Utilidades y Software Matemático

Pinta gráficas con Descartes

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ahora que estamos trabajando de manera más intensa con Funciones y Gráficas, dejo por aquí un extraordinario y sencillo recurso para representar (pintar) gráficas. Se trata de un applet de Descartes con el que podréis pintar dos gráficas al mismo tiempo o una sola, según convenga, por si queremos compararlas, ver sus puntos de corte, … o cualquier otra característica.

Hay herramientas que ya hemos tratado como Wiris, Geogebra, Graphmatica, … además de otras tantas de la Web2.0, de similares características, pero he querido traeros ésta y destacarla del resto dada su extraordinaria sencillez de uso.

Esta unidad interactiva requiere la máquina virtual de Java J2RE.

Applet del Proyecto Descartes

Las gráficas que aparecen representadas al cargar la escena situada más arriba corresponden a las siguientes funciones:

f(x) = 2x+1 (Recta) y g(x) = x^2+1 (Parábola)

y vemos que se cortan en el punto (0,1).

 

Sencillas instrucciones de uso.

1. Para representar una función en esta escena debes escribir su expresión en la línea que pone y=f(x).

2. Sitúa el cursor a continuación de «y=», borra f(x), escribe la expresión que desees, siguiendo las indicaciones que se detallan más adelante y pulsa intro.

Si quieres pintar dos gráficas,

3. Sustituye g(x) por otra función y así podrás compararla con la anterior.

Notas:

– Si no ves correctamente las gráficas «aumenta o disminuye» el zoom o ajusta según necesites «O.x y/o O.y» para desplazar hacia derecha/izquierda arriba/abajo la vista gráfica.

– Si quieres dejar sólo una gráfica, situáte sobre la expresión de la otra, borra su expresión y pulsa intro.

 

¿Cómo introducir la expresión algebraica en lenguaje matemático de las funciones?

Para la escritura de las expresiones de las funciones se utilizan los símbolos de las operaciones y los paréntesis como es habitual.  A continuación, tienes alguna de las funciones que puedes utilizar en las escenas, solas u combinadas entre sí.

+ suma, – resta, * multiplica, / divide, ^ potencia
  • x^n=potencia de exponente n
  • sqrt(x)=raíz cuadrada de x
  • exp(x)=exponencial con base el nº e
  • log(x)=logaritmo de x con base e
  • log10(x)=logaritmo de x con base 10
  • abs(x)=valor absoluto de x
  • ent(x)=parte entera de x
  • sgn(x)=signo de x
  • sen(x)=seno de x
  • cos(x)=coseno de x
  • tan(x)=tangente de x
  • asen(x)=ángulo cuyo seno es x
  • acos(x)=ángulo cuyo coseno es x
  • atan(x)=ángulo cuya tangente es x

Espero te resulte de utilidad.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Touch Trigonometry. Trigonometría sin botones.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Este artículo es mi contribución a la EDICION 2.2 DEL CARNAVAL DE MATEMÁTICAS cuyo anfitrión para esta edición es nada menos que GAUSSIANOS porque todo tiende al infinito

En él, comparto con vosotros esta ingeniosa aplicación desarollada por Matthew Trost, estudiante, programador y escritor residente en Brooklyn, Nueva  York (joven del Siglo XXI, vamos)

Es un artefacto realizado completamente en Action Script 3.0, que, en palabras del propio autor, aspira a ayudar a los estudiantes de matemáticas de todas las edades obtener una intuitiva comprensión de la trigonometría. Su objetivo es hacer eso, por lo que le permite jugar sólo con las funciones trigonométricas, sin botones en el camino.

¡Que lo disfrutes!

Para acceder a la herramienta en una ventana más grande pulsa aquí.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Cambio metodológico. 'Las clases de matemáticas necesitan un cambio de imagen.'

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Hace tiempo que tenía pensado compartir con vosotr@s, una de las mejores ponencias de matemáticas que he visto en mucho tiempo. Se trata de la que ofreció Dan Meyer en TEDxNYED hace un año. Por un motivo o por otro no lo había hecho. Creo que se merece un post bien ilustrado. Ha llegado el momento.

El motivo de su brillantez, quizás sea debido a que lo tiene muy claro. Es por ello por lo que piensa y lo prepara para ejecutarlo «en el salón de clases» (que bonita expresión para referirse al aula) de un modo magistral.

Y digo esto porque es fácil seguir su trabajo. Tiene un blog extraordinario del que soy seguidor desde que tuve la ocasión de oir la ponencia que presentó en TEDxNYED, bajo el título: «Math class needs a makeover»

Dan Meyer

Dan Meyer se plantea la siguiente cuestión: » ¿Cómo podemos diseñar la experiencia de aprendizaje ideal para los estudiantes?

Colabora con Google, a tiempo parcial, posee un blog excelente como he indicado anteriormente y es profesor de matemáticas de enseñanza secundaria en una escuela de California. Impartió clases de secundaria de matemáticas desde 2004 a 2010 y actualmente disfruta de una beca de doctorado en la Universidad de Stanford.

Considero especialmente interesante su perspectiva sobre el diseño curricular y la formación docente, que renueva y alimenta constantemente por las últimas tendencias en tecnología aplicables a la mejora de la educación matemática.

Ha participado en una gira, a lo largo de distintos puntos de la geografía de los Estados Unidos, estudiando la manera de enseñar a los maestros para que puedan enseñar a los niños.

Meyer tiene una idea muy clara, eje principal y vertebrador de su ideario: Animar, invitar, estimular y conseguir que lo/as alumno/as a formulen los pasos para resolver problemas de matemáticas, con situaciones de aprendizaje basadas en contextos reales. En su blog, da buena muestra de ello.

Asimismo, tiene una cosa muy clara, respecto a la necesidad de «vender bien nuestra materia» de cara a estimular al alumnado. En la ponencia afirmaba lo siguiente:

«Doy clases de matemáticas de secundaria. Vendo un producto a un mercado que no lo quiere, pero se ve obligado por ley a comprar».
Dan Meyer

Para terminar y no por ello menos importante, al menos a actitudes como las de Dan otorgo mucho valor, quiero indicar que, además de un referente, es una persona de carne y hueso y, además, con sentido del humor.  Tuve la ocasión de compartir con él nuestra última Experimentación DidácTICa en el Aula de Matemáticas a la que muy amablemente respondió lo siguiente:

«Luis, thanks for sharing your digital multimedia resource. I’m afraid my Spanish is only asi-asi so I could only pick up a little bit of the video, but it looked like the students are engaged and enjoying math. Congratulations.

Regards,

Dan»

Creo que con los detalles mencionados sobre su curriculum y su concepción pedagógica de las matemáticas, hay argumentos más que suficientes para que puedas disfrutar y sacar el máximo partido a su ponencia que están en inglés pero es posible verla con subtítulos en castellano.(Pulsa en View Subtitles y selecciona Spanish)

Ya me contarás que te ha parecido.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Resolución analítica y gráfica de inecuaciones (con Wiris)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Os dejo a continuación sendos vídeos donde se muestra como:

[+] Resolver analíticamente una inecuación con Wiris

Nota: Pulsa en la esquina inferior derecha para verlo a pantalla completa.

Unable to display content. Adobe Flash is required.

y como,

[+] Interpretar las soluciones obtenidas de manera gráfica con la ayuda de Wiris.

Nota: Pulsa en la esquina inferior derecha para verlo a pantalla completa.

Unable to display content. Adobe Flash is required.

Finalmente, tras ver los vídeos, puedes practicar accediendo a un fichero que he elaborado y que contiene un espacio de trabajo, en Wiris, donde podrás trabajar con los ejercicios propuestos como ejemplo o modificarlos y resolver cuántas inecuaciones necesites.

Para acceder al fichero comentado, deberéis pulsar aquí.

Espero os resulte de utilidad.

¡Buen fin de semana!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Resolución de Sistemas de Ecuaciones (Analítica y Gráficamente)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

He elaborado un applet con Wiris, que os permitirá consolidar y ampliar el trabajo con los sistemas de ecuaciones.

Con la ayuda del mismo podréis verificar, de un modo sencillo, si efectuáis correctamente la resolución de los mismos, tanto los propuestos en el cuadernillo, como los contenidos en las fichas de refuerzo y ampliación, así como cualquier otro que realicéis por vuestra cuenta.

Felices fiestas y próspero año nuevo matemático

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Calculando áreas y perímetros sobre Google Maps.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Si eres lector/a asiduo/a de este blog, conocerás mi afición por los mapas y, más aún, por las potencialidades educativas que presentan los mismos. Si no lo eres, me gustaría que, a partir de ahora estuvieses entre ell@s

Ya he dado buena muestra de esta afición en varias ocasiones, por ejemplo, aquí o en este otro sitio, por citar algunas de ellas.

Pues bien, en esta ocasión, traigo un vídeo que he elaborado, a propósito de la colaboración en un interesante futuro proyecto de trabajo colaborativo intercentros que salió de la cabeza de mi buen amigo y profesor Antonio González Garcia (@onio72), en una calurosa tarde veraniega del Agosto sevillano, y que plasmó en ¿Trabajando competencias básicas?

¿Futuro o mejor presente? Presente, porque ya ha arrancado …

El vídeo muestra cómo calcular Áreas y Perímetros de Parcelas, sobre Google Maps, gracias a la herramienta «Area Calculator» de Freemaptools.com

Es de sobra conocido el potencial educativo de los mapas, que ha aumentado de modo exponencial gracias a la llegada de servidores de mapas libres, como es el caso de Google Maps y de herramientas 2.0 libres como las que nos ofrece FreeMapTools.com.

Posibilidades didácticas de esta herramienta (o mejor, de este conjunto de herramientas)

No es difícil observar que puede dar mucho juego en: clases de Matemáticas, en trabajos por proyectos, en Geografía, en Ciencias de la Naturaleza, para trabajar el Ámbito Científico Tecnológico en Educación Secundaria de Personas Adultas (ESPA) o en la enseñanza presencial en el módulo ya citado correspondiente a los programas de Diversificación Curricular, por citar algunos ejemplos.

Pero no solo eso, también permite realizar trabajos con proyectos en distintas ramas de Formación Profesional en ciclos que versen sobre planeamientos urbanísticos, compra-venta de parcelas, …

El vídeo, que os dejo, muestra un uso simple de la misma con una poligonal de 3 vértices. Es posible, generar poligonales más complejas, de recintos más irregulares y usos más avanzados, pero a los niveles educativos que nos movemos, creo que es más que suficiente.

Espero que tras ver el vídeo, te animes a probarla, al menos con usos simples, y experimentes con ella.

¡Ya conoceré cómo te ha ido, cuando lea tus comentarios en esta entrada!

¡Ya contaré por aquí, también, como nos ha ido a nosotr@s (los profes) que la usemos en el proyecto y a nuestr@s alumn@s, que serán los que verdaderemente desarrollarán y exprimirán la misma con su trabajo!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Calculo de la funcion derivada. Derivada en un punto.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

He elaborado otro applet con Wiris, que acompaña al que públiqué anteriormente para el cálculo de la recta tangente a una función en un punto. Ambos os permitirán cimentar y consolidar el trabajo con derivadas.

Con la ayuda del mismo podréis verificar, de un modo sencillo, si efectuáis correctamente las derivadas, tanto las realizadas en clase, como las propuestas o cualquiera otra que realicéis por vuestra cuenta.

Ánimo y buen fin de semana.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ecuación de la recta tangente a una función en un punto.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tal y como os he comentado esta mañana os dejo aquí el applet que he elaborado con Wiris para trabajar el cálculo de la recta tangente a una función en un punto de la misma.

Podéis usarlo para comprobar los ejercicios propuestos, y cualquier otro que hagáis, de cara a preparar el examen del próximo Lunes.

Como habéis podido comprobar es muy fácil de usar. A estas alturas, ya estáis más que acostumbrados a trabajar con Wiris, así que creo que no hay nada que explicar, porque sois unos fenómenos.

De todos modos, ya sabéis, cualquier duda a: Moodle, aquí, por correo, al foro de Google, en clase, …

Espero que os guste y os ayude.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Mapas Educativos (con Google Earth y Maps)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

No sé si habrás apreciado que me gusta trabajar con mapas.

Una muestra de ello la tienes en el Mapa MatemáTICo, un mapa 100% público y colaborativo que, en estos momentos, cuenta con 31 marcadores de blogs y sitios web matemáticos de España y Sudamérica, con unas 450000 visitas en apenas 9 meses de vida y que espero siga creciendo a este ritmo durante mucho tiempo más.

De gran utilidad para el alumnado puesto que de esta manera puede localizar recursos trabajados en zonas próximas a su centro o realizar comparativas con los contenidos que trabajan otros compañeros suyos de otras regiones.

Mapa MatemáTICo

Mapa MatemáTICo

El mapa está totalmente abierto, 100 % colaborativo, y para añadir marcadores basta leer este pequeño manual que he preparado.

Citar algunos marcadores, obviando el resto, sería tremendamente injusto puesto que todos ellos contienen recursos educativos de gran calidad. Así que te animo a que los descubras tú mismo, dándote un paseo por el mapa.

Asimismo si administras o conoces un  portal matemático, crea o invita a dar de alta un nuevo marcador. Es muy sencillo.

Pues bien, a colación del excelente post publicado recientemente por Manuel López Caparros referente al trabajo con mapas en el aula, quiero dejar aquí mi visión personal del asunto plasmada en forma de artículo.

El citado artículo fue presentado como experiencia al V Congreso Internacional EducaRed en la modalidad virtual, celebrado a lo largo del segundo semestre de 2009.

En él se presenta el Mapa MatemáTICo y su extensión a la creación de cualquier tipo de mapas con Google Maps y Earth.
Se detalla el proceso de creación de cuenta para profesor/a, gestión del trabajo con el alumnado y, finalmente, recoge una batería de 25 propuestas didácticas de distintas áreas de conocimiento que pueden ser realizadas con estos programas.

Estas pueden ser llevadas a cabo de una manera sencilla, divertida e intuitiva gracias a la Web 2.0, en concreto gracias al estándar GeoRSS en el que se basan Google Maps y Google Earth para generar sus mapas.

Espero que te guste y resulte de utilidad.

El trabajo con mapas tiene un potencial educativo infinito.

¡Ánimo, piensa una actividad y plásmala en un mapa! ¡Disfutaras con tus alumn@s!

Si te animas a ponerlo en práctica, cuéntame tu experiencia. ¡Me interesa!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

WIRIS.com se ha unido al Mapa MatemáTICo

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Misterios del RSS, pero, esta vez no ha funcionado.

Acabo de realizar una visita al Mapa MatemáTICo, y me he encontrado una muy grata sorpresa:
el fabricante de software Maths for More, propietario de Wiris, ha creado su propio marcador en nuestro mapa.

Maths for More
Desde aquí le doy la bienvenida y las gracias, ya que me congratula y al mismo tiempo me honra con su presencia en el mismo.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com