escuelatic2.0

Propuesta didáctica LingMáTICas. Fortaleciendo la competencia linguística: comunicación, representación y resolución de problemas matemáticos de decimales y fracciones elaborando cómics digitales

Los lectores de este blog conocen bien mi predilección por vincular lengua y matemáticas. Ello me llevó hace más de una década a bautizarla. Es decir, a buscar un término, un palabro, con el que poder categorizarlas. Le llamé LingMáTICas.

Así, definí LingMáTICas como el conjunto de propuestas didácticas, contextos de aprendizaje, encaminados a fortalecer la competencia lingüística, en todos sus ámbitos, desde el aula de matemáticas, con ayuda de la tecnología (TIC).

Definición de LingMáTICas. Luis M. Iglesias

Son muchos los compañeros docentes que en estos momentos están inmersos en la elaboración del plan de trabajo para el tratamiento de la lectura en el aula de matemáticas en sus respectivos centros educativos, de manera especial en Andalucía, atendiendo a las INSTRUCCIONES DE 21 DE JUNIO DE 2023, DE LA VICECONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESPLIEGUE DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Con la idea de aportar mi granito de arena, para ayudar en la medida de lo posible, quiero compartir en esta entrada un trabajo de investigación-acción que llevé a cabo hace unos años por si fuera de utilidad. 

El mismo fue presentado en el Congreso Iberoamericano «La educación ante el nuevo entorno digital», a finales del 2019. Este Congreso fue un espacio donde se pretendía dar a conocer proyectos o experiencias relacionadas con cualquier área temática, pero con el denominador común del entorno digital en el que ya estamos inmersos.

Título 
Decimales y fracciones entre textos e imágenes: una experiencia de aprendizaje basada en la elaboración de cómics digitales. 

Autoría 

Resumen 
Esta investigación-acción tiene como objetivo la construcción de cómics matemáticos para facilitar el aprendizaje de fracciones y decimales. La justificación del uso del cómic radica en la motivación de los estudiantes por el uso de información visual, que al combinarla con el texto puede dar lugar a elementos de desarrollo de habilidades, creatividad y la lectura de contenido (Urbani, 1978, citado en Toh, 2009).  El soporte tecnológico se sostiene en una de las dimensiones de la competencia digital (Marqués, 2009), la dimensión del aprendizaje, expresada como transformación del contenido en adquisición del conocimiento. Además, el cómic se considera una herramienta con potencial para el aprendizaje de las matemáticas, por sus capacidades creativas y visuales (Cleaver, 2008) así como una posibilidad de mejora en la alfabetización de los estudiantes (Tilley, 2008).  

La investigación describe el proceso y resultados de una experiencia en el tercero de Enseñanza Secundaria Obligatoria, en Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. El contenido a trabajar venía delimitado por el criterio de evaluación “utilizar las propiedades de los números racionales para operarlos, utilizando la forma de cálculo y notación adecuada, para resolver problemas de la vida cotidiana, y presentando los resultados con la precisión requerida” (RD. 1105/2014, p. 391). 

Nota:

En esa fecha estaba en vigor el currículo LOMCE por lo que es evidente que habría que hacer la traslación al currículo actual LOMLOE, RD 217/2022 – Decreto 102/203 de 9 de mayo – Orden 30 de mayo 2023 Currículo Secundaria Andalucía, aunque no es excesivamente complicado. De manera clara tiene vinculación con el Sentido numérico (en lo relativo a saberes básicos) y con los Criterios de Evaluación correspondientes de las Competencias Específicas relativas a la resolución de problemas [RESPRO] y a la comunicación y representación [COMREP] Y socioemocionales [SOCAFE].

Los estudiantes construyen un cómic, utilizando una herramienta digital. Para el análisis de los resultados del conocimiento matemático expuesto se definen categorías que facilitan la identificación de cumplimiento de los estándares de aprendizaje. Estas categorías se construyen sustentadas en la investigación previa para el conocimiento matemático, desde la enseñanza y del aprendizaje de los números racionales. Las categorías que se utilizan son: el sentido dado a los algoritmos según su significado (que incluye la forma de utilizar los algoritmos y la resolución), la tipología del contexto que se utiliza para situar el objeto matemático, el rigor del lenguaje matemático, cómo se presentan los números (en forma decimal o fracción), y la reflexión final con los datos y resultados expuestos. 

Los resultados muestran distintos contextos que agrupamos como realistas y ficticios, donde estos últimos dan lugar a aquellos que dan sentido al objeto matemático y los que resultan forzados para introducir tanto el número como el algoritmo utilizado. Se utilizan distintos algoritmos, basados en suma y multiplicación; los cálculos implican usos como porcentaje, cálculo de las partes de un todo y equivalencia. En aquellas tareas que implican uso de algoritmos, los números base son fracciones en lugar de decimales. Encontramos tareas que finalizan de una manera reflexiva agrupando todos los datos utilizados a modo de recopilatorio para dar lugar a un ejercicio, y su solución. No aparecen demasiadas conversiones entre fracciones, y cuando lo hacen son para dar lugar a números que faciliten la interpretación de las partes de un todo. Los errores que aparecen surgen de cálculos encadenados entre fracciones, no siendo explícito si el cálculo es desde el paso anterior o desde el inicio, o cuando resultados dan lugar a números decimales y el contexto hubiese necesitado un número natural para su interpretación. 

Descarga del material

 

DESCARGAR: LingMáTICas. Comunicación, representación y resolución de problemas matemáticos mediante cómics digitales

Más contenido matemático en redes sociales

(Vídeo) Participación en Mesa Redonda ‘Las redes sociales digitales y la formación continua de los docentes: perspectiva institucional’ en el I Congreso Internacional Online sobre Redes Sociales y Formación del Profesorado

La semana pasada se celebró el I Congreso Internacional Online sobre Redes Sociales y Formación del Profesorado. Un congreso virtual en el que han participado ponentes internacionales y nacionales, organizado por la Universidad de Sevilla @congreso_redes, que ha contado con la participación de unos 250 asistentes de 15 países.

Para mí ha sido todo un honor haber sido invitado a participar en la Mesa Redonda: «Las redes sociales digitales y la formación continua de los docentes: perspectiva institucional» #redsocialyformacion, reflexionando sobre la importancia de las Redes Sociales #RRSS en el desarrollo profesional docente.

Aprovecho estas líneas para expresar mi agradecimiento a Mariano Real, Coordinador de la Mesa, a Carlos Marcelo Dr. de la Facultad de Educación de la Universidad de Sevilla, organizador del Congreso y a mis compañeros de la mesa, Manuel Martín, Jefe del Servicio de Planes y Programas Educativos de la Consejería de Desarrollo Educativo de la Junta de Andalucía y Beatriz Álvarez, asesora de Formación del Centro de Formación del Profesorado (CEP) de Sevilla y actualmente secretaria del CEP de Sevilla.

Comparto el vídeo de la grabación de la Mesa, esperando sea de utilidad.

Vídeo

Participantes (intervención)
🟪 Carlos Marcelo García (presentación)
Organización. Dr.  Facultad de Educación Universidad de Sevilla
🟦 Mariano Real Pérez (a partir de 02m 00s aprox.)
Asesor de Formación del CEP de Sevilla
🟩Manuel Martín González (a partir de 11m 20s aprox.)
Jefe del Servicio de Planes y Programas Educativos de la Consejería de Desarrollo Educativo de la Junta de Andalucía
🟨 Beatriz Álvarez Gutiérrez (a partir de 44m 10s aprox.)
Asesora de Formación del CEP de Sevilla y actualmente secretaria del CEP de Sevilla
🟪Luis Miguel Iglesias Albarrán (a partir de 58m 50s aprox.)
Director del Instituto de Enseñanza Secundaria «San Antonio» de Bollullos Par del Condado, en la provincia de Huelva

Imágenes

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Información sobre el Congreso

Las redes sociales se han convertido en una herramienta de comunicación para el profesorado. A través de ellas, cada vez más docentes tienen acceso a recursos, materiales, innovaciones, metodologías que pueden conocer y aplicar en sus aulas. También se están convirtiendo en una oportunidad para muchos docentes de desarrollar liderazgos informales que están reconociendo su conocimiento y experiencia docente.

La investigación sobre las redes sociales en la formación docente, tanto inicial como continua, ha comenzado a generar conocimiento principalmente descriptivo. Las investigaciones han confirmado que muchos docentes utilizan las redes sociales como una nueva vía de actualización. También se ha puesto de manifiesto cómo muchos docentes utilizan las redes para crear espacios de afinidad y colaboración.

En este I Congreso Internacional sobre Redes Sociales y Formación del Profesorado pretendemos ofrecer un espacio que permita compartir e intercambiar los resultados de investigaciones que se vienen desarrollando, así como ser un punto de encuentro entre los investigadores de diferentes países para colaborar y dialogar.

A lo largo de estas tres jornadas se han desarrollado:

  • Conferencias plenarias a cargo de investigadores de reconocido prestigio en este ámbito del conocimiento.
  • Mesas redondas en las que participarán un máximo de cuatro personas para debatir sobre temáticas relacionadas con el congreso con espacio a los oyentes para realizar preguntas e intervenciones.
  • Comunicaciones sobre trabajos empíricos de investigación y experiencias en relación con la temática del congreso.

Este congreso se ha llevado a cabo con el apoyo de las siguientes instituciones:

Grupo IDEA. Universidad de Sevilla Ministerio de Ciencia e Innovación. Proyecto de I+D+i PGC2018-096474-B-I00, financiado/a por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/ “FEDER Una manera de hacer Europa”. Universidad de Sevilla
En la web del Congreso se puede acceder al programa completo y se irán subiendo las grabaciones de las distintas actividades desarrolladas.

Más contenido matemático en redes sociales

Reto matemático terrorífico para la noche de Halloween – Graspable Math

En esta entrada os propongo un reto terrorífico para la noche de Halloween, basado en un modelo de áreas.

¿Cómo lo ves? ¿Eres capaz de resolverla?

¿Truco o trato? 🙂

Tarea interactiva. Reto matemático terrorífico para la noche de Halloween, realizada en Graspable Math

Pulsa aquí para completar el reto en GMA y dejar registrada tu respuesta (First Name: Tu nombre – Last Initial: Inicial de tu apellido)

Más contenido matemático en redes sociales

Colaboración con el Observatorio de Tecnología Educativa del INTEF. Graspable Math: una nueva manera de explorar y hacer matemáticas

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta entrada tengo el gusto de compartir artículo elaborado para el Observatorio de Tecnología Educativa del INTEF, un espacio de referencia en torno a la innovación digital en el aula.

Está dedicado a Graspable Math, una herramienta joven, aún poco extendida en España y en el contexto iberoamericano, con mucha potencialidad didáctica para el aula de matemáticas y con la que he trabajado de manera intensiva el último año.

 

ARTÍCULO EN EL OBSERVATORIO

Se trata de  “Graspable Math: una nueva manera de explorar y hacer matemáticas”. Está escrito por Luis Miguel Iglesias Albarrán, profesor de enseñanza secundaria en la especialidad de Matemáticas y Director del IES San Antonio en Bollullos Par del Condado (Huelva).

Graspable Math es una herramienta digital interactiva innovadora que permite una nueva manera de explorar y comprender, mediante la interacción (tocando y arrastrando números y símbolos), las relaciones matemáticas. Forma parte de un proyecto de investigación financiado por el Institute of Education Sciences (IES) dependiente del U.S. Department of Education.

Es una herramienta permite “aprender haciendo” (learning by doing) matemáticas, favoreciendo el aprendizaje autónomo de los estudiantes y permitiéndoles poner el foco en las estructuras matemáticas. El diseño de la herramienta ayuda a salvar el obstáculo de la notación formal, haciendo posible que el alumnado se centre en cómo funcionan. Les brinda, en este sentido, oportunidades para razonar y deducir de manera flexible sobre las tareas matemáticas.

Con Graspable Math se nos presenta, en definitiva, una nueva manera de explorar, enseñar y de hacer matemáticas.

Si quieres saber más sobre Grapable Math, puedes leer el artículo elaborado por Luis Miguel Iglesias Albarrán en el que, además, hace una valoración personal y ofrece recomendaciones para el empleo de esta herramienta.

Acceso al artículo “Graspable Math: una nueva manera de explorar y hacer matemáticas” en formatos PDF y web

 

Dejo a continuación más material por si quieres iniciarte en el uso de esta versátil herramienta.

PUBLICACIONES SOBRE GRASPABLE MATH

En este espacio he realizado distintas publicaciones al respecto:

 

LISTA DE VÍDEOS SOBRE GRASPABLE MATH

Comparto también lista con más de una treintena de vídeos sobre diferentes usos didácticos de esta herramienta.

 

Lista de vídeos en Youtube sobre Graspable Math (33 vídeos)

Te animo a usarla con tu alumnado, a compartirla con tus contactos y compañeros a través de la red y quedo a tu disposición para cualquier duda o comentario al respecto, en forma de comentario bajo esta entrada o en mis perfiles en redes sociales.

¡Ya me contarás cómo te ha ido con tus alumnos en clase! 🙂

MÁS CONTENDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Participación en Mesa Redonda ‘La innovación en los centros docentes de Andalucía’ en el 55º Encuentro de Centros Innovadores DIM-EDU y Comunicar-UHU

La semana pasada tuve el gusto de participar junto a más de 600 profesores de España e Iberoamérica en el 55º Encuentro de Centros Innovadores del grupo DIM-EDU, importante evento educativo de carácter internacional celebrado en modalidad online por motivos de la COVID-19, coorganizado por el Grupo Comunicar y la Universidad de Huelva.

La jornada se celebró durante 12 horas consecutivas, con una veintena de actividades online entre mesas redondas, talleres y seminarios, contando con la participación de más de un centenar de ponentes, siendo los retos de la educación ante la pandemia de coronavirus los temas que más han marcado los seminarios y talleres. Con esta jornada se pretende proporcionar orientaciones y buenas prácticas para los centros educativos, orientados a equipos directivos, coordinadores de innovación y profesores de todos los niveles educativos.

Extracto publicado en el Portal de Comunicación de la Universidad de Huelva:

La inauguración de la jornada ha contado con la presencia de la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, quien ha resaltado que se hayan cumplido 55 ediciones de este evento “síntoma de que los participantes obtienen una experiencia muy valiosa”. Peña ha subrayado que lo más importante de estas jornadas es que “hace del conocimiento algo compartido y poder romper la barrera entre los ciclos educativos, porque el alumnado son las mismas personas que van avanzando en una carrera educativa, en lugar de tener barreras, hay que tener un espacio fluido”.

Por otro lado, el catedrático de la UHU y director del Grupo Comunicar, Ignacio Aguaded, en calidad de presidente de la jornada, ha destacado que “el modelo participativo es la mejor estrategia, porque el sistema unidireccional está desfasado y el aprendizaje se basa en la reflexión”. Aguaded ha destacado la dilatada experiencia investigadora en el uso de las TIC en la educación y la necesidad de implementar buenas prácticas con la coordinación de investigación y docencia.

El profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona y coordinador global de las jornadas, Pere Marquès, afirmó que este encuentro pretende ser un foro para el intercambio de experiencias entre profesores de distintos centros escolares, profesionales y también la Universidad para mostrar y debatir ideas innovadoras que se conviertan en impacto y en mejora, de forma que los estudiantes tengan una docencia de mayor calidad para que repercuta en un mejor aprendizaje de los alumnos.

Asimismo, la delegada de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía en Huelva, Estela Villalba, ha recordado que ella también forma parte del profesorado, por ello es conocedora de lo importante que es “poner al alumnado en el centro del proceso de la educación”. Al tiempo, ha señalado que “las condiciones que hemos vivido han puesto sobre la mesa la necesidad de buscar nuevas fórmulas y metodologías que permitan adaptarnos y ser flexibles”.

Tras la inauguración tuvo lugar la Mesa redonda-1. La innovación en los centros docentes de Andalucía, moderada por la Profa. María Cinta Aguaded.

Junto a los profesores Juan Antonio Aguilar, José Manuel Blázquez e Inmaculada Delgado, de Málaga y Sevilla, tuve la oportunidad de mostrar mi visión como director de un centro educativo público andaluz, haciendo balance de lo acontecido en el último año; las dificultades superadas, la innovación demandada implantada y lancé propuestas sobre los retos que nos esperan en la escuela post-covid. Entre ellos, me preocupan especialmente dos:

  1. gestionar la inteligencia emocional de toda la comunidad educativa y
  2. evolucionar hacia un modelo de innovación sostenible, aprovechando lo aprendido y el camino andado, principalmente en el ámbito de la Competencia Digital.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Gracias a Pere Marqués por la invitación. Este tipo de eventos son siempre fuente de inspiración y una oportunidad para aprender entre iguales, difuminando las fronteras entre las distintas etapas educativas obligatorias y postobligatorias y la universidad. Al mismo tiempo se antojan imprescindibles para potenciar y afianzar alianzas y fortalecer las comunidades educativas digitales.

Especialmente interesante resultó también la Mesa redonda-2 Estrategia digital de educación de Andalucía. Desarrollo de la competencia digital docente que contó con la participación de María Elena Millán Villalobos, Jefa de Servicio de Planes de Formación de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía y del Prof. Antonio de Padua Palacios Rodríguez, miembro Grupo Investigación Didáctica (HUM-390) de la Universidad de Sevilla, moderada por el Prof. de la onubense Antonio García Rojas. En ella se trató el tema de la estrategia digital de educación de Andalucía, el desarrollo de la competencia digital docente y se presentó el informe Global del Test de Competencia Digital Docente 2020.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os animo a visitar la web del encuentro y el portal de comunicación de la Universidad de Huelva para conocer más detalles sobre las interesantes experiencias, comunicaciones y mesas redondas del encuentro:

http://dimglobal.ning.com/profiles/blogs/jornadahuelva21
#CENTROSINNOVADORES – #JORNADADIM

JORNADA INTERNACIONAL. Se inscribe en el marco del Proyecto Centros Innovadores de la RED EDUCATIVA DIM-EDU y está organizado conjuntamente con el Grupo Comunicar.

DIRIGIDO a los equipos directivos, coordinadores de innovación y profesores en general de todos los niveles educativos, inspectores y gestores de la Administración Educativa, y especialistas de empresas del sector.

OBJETIVO: facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los agentes educativos, con el propósito de adquirir ideas que faciliten la mejora de su eficacia formativa.

Portal de Comunicación de la Universidad de Huelva

 

Más contenido matemático en redes sociales

Graspable Math y Geogebra; aliadas extraordinarias para enseñar y aprender matemáticas en contextos presenciales discontinuos. 5 tareas resueltas en vídeos sobre funciones lineales, afines, paralelismo y ecuaciones de la recta

Los lectores asiduos de este rincón virtual matemático conocen sobradamente mi predilección por estas dos poderosas herramientas digitales. En mi opinión, indispensables ambas para la enseñanza y el aprendizaje de la matemática en el siglo XXI, siendo especialmente útiles en los contextos de enseñanza-aprendizaje semipresencial y a distancia especialmente extendidos con motivo de la COVID-19.

Aprovecho estas líneas para invitarte a visitar las distintas publicaciones sobre propuestas didácticas para trabajar en el aula y los materiales que he compartido sobre ambas en los últimos años:

Pues bien, si juntamos ambas, el resultado no puede ser catalogado de otro modo que excelente.

Como muestra de ello comparto en esta entrada 5 tareas resueltas paso a paso, en otros tantos vídeos, con ayuda de Geogebra y Graspable Math. 

Estos materiales los desarrollé para mis estudiantes de Matemáticas de 3º de ESO (14-15 años) para trabajar en modalidad online durante el cierre de los centros educativos españoles, periodo de la suspensión de la actividad docente presencial (marzo-junio 2020), con motivo de la COVID-19.

Espero te animes a usar los vídeos con tu alumnado si los consideras de utilidad.

 

Vídeos

1. Funciones lineales. Pertenencia a recta. Ecuación de la recta Geométrico – Graspable Math & Geogebra

 

2. Funciones lineales. Pertenencia a recta. Ecuación de la recta. Geometría Analítica. Graspable Math

 

3. Funciones afines. Ecuación de la recta. Recta paralela pasando por un punto – Graspable Math & Geogebra

 

4. Funciones lineales – Paralelismo – Significado de m y n en la ecuación explícita – Graspable Math & Geogebra

 

5. Funciones afines. Ecuación de la recta. Recta paralela pasando por un punto – Graspable Math & Geogebra

Más contenido matemático en redes sociales

Tarea Open Middle sobre logaritmos (cambio de base) elaborada en Graspable Math y en Scratch

Comenzamos la semana con esta entrada donde comparto los materiales de una propuesta didáctica para trabajar los logaritmos (teorema del cambio de base).

Se trata de una tarea de tipo Open Middle, traducida al español y adaptada a partir de la original en inglés del profesor Bryan Anderson. La he implementado en dos herramientas que en mi opinión presentan un potencial didáctico increible y a las que soy adicto; Graspable Math y Scratch.

Para ayudarte a implementar esta propuesta con tus estudiantes incluyo:

  1. Enunciado de la tarea en Graspable Math
  2. Tarea interactiva. Logaritmos OM realizada en Graspable Math
  3. Tarea interactiva. Logaritmos OM realizada en Scratch

Espero te animes a usar la propuesta con tu alumnado y os resulte atractiva y de utilidad.

Ya me contarás cómo te ha ido.

¡Ánimo!

 

Propuesta didáctica

 

1. Enunciado de la tarea en Graspable Math

 

2. Tarea interactiva. Logaritmos OM, realizada en Graspable Math.

 

3. Tarea interactiva. Logaritmos OM realizada en Scratch

Enlace a Logaritmos OM en Scratch

 

Esta entrada participa en la Edición 11.6: Conjeturas del Carnaval de Matemáticas, que en esta ocasión organiza Gaussianos.

 

Más contenido matemático en redes sociales

11 Recursos Educativos Abiertos Interactivos (…de Matemáticas) elaborados con H5P. Un menú de degustación para el aprendizaje del álgebra

Los lectores habituales de este blog conocen el gusto, más bien adicción :-), que tengo por los Recursos Educativos Abiertos (REA)

El rol de docente como elaborador de contenidos digitales educativos ofrece autonomía, enriquece nuestras clases y nos permite desarrollar una atención educativa más personalizada para nuestros alumnos. Aunque en mi opinión, consumida la quinta parte del siglo XXI, esto no debería ser suficiente. Lo ideal sería llegar a promover ambientes de aprendizaje donde sean los propios alumnos los productores de contenidos.

Create and share with H5P 

En la línea de la atención personalizada, usando el símil gastronómico, he preparado un menú de degustación (compuesto por 11 platos) para el aprendizaje del álgebra. Para su elaboración he utilizado la herramienta H5P, software libre, con un potencial increíble en el ámbito educativo debido a su excelente integración con los principales servicios CMS y LMS como WordPress (es el caso de este post), Moodle, Blackboard, Canvas, Brightspace y Drupal.

No es el objetivo de esta entrada describir el funcionamiento de H5P. Para ello recomiendo, entre otros, el excelente post, que escribiera la compañera y amiga de CEDEC, Lola Alberdi, titulado ¿Qué puede hacer H5p por mis alumnos?

 

¿Qué es H5P?

H5P es una plataforma de creación de contenidos interactivos, gratuita y abierta, con todas las ventajas que proporciona el software libre en educación, ampliando las posibilidades de aprendizaje de nuestros alumnos. H5P permite realizar alrededor de 35 tipos diferentes de contenidos interactivos, y es:

  • multiplataforma (funciona el Linux, Windows, IOS),
  • de código abierto y por lo tanto sostenible en el tiempo, asegurando la perdurabilidad de nuestras creaciones,
  • con libertad para usar, copiar, modificar y distribuir el software,
  • optimiza recursos, reduciendo el costos de equipos,
  • crea alumnos libres, no dependientes de un producto concreto ya que se enseña a trabajar con una tecnología.

H5P está realizado mayormente con código JavaScript con el objetivo de integrarlo con nuevas plataformas por lo que, además de realizar actividades y contenidos interactivos en la misma plataforma de H5p, podemos integrarlo con un plugin en nuestro Moodle, WordPress o Drupal. En caso de que tengamos alguna duda, es útil resaltar que cuenta con un foro de usuario bastante ágil y eficiente. En definitiva, la herramienta capacita a todos para crear, compartir y reutilizar contenido interactivo con facilidad.

 

Pixabay by geralt

 

Menú de degustación para el aprendizaje del álgebra. 11 recursos interactivos elaborados con H5P

Asociación de conceptos
 
Sopa de letras
 
Rellenar huecos. Procedimiento de resolución de ecuaciones de primer grado
 
Quiz. Autoevaluación
 
Razonamiento algebraico. Lenguaje algebraico respuesta abierta, libre.
 
6 Test de resolución de ecuaciones de primer grado. Cada uno contiene 10 actividades aleatorias con 6 posibles respuestas.

Test de ecuaciones nivel I

 

Test de ecuaciones nivel II

 

Test de ecuaciones nivel III

 

Test de ecuaciones nivel I (con fracciones)

 

Test de ecuaciones nivel II (con fracciones)

 

Test de ecuaciones nivel III (con fracciones)

 

Más contenido matemático en redes sociales

Tarea rica elaborada y resuelta con Graspable Math para trabajar las expresiones algebraicas con 2 variables

En esta entrada comparto los materiales de una propuesta didáctica para trabajar las expresiones algebraicas con 2 variables.

Para ayudarte a implementar esta propuesta con tus estudiantes incluyo:

  1. Enunciado de la tarea
  2. Incomparable. Expresiones algebraicas con 2 variables realizado en Graspable Math.
  3. Vídeo con la resolución de la tarea usando Graspable Math.

Espero te animes a usar la propuesta con tu alumnado y os resulte atractiva y de utilidad.

Ya me contarás cómo te ha ido.

¡Ánimo!

 

Propuesta didáctica

 

1.Enunciado de la tarea

 

 

2. Tarea: Incomparable. Expresiones algebraicas con 2 variables realizada en Graspable Math.

 

3. Vídeo con la resolución de la tarea usando Graspable Math.

 

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Laberinto de ecuaciones de primer y segundo grado con Graspable Math. Propuesta didáctica con plantilla editable y vídeos de ayuda

En esta entrada comparto los materiales de una propuesta didáctica para trabajar las ecuaciones de primer y segundo grado (cuadráticas) que diseñé y llevé a cabo con mi alumnado de Matemáticas de 3º de ESO (14-15 años) en modalidad online durante el cierre de los centros educativos españoles, periodo de la suspensión de la actividad docente presencial (marzo-junio 2020), con motivo de la COVID-19.

Para ayudarte a implementar esta propuesta con tus estudiantes incluyo:

  1. Plantilla en formato editable (.docx)
  2. Plantilla en formato imprimible (.pdf)
  3. Vídeo de ayuda para los estudiantes para que puedan cumplimentar la plantilla en formato digital para escribir las ecuaciones y su resolución.
  4. Vídeo con la resolución de un laberinto de ecuaciones de primer grado realizado en Graspable Math.
  5. Laberinto de ecuaciones de primer grado sencillas. Método de las transformaciones algebraicas realizado en Graspable Math.

Espero te animes a usar la propuesta con tu alumnado y os resulte atractiva y de utilidad.

Ya me contarás cómo te ha ido.

¡Ánimo!

 

Propuesta didáctica

 

1.Plantilla en formato editable (.docx)

Plantilla – Laberinto de ecuaciones de primer y segundo grado

 

2. Plantilla en formato imprimible (.pdf)

Plantilla – Laberinto de ecuaciones de primer y segundo grado

 

3. Vídeo de ayuda para los estudiantes para que puedan cumplimentar la plantilla en formato digital para escribir las ecuaciones y su resolución. 

 

4. Vídeo con la resolución de un laberinto de ecuaciones de primer grado realizado en Graspable Math.

 

5. Laberinto de ecuaciones de primer grado sencillas. Método de las transformaciones algebraicas realizado en Graspable Math.

 

 

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
%d