presentan los mismos. Si no lo eres, me gustaría que, a partir de ahora estuvieses entre ell@s
Ya he dado buena muestra de esta afición en varias ocasiones, por ejemplo, aquí o en este otro sitio, por citar algunas de ellas.
Pues bien, en esta ocasión, traigo un vídeo que he elaborado, a propósito de la colaboración en un interesante futuro proyecto de trabajo colaborativo intercentros que salió de la cabeza de mi buen amigo y profesor Antonio González Garcia (@onio72), en una calurosa tarde veraniega del Agosto sevillano, y que plasmó en ¿Trabajando competencias básicas?
¿Futuro o mejor presente? Presente, porque ya ha arrancado …
El vídeo muestra cómo calcular Áreas y Perímetros de Parcelas, sobre Google Maps, gracias a la herramienta «Area Calculator» de Freemaptools.com
Es de sobra conocido el potencial educativo de los mapas, que ha aumentado de modo exponencial gracias a la llegada de servidores de mapas libres, como es el caso de Google Maps y de herramientas 2.0 libres como las que nos ofrece FreeMapTools.com.
Posibilidades didácticas de esta herramienta (o mejor, de este conjunto de herramientas)
No es difícil observar que puede dar mucho juego en: clases de Matemáticas, en trabajos por proyectos, en Geografía, en Ciencias de la Naturaleza, para trabajar el Ámbito Científico Tecnológico en Educación Secundaria de Personas Adultas (ESPA) o en la enseñanza presencial en el módulo ya citado correspondiente a los programas de Diversificación Curricular, por citar algunos ejemplos.
Pero no solo eso, también permite realizar trabajos con proyectos en distintas ramas de Formación Profesional en ciclos que versen sobre planeamientos urbanísticos, compra-venta de parcelas, …
El vídeo, que os dejo, muestra un uso simple de la misma con una poligonal de 3 vértices. Es posible, generar poligonales más complejas, de recintos más irregulares y usos más avanzados, pero a los niveles educativos que nos movemos, creo que es más que suficiente.
Espero que tras ver el vídeo, te animes a probarla, al menos con usos simples, y experimentes con ella.
¡Ya conoceré cómo te ha ido, cuando lea tus comentarios en esta entrada!
¡Ya contaré por aquí, también, como nos ha ido a nosotr@s (los profes) que la usemos en el proyecto y a nuestr@s alumn@s, que serán los que verdaderemente desarrollarán y exprimirán la misma con su trabajo!
Os dejo un podcast del más que interesante microespacio divulgativo Con la Educación (de Radio Nacional de España – Radio 5), donde se anuncia el trabajo con libros de texto en soporte digital en la comunidad andaluza a partir del próximo curso.
En el mismo se anuncia que 80 centros públicos andaluces serán los primeros en utilizar libros en soporte electrónico a partir del curso 2010-2011, enmarcado dentro del proyecto escuelatic2.0, en Andalucía, en línea con el proyecto estatal Escuela 2.0
Los centros educativos elegidos, serán diez por cada provincia, integrarán el programa piloto con el que la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía va a experimentar la versión digital de los manuales de texto en los portatiles de los estudiantes.
Se ha modificado el Decretopor el que se regula el depósito, el registro y la supervisión de los libros de texto, así como el procedimiento de selección de los mismos por los centros docentes de Andalucía.
Así concluye su presentación sobre Cuadriláteros, Cristina Ioana, alumna de 1º de E.S.O.
Y como coincido plenamente con su afirmación, con mucho gusto, hago mío y amplío el slogan:
La geometría, y las matemáticas, tienen mucho arte y están por todas partes
He querido despedir el curso académico con la publicación de este pequeño artículo, mostrando la magnífica y simpática presentación de Cristina Ioana.
Aprovecho la ocasión para enviar un fuerte abrazo a tod@s mis alumn@s de 1º E.S.O. B y E, 3º E.S.O. A y 1º de Bachillerato, desearos un feliz verano y todo lo mejor en vuestro futuro.
Fue un placer teneros como alumm@s y trabajar con vosotr@s.
Ya me conocéis y, os vuelvo a repetir, ahora en modalidad online, que en este nuestro blog tenéis vuestra pequeña «casa virtual» siempre abierta de par en par para lo que necesitéis. Así lo han entendido y lo hacen alumn@s míos del I.E.S San José (Cortegana), que se pasan a visitarme con frecuencia, podría citar vari@s, como Sandra, Laura o Carlos Jesús, para encima darme buenas noticias, como en el caso de Carlos Jesús quien escribía en el MateChat (columna lateral derecha del blog) hace unos días: «he estado muy atareado este año y como consecuencia he sacado un 10 mates» o la propia Sandra que me comunicaba ayer por correo electrónico, varias cosas en una emotiva carta, siendo una de ellas que: «ha revalidado su 10 completo en todas las materias, por segundo año consecutivo, siendo la única estudiante del primer ciclo en conseguirlo».¡Vaya cracks!
Espero que vosotr@s me visitéis, con ello me daré por satisfecho, pero no podréis negar que, con noticias como estas, da gusto ser profe de mates, ¿verdad?
Por supuesto que, el foro de Google seguirá abierto para vosotr@s donde seréis suscriptores honorarios y vitalicios hasta que queráis, para plantear cuantas cuestiones matemáticas estiméis oportunas.
Seguid trabajando, que ya os llegará vuestra recompensa. El camino es largo, pero tarde o temprano, llega la recogida de frutos y el premio al esfuerzo realizado durante años.
Feliz verano. Descansad, sed felices y hasta siempre.
Os dejo con la presentación de Cristina Ioana. Espero que os guste.
Con la ayuda del mismo podréis verificar, de un modo sencillo, si efectuáis correctamente las derivadas, tanto las realizadas en clase, como las propuestas o cualquiera otra que realicéis por vuestra cuenta.
Tal y como os he comentado esta mañana os dejo aquí el applet que he elaborado con Wiris para trabajar el cálculo de la recta tangente a una función en un punto de la misma.
Podéis usarlo para comprobar los ejercicios propuestos, y cualquier otro que hagáis, de cara a preparar el examen del próximo Lunes.
Como habéis podido comprobar es muy fácil de usar. A estas alturas, ya estáis más que acostumbrados a trabajar con Wiris, así que creo que no hay nada que explicar, porque sois unos fenómenos.
De todos modos, ya sabéis, cualquier duda a: Moodle, aquí, por correo, al foro de Google, en clase, …
No sé si habrás apreciado que me gusta trabajar con mapas.
Una muestra de ello la tienes en el Mapa MatemáTICo, un mapa 100% público y colaborativo que, en estos momentos, cuenta con 31 marcadores de blogs y sitios web matemáticos de España y Sudamérica, con unas 450000 visitas en apenas 9 meses de vida y que espero siga creciendo a este ritmo durante mucho tiempo más.
De gran utilidad para el alumnado puesto que de esta manera puede localizar recursos trabajados en zonas próximas a su centro o realizar comparativas con los contenidos que trabajan otros compañeros suyos de otras regiones.
El mapa está totalmente abierto, 100 % colaborativo, y para añadir marcadores basta leer este pequeño manual que he preparado.
Citar algunos marcadores, obviando el resto, sería tremendamente injusto puesto que todos ellos contienen recursos educativos de gran calidad. Así que te animo a que los descubras tú mismo, dándote un paseo por el mapa.
Asimismo si administras o conoces un portal matemático, crea o invita a dar de alta un nuevo marcador. Es muy sencillo.
Pues bien, a colación del excelente post publicado recientemente por Manuel López Caparros referente al trabajo con mapas en el aula, quiero dejar aquí mi visión personal del asunto plasmada en forma de artículo.
El citado artículo fue presentado como experiencia al V Congreso Internacional EducaRed en la modalidad virtual, celebrado a lo largo del segundo semestre de 2009.
En él se presenta el Mapa MatemáTICo y su extensión a la creación de cualquier tipo de mapas con Google Maps y Earth. Se detalla el proceso de creación de cuenta para profesor/a, gestión del trabajo con el alumnado y, finalmente, recoge una batería de 25 propuestas didácticas de distintas áreas de conocimiento que pueden ser realizadas con estos programas.
Estas pueden ser llevadas a cabo de una manera sencilla, divertida e intuitiva gracias a la Web 2.0, en concreto gracias al estándar GeoRSS en el que se basan Google Maps y Google Earth para generar sus mapas.
Espero que te guste y resulte de utilidad.
El trabajo con mapas tiene un potencial educativo infinito.
¡Ánimo, piensa una actividad y plásmala en un mapa! ¡Disfutaras con tus alumn@s!
Si te animas a ponerlo en práctica, cuéntame tu experiencia. ¡Me interesa!
La ponencia se titula TICs, ¿estáis ahí?, y está inspirada en unas tertulias educativas de D. Emilio Calatayud, similar en formato y temática a la que tendrá lugar mañana Viernes.
Es un ensayo sobre la integración de las TICs en el alumnado, en el contexto actual de España, y el papel de las familias, y la sociedad en general, en dicha integración. Como verás, versa sobre un tema de candente actualidad, fuertemente vinculado al marco del Plan Escuela 2.0 y del Plan escuelatic2.0 en Andalucía, ambos actualmente en fase de implantación.
Tuvo bastante buena acogida en el V Congreso Internacional EducaRed., siendo la ponencia española más votada en la modalidad virtual del Congreso. Así que espero que te guste.