Escuela 2.0

Lectura Comprensiva en MatemáTICas – Cuentos de números #LingMáTICas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿De qué trata esta entrada?

De todos es sabido, la íntima relación que guardan la Competencia en Comunicación Lingüística y la Competencia Matemática.

Es bastante sencillo entender que: «si no se lee adecuadamente y se procesa la información leída hasta comprenderla correctamente, es difícil, muy dificil, interpretarla y establecer una estrategia que nos lleve con éxito a resolver cualquier actividad matemática. Y si, además, esta actividad matemática aparece en forma de problema, que es el modo en el que suelen presentarse las matemáticas en el mundo real (en la vida cotidiana), aún más».

Es por ello, por lo que en las Etapa de Educación Primaria se recomienda la lectura obligatoria diaria en las distintas materias y, en la, Educación Secundaria Obligatoria se recomienda el fomento de la lectura activa y comprensiva en las distintas áreas o materias que componen el currículo.

Ah, pero, ¿en matemáticas también se lee? – dirás – Pues claro que si, en matemáticas también se lee. Y cuanto más mejor. Ya se ha justificado anteriormente, el por qué de esta necesidad.

¿Y existen textos de matemáticas? – te estarás preguntando.

Pues claro que los hay, infinitos y muy buenos además. Únicamente se trata de buscarlos y seleccionarlos.

Pues bien, eso es exactamente lo que hemos hecho en clase nuestro grupo de 1º de ESO, del IES Nuevo Milenio (alumn@s de entre 12 y 13 años), en la materia de Matemáticas, practicar la Lectura Comprensiva en MatemáTICas, pero de un modo más atractivo y ameno, e intentando sacar el máximo partido a la misma.

¿Y qué textos hemos elegido para la actividad?

En esta ocasión los textos seleccionados son dos relatos del libro Cuentos por Teléfono (concretamente, Cuentos de números y Aprobado más dos) del «mago de la palabra», Gianni Rodari. Así es como lo define mi admirado compañero Mario Aller en un reciente artículo publicado en Educa con TIC referente a la celebración del «año rodariano»

Reproduzco literalmente el párrafo con el comienza su artículo:

Gianni Rodari nació en 1920 en Omegna, en el Piamonte italiano, y falleció en el año 1980. Maestro, periodista y escritor de numerosos libros, recibió en 1970 el Premio Hans Christian Andersen por el conjunto de su obra de literatura infantil. Con su Gramática de la Fantasía se convirtió en el “pedagogo de la imaginación”, pues defendió siempre la creatividad en los niños como una posibilidad para transformar el mundo. Este mundo violento e incoherente que los adultos a menudo les ofrecemos…

Bien, pero no es sólo una lectura atractiva y comprensiva la que hemos querido realizar. Si no que he aprovechado la misma para fortalecer la escritura, la competencia digital, la búsqueda de información en internet/diccionario/enciclopedia y la síntesis con elaboración final de un producto en forma de presentación.

+ Títulos nuevos sugeridos por cada alumno/a

+ Resúmenes (ideas principales sintetizadas) de cada uno de los cuentos.

+ Matemáticas en el texto.

+ Preguntas de comprensión lectora.

+ Vocabulario.

+ Algo más concreto acerca de los textos.

Y ha gustado la verdad, a mi y a ell@s, los cuales con la ayuda de esta guía de consejos, una buena dosis de autoestima y un gran esfuerzo por su parte, han realizado unos más que interesantes trabajos, donde demuestran no sólo la comprensión lectora, sino también, al mismo tiempo, la escritura y la soltura en la búsqueda de información, el tratamiento de la misma y la elaboración de presentaciones, a estas edades tan tempranas.

Algunos de los trabajos realizados

El trabajo de Patricia,

https://es.slideshare.net/luismiglesias/lectura-comprensiva-cuentosdenmerospatricianuez

el de Rubén

https://es.slideshare.net/slideshow/lectura-comprensiva-cuentosdenmerosrubndelgado

y el de Manuel.

https://es.slideshare.net/slideshow/lectura-comprensivacuentosdenmerosmanuelperea

El de otr@s compañer@s tendrá que esperar, a otra ocasión.

Enhorabuena, por el empeño que habéis puesto y el buen hacer mostrado.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En el mundo por maleta … yo tengo una.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Con este proyecto vamos a saber muchas cosas interesantes porque vamos a hacer una gran viaje, vamos a dar ¡¡ una vuelta al mundo en 24 horas !! ¿Y sabéis por qué en 24 horas? Pues porque la Tierra da una vuelta sobre sí misma cada 24 horas mientras gira alrededor del Sol. Por este motivo los habitantes del planeta no tienen la misma hora en su reloj. Depende de dónde esté situada una u otra ciudad, tendrá un huso horario u otro.Incluso algunos países grandes como EEUU tienen distintas horas según la latitud en la que se encuentren sus ciudades y pueblos. Por ejemplo, recordad que en las Islas Canarias es una hora menos que en la península porque allí rige el siguiente huso horario. ¿Sabes qué hora es ahora mismo en Nueva York? ¿ En Moscú? ¿ En Calcuta?…
Tranquil@s, lo sabrás. Y muchas cosas más. Adelante… PREPARA TUS MALETAS QUE ELVIAJE SERÁ LARGO PERO RICO EN EXPERIENCIAS CMO DIJO EL POETA KAVAFIS MI VUELTA AL MUNDO EN 24 HORAS

Éste es el texto que figura en la página principal del wiki que acoge el proyecto ilusionante de Manuel Pérez Báñez y que ha querido bautizar con el acertado nombre de El Mundo por Maleta La Tierra

Manuel Pérez Báñez, gestiona otro wiki, ARTeFACTORY para, según sus propias palabras: «el desarrollo de actividades y proyectos en Educación Plástica y Visual en el IES Ant. Domínguez Ortiz a partir del Curso 2009-10 y para tod@s quienes esten interesad@s en aplicar las TIC de forma creativa en sus aulas (Manuel P. Báñez)»

El mundo por maleta, es proyecto interdisciplinar donde, como me gusta decir, «se trabajan las 9 competencias básicas; las 8 más la VOLUNTAD», usando algo tan simple como es el giro de la Tierra sobre sí misma como hilo conductor de todo el proyecto.

Fijaros, para lo que da la creatividad, una idea y fluye, y fluye … Simplemente hay que querer. Porque, querer es poder. Pues bien, el proyecto tiene una serie de maletas con recursos que el alumnado debe trabajar, maletas que se han llenado con los recursos que el compañero Manuel ha ideados y, otros que ha ido recogiendo, de manera desinteresada y altruista a través de un documento compartido en Google Docs que, valga la redundancia, creó y compartió para tal fin.

Pues bien, en este magnífico proyecto, he tenido la suerte de participar junto a Manuel y junto a otros compañer@s que ya han aportado sus ideas y otr@s que, tarde o temprano, se engancharán con el mundo por maleta.

Pero, he aportado mi granito de arena, en forma de maleta llena de recursos de una forma especial, tal y como el proyecto lo demanda y tal y como el nuevo enfoque educativo en torno a tareas lo requiere. Es por ello, por lo que he querido llenar mi maleta no de recursos de matemáticas al uso, sino de tareas integradas transversales tocante a varias áreas y campos de conocimientos, con trabajos de investigación, uso de herramientas 2.0 como Glogster o Google Maps.


Os invito a verlas, a uniros al proyecto aportando vuestras propias maletas, a usarlas con vuestro alumnado e incluso a que nos contéis vuestra experiencia.

Eso es todo, disfrutad de los recursos y exprimirlos, sacándoles todo el jugo como a una buena naranja palmeña.

Maletas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Potencias y Raíces Cuadradas (1º E.S.O) con JClic

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ahora os toca a vosotros. Os dejo paquete de actividades JClic, para que podáis reforzar y consolidar el trabajo realizado en clase con Potencias y Raíces Cuadradas.

La aplicación ha sido desarrollada por: José Ortega Ruiz  para la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

El paquete de actividades trabaja:

  • El concepto de potencia y
  • El algoritmo de resolución manual de la raíz cuadrada.

Contiene actividades explicativas, de asociación, de elección de opciones, puzzles, etc.

¡Es tu turno!

¡A practicar!


Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Divisibilidad (1º E.S.O). Refuerzo y Consolidación con JClic.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Seguimos con JClic. En esta ocasión para 1º de E.S.O.  Aquí tenéis banco de actividades, para que podáis reforzar y consolidar el trabajo realizado en clase sobre Divisibilidad (Múltiplos y Divisores).

Estas actividades han sido elaboradas por Virgilio Pedraz Hernández.

Con ellas trabajaréis:

  • Los criterios de divisibilidad,
  • Los números primos y compuestos y la criba de Erastótenes, y,
  • Los conceptos de mínimo común múltiple y máximo común divisor.

¡Ya me contaréis como os ha ido!


Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Potencias y Radicales. Consolidación con JClic.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Aquí os dejo un buen recurso, realizado con JClic, para que podáis consolidar el trabajo realizado en clase con Potencias y Raíces.

La aplicación ha sido desarrollada por: Antonio Fco. Devesa Botella , Carmen Gutiérrez Vargas , Fernando López Juárez y Rosa Fargueta Calatayud y consta de cuatro paquetes de actividades con ejercicios sobre:

  • Las potencias (con exponentes enteros y fraccionarios)
  • Las raíces
  • Suma y resta de raíces
  • Producto y cociente de raíces

Espero que os guste y os resulte de utilidad.


Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Intervención en el II Encuentro Escuela 2.0

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En el blog de Buenas PrácTICas del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del Ministerio de Educación, se ha publicado recientemente un artículo relativo a mi participación en el II Encuentro de Experiencias Escuela 2.0 organizado por el ITE.

Fue para mi todo un honor, participar en dicho encuentro con una veintena de compañero/as especialmente implicados en la labor de integración de las TICs en la escuela (en el aula y fuera de ella) y como ya escribí en otra ocasión, Tuve la suerte de estar allí y abrir las puertas de las Aulas MatemáTICas Digitales del I.E.S. La Arboleda de Lepe (Huelva).

En dicho encuentro, tuvimos la oportunidad de mostrar el gran trabajo que realizan nuestro/as alumno/as en el día a día, y pudimos comprobar como: con la ayuda de las TIC, una buena predisposición hacia el aprendizaje por parte de los estudiantes y un buen clima de colaboración y respeto mutuo entre todo/as hacen que: los verdaderos PROTAGONISTAS de la EDUCACIÓN, nuestros ALUMNO/AS, conjuntamente con la ayuda de sus PROFESORE/AS den el máximo de si, desarrollando sus destrezas y habilidades, alcanzando cotas de aprendizaje utilitario para el mundo real (Competencias Básicas) muy significativas. Es realmente enriquecedor trabajar con ello/as.

Os dejo con el vídeo de mi intervención, pero recomiendo leer el artículo completo publicado el blog de Buenas PrácTICas.
(Un secreto: Ahora que nadie me ve ni me lee, el artículo me ha encantado. Doy las gracias a Francisco Muñoz de la Peña por sus palabras hacia mi persona.)

[flv width=»500″ height=»400″]http://descargas.pntic.mec.es/contenidos/encuentroBP2010/LuisMiguelIglesias.flv[/flv]

Quisiera terminar con tres proverbios chinos, para reflexionar sobre el aprendizaje, la enseñanza y la sabiduría (conocimiento en nuestros días):

«Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo» (Confucio)

«Das a un hombre un pescado y lo alimentas por un día. Le enseñas cómo pescar y lo alimentas durante una vida» (Lao-tsé)

«El hombre sabio no acumula. Cuanto más ayuda a los otros, más se beneficia él mismo. Cuanto más da a los otros, más obtiene él mismo» (Lao-tsé)

Seguimos hacia adelante y miraremos hacia atrás, únicamente, para aprender de los errores cometidos.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Calculando áreas y perímetros sobre Google Maps.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Si eres lector/a asiduo/a de este blog, conocerás mi afición por los mapas y, más aún, por las potencialidades educativas que presentan los mismos. Si no lo eres, me gustaría que, a partir de ahora estuvieses entre ell@s

Ya he dado buena muestra de esta afición en varias ocasiones, por ejemplo, aquí o en este otro sitio, por citar algunas de ellas.

Pues bien, en esta ocasión, traigo un vídeo que he elaborado, a propósito de la colaboración en un interesante futuro proyecto de trabajo colaborativo intercentros que salió de la cabeza de mi buen amigo y profesor Antonio González Garcia (@onio72), en una calurosa tarde veraniega del Agosto sevillano, y que plasmó en ¿Trabajando competencias básicas?

¿Futuro o mejor presente? Presente, porque ya ha arrancado …

El vídeo muestra cómo calcular Áreas y Perímetros de Parcelas, sobre Google Maps, gracias a la herramienta «Area Calculator» de Freemaptools.com

Es de sobra conocido el potencial educativo de los mapas, que ha aumentado de modo exponencial gracias a la llegada de servidores de mapas libres, como es el caso de Google Maps y de herramientas 2.0 libres como las que nos ofrece FreeMapTools.com.

Posibilidades didácticas de esta herramienta (o mejor, de este conjunto de herramientas)

No es difícil observar que puede dar mucho juego en: clases de Matemáticas, en trabajos por proyectos, en Geografía, en Ciencias de la Naturaleza, para trabajar el Ámbito Científico Tecnológico en Educación Secundaria de Personas Adultas (ESPA) o en la enseñanza presencial en el módulo ya citado correspondiente a los programas de Diversificación Curricular, por citar algunos ejemplos.

Pero no solo eso, también permite realizar trabajos con proyectos en distintas ramas de Formación Profesional en ciclos que versen sobre planeamientos urbanísticos, compra-venta de parcelas, …

El vídeo, que os dejo, muestra un uso simple de la misma con una poligonal de 3 vértices. Es posible, generar poligonales más complejas, de recintos más irregulares y usos más avanzados, pero a los niveles educativos que nos movemos, creo que es más que suficiente.

Espero que tras ver el vídeo, te animes a probarla, al menos con usos simples, y experimentes con ella.

¡Ya conoceré cómo te ha ido, cuando lea tus comentarios en esta entrada!

¡Ya contaré por aquí, también, como nos ha ido a nosotr@s (los profes) que la usemos en el proyecto y a nuestr@s alumn@s, que serán los que verdaderemente desarrollarán y exprimirán la misma con su trabajo!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Libros digitales en Andalucía (Escuela 2.0)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Os dejo un podcast del más que interesante microespacio divulgativo Con la Educación (de Radio Nacional de España – Radio 5), donde se anuncia el trabajo con libros de texto en soporte digital en la comunidad andaluza a partir del próximo curso.

En el mismo se anuncia que 80 centros públicos andaluces serán los primeros en utilizar libros en soporte electrónico a partir del curso 2010-2011, enmarcado dentro del proyecto escuelatic2.0, en Andalucía, en línea con el proyecto estatal Escuela 2.0

Los centros educativos elegidos, serán diez por cada provincia, integrarán el programa piloto con el que la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía va a experimentar la versión digital de los manuales de texto en los portatiles de los estudiantes.

Se ha modificado el Decreto por el que se regula el depósito, el registro y la supervisión de los libros de texto, así como el procedimiento de selección de los mismos por los centros docentes de Andalucía.

Enlazo también un artículo del periódico El País, del pasado mes de Julio, relacionado con este tema: Educación ensaya en 80 colegios el estudio con libros digitales

Recomiendo escuchar el podcast completo donde se esboza con más detalle las líneas básicas de dicho proyecto.

[audio:http://www.ivoox.com/libros-digitales-con-educacion_md_350599_1.mp3]
Con la educación (RNE)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La geometría tiene mucho arte …

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Así concluye su presentación sobre Cuadriláteros, Cristina Ioana, alumna de 1º de E.S.O.

Y como coincido plenamente con su afirmación, con mucho gusto, hago mío y amplío el slogan:

La geometría, y las matemáticas, tienen mucho arte y están por todas partes

He querido despedir el curso académico con la publicación de este pequeño artículo, mostrando la magnífica y simpática presentación de Cristina Ioana.

Aprovecho la ocasión para enviar un fuerte abrazo a tod@s mis alumn@s de 1º E.S.O. B y E, 3º E.S.O. A y 1º de Bachillerato, desearos un feliz verano y todo lo mejor en vuestro futuro.

Fue un placer teneros como alumm@s y trabajar con vosotr@s.

Ya me conocéis y, os vuelvo a repetir, ahora en modalidad online, que en este nuestro blog tenéis vuestra pequeña «casa virtual» siempre abierta de par en par para lo que necesitéis. Así lo han entendido y lo hacen alumn@s míos del I.E.S San José (Cortegana), que se pasan a visitarme con frecuencia, podría citar vari@s, como Sandra, Laura o Carlos Jesús, para encima darme buenas noticias, como en el caso de Carlos Jesús quien escribía en el MateChat (columna lateral derecha del blog) hace unos días: «he estado muy atareado este año y como consecuencia he sacado un 10 mates» o la propia Sandra que me comunicaba ayer por correo electrónico, varias cosas en una emotiva carta, siendo una de ellas que: «ha revalidado su 10 completo en todas las materias, por segundo año consecutivo, siendo la única estudiante del primer ciclo en conseguirlo».¡Vaya cracks!

Espero que vosotr@s me visitéis, con ello me daré por satisfecho, pero no podréis negar que, con noticias como estas, da gusto ser profe de mates, ¿verdad?

Por supuesto que, el foro de Google seguirá abierto para vosotr@s donde seréis suscriptores honorarios y vitalicios hasta que queráis, para plantear cuantas cuestiones matemáticas estiméis oportunas.

Seguid trabajando, que ya os llegará vuestra recompensa. El camino es largo, pero tarde o temprano, llega la recogida de frutos y el premio al esfuerzo realizado durante años.

Feliz verano. Descansad, sed felices y hasta siempre.

Os dejo con la presentación de Cristina Ioana. Espero que os guste.

[issuu layout=http%3A%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv%2Fcolor%2Flayout.xml backgroundcolor=2A5083 showflipbtn=true documentid=100623225820-38427c7bf89c4ed5a2e4d66ddae6b1ad docname=1esob-cip-cuadrilateros username=luismiglesias loadinginfotext=Cuadril%C3%A1teros showhtmllink=true tag=matematicas width=720 height=425 unit=px]

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Calculo de la funcion derivada. Derivada en un punto.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

He elaborado otro applet con Wiris, que acompaña al que públiqué anteriormente para el cálculo de la recta tangente a una función en un punto. Ambos os permitirán cimentar y consolidar el trabajo con derivadas.

Con la ayuda del mismo podréis verificar, de un modo sencillo, si efectuáis correctamente las derivadas, tanto las realizadas en clase, como las propuestas o cualquiera otra que realicéis por vuestra cuenta.

Ánimo y buen fin de semana.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com