Debate educativo

[Podcast] El debate continuó … en Ciberespiral Radio

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Pues eso, que la comunidad Puentes al Mundo y Ciberespiral Radio a través de Pilar Soro, se interesó por nuestro debate educativo en torno al tratamiento pedagógico del error y se hizo eco, dedicando un programa al mismo.

Dicho programa tuvo lugar el pasado domingo 17 de Octubre de 2010. Fue bastante ameno y contó con una audiencia considerable de compañeros y compañeras, aún siendo en tarde de domingo.

Agradezco, con este post a tod@s los que hicieron posible este evento y a tod@s los compañer@s que estuvieron apoyando el mismo.

Así se anunciaba el programa en su web

«Evaluar las causas de los errores, evita las repeticiones

Webcast del domingo, 17 octubre 2010, a las 18 horas, programa en directo de Radio Ciberespiral.

El debate continúa en directo, con voz e interacción entrevistando a Luis Miguel Iglesias, docente de secundaria, autor del post «Evaluar las causas de los errores, evita las repeticiones«, que en su día generó cientos de comentarios.

Aquí os dejo el audio del programa completo, próximo a 1 hora de duración.

[audio:http://www.ivoox.com/evaluar-causas-errores_md_417197_1.mp3]

Es la segunda ocasión que tengo el gusto de participar en un programa de esta radio tecnológica educativa, que se emite a través de internet.

En mi primera participación, allá por Septiembre del pasado 2009, entré como invitado a un programa donde la entrevistada era mi compañera de Matemáticas Eva M. Perdiguero. En este post se recogen todos los detalles de aquella intervención.

Pues bien, igual que yo entré de invitado en aquella ocasión, ésta vez, el que invitó fuí yo. Dimos la palabra a mi buen amigo y paisano Francisco Javier de la Rosa, maestro de primaria, quien expuso a grandes rasgos las líneas maestras de un proyecto colaborativo, interdisciplinar, intercentros e interniveles, sobre nuestro entorno que estamos llevando a cabo distintos compañer@s andaluces con nuestr@s respectiv@s alumn@s.

En fin, una hora de tertulia muy amena, hablando de EDUCACIÓN y entre AMIG@S.

¿Se puede pedir más?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Evaluar las causas de los errores, evita las repeticiones.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

«Sin castigar el error, logran que menos alumnos repitan»

Éste es el sugerente título del artículo publicado en el diario argentino Clarín y que paso a comentar.

El citado artículo esboza de manera breve un proyecto llevado a cabo en colaboración con la Unesco y la Universidad privada argentina de San Andres, que se lleva a cabo actualmente en 132 escuelas del país.

La cantidad de repetidores bajó un 66 % en 3 años. El proyecto indaga en por qué los chicos se equivocan. Otros expertos hablan de los límites de esta metodología.

Un chico que está aprendiendo los números escribe “302” cuando se le pide que haga el “32”. La explicación se ve al ponerlo en palabras: treinta y dos. ¿Qué hacer para corregir el error? ¿Sancionarlo con rojo o preguntarse por qué el alumno se ha equivocado? Por la segunda vía, un grupo de escuelas argentinas redujo un 66% en tres años la cantidad de chicos que repiten de grado.

En el caso del número 32, el docente buscó un elemento concreto que le quitara abstracción a la cifra. Hizo observar al chico el día 31 en un calendario y le pidió que lo intentara otra vez. La respuesta entonces fue la correcta. “A la humanidad le llevó miles de años crear los números. No podemos pretender que los alumnos los aprendan en días”, dice a Clarín Horacio Itzcovich, uno de los coordinadores del proyecto Escuelas del Bicentenario.

El proyecto consiste básicamente en tomar los errores de los estudiantes como elemento central del proceso de aprendizaje. ¿Qué significa esto?

No ‘castigar’, desenmarañar y descubrir el motivo que ha llevado al estudiante a cometer ese error, a ponerlo en contexto y analizarlo para que lo vuelva a cometer, no limitándose exclusivamente a poner una nota y poner examen tras examen sin analizar las causas de los errores cometidos por el alumnado.

Los errores más comunes están relacionados con creencias de los chicos o conocimientos del sentido común que no se aplican al saber académico (ver “Las causas, objeto…” ).

El artículo ofrece un dato que deberías darnos que pensar a todos los docentes:

Hasta 2007, cuando empezó a funcionar este plan, existían sólo iniciativas aisladas que dependían más de la voluntad de cada docente que de un proyecto a largo plazo. Un estudio del Ministerio de Educación sobre los cuadernos de clase de alumnos primarios concluyó que en apenas tres de cada diez escuelas existen docentes que usan esta metodología .

¿No es para meditar y reflexionar sobre la practica docente?

El tema está de actualidad y es motivo de debate en el seno pedagógico. El punto de partida es no castigar inmediatamente y de manera irreparable el error, sino aprovecharlo, cuando surja,  para convertirlo en herramienta de enseñanza.

Para los más escépticos y preocupados por las calificaciones numéricas, no deben temer nada puesto que: “Notas y evaluaciones no dejan de existir, pero hay una instancia más importante que le permite entender al alumno por qué se equivocó”.

El programa logró reducir el número de repetidores del 15% de media inicial al 5,1%, es decir por debajo de la media nacional argentina, que se sitúa en el 6,4%. Además, la receta parece un antídoto contra la frustración: el abandono bajó un 76% .

Fundamentos

“Si el error se sanciona el chico se inhibe, lo que le impide aprender a pensar”, dice Silvina Gvirtz, directora del proyecto  y aporta un dato elocuente: el 30% de los chicos de 15 años no comprende un texto sencillo.

María Elena Cúter, otra de las coordinadoras del proyecto, agrega que “los niños, conscientes de que escriben con errores, evitan la sanción dejando de escribir; conocedores de que leen con errores, están más pendientes de ‘decir bien las letras’ que de entender el contenido de un texto. Y, si esto ocurre, nuestros propósitos no se alcanzan”.

Acerca de los límites de esta metodología

Otros expertos, sin embargo, hablan de los límites de esta metodología. “El por qué se equivocó un alumno lo podés analizar chico por chico si trabajás con un grupo reducido. Pero si trabajás con un grupo grande, como mucho les podés hacer una devolución de lo que sería la respuesta correcta. Para hacer algo más harían falta clases de apoyo”, afirma una docente de una prestigiosa escuela bilingüe de zona Norte que prefirió no identificarse.

Y otro elemento a tener en cuenta en el debate: “Hay que tener cuidado, porque muchas veces los alumnos terminan aprobando todos con cero esfuerzo. No hay que caer en el facilismo ni empujar el nivel para abajo. Nosotros trabajamos con el error, pero hay límites que pasan por lo individual de cada alumno y hay que marcarlo. No podemos creer en la utopía de que todos van a entender todo de la misma manera”.

«Errores» y «horrores»

Horacio Sanguinetti, ex rector del Colegio Nacional de Buenos Buenos Aires, explica su postura al respecto. “Las teorías que buscan comprender por qué se equivocan los alumnos son bastante recientes. En la época en la que yo estaba al frente del colegio había diferentes metodologías, según el profesor –recuerda–. Por mi parte, creo que siempre debe existir un límite de hasta donde se puede perdonar un error y cuándo éste debe ser sancionado. Cuando el disparate es enorme, realmente no queda otra. A veces los alumnos muestran una ignorancia tal, como ubicar a San Martín en la época del Cid, que no se puede pasar por alto”. Errores y horrores.

Algunos errores típicos del alumnado.

Lengua
Al leer, los chicos decodifican pero no comprenden el texto. De esta manera, muchas veces no entienden lo que se les pide al plantear un ejercicio.
El lenguaje coloquial (influenciado por los sms y el chat) se traslada a lo académico.
Matemática
Al comparar dos fracciones: 1/2 y 1/3 sospechan 1/3 es más grande porque 3 es mayor que 2. Transfieren ideas de los números naturales a los números racionales.
Ciencias
Piensan que las personas viven adentro del planeta Tierra y no sobre la superficie.

Para concluir, recomiendo encarecidamente acometer la lectura completa del artículo aquí, puesto que es un tema que no debemos obviar y que debemos colocar en nuestra ToDoList particular. Si somos de los que aplicamos metodologías en esta línea debemos seguir aprendiendo, investigando y puliendo las fronteras entre error y horror, nadie nace sabiendo, aunque desafortunadamente no sea tan sencillo llevarlo a la práctica con grupos numerosos.Pero insisto, debemos intentar trabajar en esta línea. Es mi modesta opinión personal.

Por supuesto, abro el debate en forma de comentarios, abierto como siempre al diálogo.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tiempos de crisis, titulación con futuro. Hazte matemátic@ (y III)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Bueno, leyendo, leyendo, … me he topado con un artículo, que me ha dado muchísima alegría y que quiero compartir contigo, lector de este blog (alumn@, padre/madre, profesor@ o cualquier otro amigo interesado por las omnipresentes matemáticas)

El titular de la misma: Matemáticas, ¿carrera de moda?

La he encontrado en el Blog Matemáticas y sus fronteras perteneciente a la red de blogs mi+d (madrimasd.org).

Recomiendo su lectura completa. Sólo voy a incluir un dato contenido en el artículo:

Total de alumn@s matriculados en 1º curso de Licenciatura (Grado) en Matemáticas en distintas universidades españolas (desde el curso 2005/2006 hasta el 2009/2010)

700
786
783
850
1.222

No voy a hacer ninguna valoración personal, puesto que tras su lectura, podrás deducir la alegría que siento al encontrar noticias como ésta. 🙂 🙂 🙂

Hace algún tiempo, realicé un llamamiento, hacía el reclutamiento de estudiantes universitarios matemátic@s (*) y escribí que:

“Somos los linces ibéricos del gremio de titulados (graduados) universitarios. Hazte matemátic@ y salva la especie”.

Iberian Lynx cub 01

Meses más tarde, observo cómo afortunadamente, ambas poblaciones: la de matemátic@s y la de linces ibéricos, evolucionamos a la par, abandonando el peligro de extinción. ¡Qué alegría más grande!

(*) Recomiendo leas artículos relacionados con éste:

Tiempos de crisis, titulación con futuro. Hazte matemátic@

Estudiar matemáticas, ¿y por qué no?

Tiempos de crisis, titulación con futuro. Hazte matemátic@ (y II)

Proyecto Life Lince

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tiempos de crisis, titulación con futuro. Hazte matemátic@ (y II)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Por Luis Miguel Iglesias Albarrán para Carnaval de Matemáticas

Pues si … (y II) y espero que sean muchas más, las que haga falta, hasta que todo vuelva a fluir de manera natural y no sea necesario llamar al ejercicio, despertar, motivar, sacar a flote el interés de los estudiantes por la elección de estudios universitarios en Matemáticas conducentes finalmente a la profesión de matemátic@

Como dicen por ahí que los matemáticos somos un poco «raritos», esta entrada es precisamente eso, «un poco rarita». Lo que hago en ella realmente, más que aportar nada completamente nuevo, es recoger el testigo a modo de Pingback del magnífico artículo escrito por el compañero Javier Oribe, bajo el título: Estudiar matemáticas, ¿y por qué no?,para la segunda edición del Carnaval de Matemáticas.

Cito a continuación, el comienzo de su post donde recoge el guante de mi artículo inicial sobre el asunto que nos ocupa y que, a la vez, recojo desde esta misma entrada para, relanzarlo y, hacer un llamamiento a continuar en este camino. En fin, un follón. Un follón que, en mi modesta opinión, merece mucho la pena.

En la pasada edición del Carnaval de Matemáticas nuestro compañero Luis Miguel Iglesias publicó una interesante entrada en su blog titulada “Tiempos de crisis, titulación con futuro. Hazte Matemátic@“, en la que describía cómo la Licenciatura en Matemáticas (ya Grado en muchos sitios) está sufriendo una alarmante carencia de alumnos. Me resultó un tema tan interesante que he decidido aportar mi granito de arena para tratar de dar a conocer esta carrera, que estoy convencido escogería mucha más gente si se comprendiera mejor en qué consiste y qué puertas nos puede abrir.

Creo que, aunque he sido bastante breve, ha quedado suficientemente claro, el objetivo doble de esta entrada:
1.- Mostrar, enlazar, el excelente artículo de Javier Oribe, publicado para la segunda edición del Carnaval de Matemáticas. Recomiendo la lectura completa de su entrada, Estudiar matemáticas, ¿y por qué no?
2.- Hacer una llamada a continuar con esta cadeneta pro-reclutamiento de estudiantes universitarios de Matemáticas. (*)

(*) El objetivo 2, nos puede llevar a engaño y por ello quiero hacer una matización al respecto. No se trata de llenar las facultades de Matemáticas, así como así.

Cantidad, como bien sabemos, no es indicador de calidad.
Pero, si es realmente importante tener en cuenta que: si la cantidad no llega siquiera a cubir el mínimo de profesore/as necesarios para impartir Matemáticas en los Institutos, puede ocurrir que, estemos entrando en un círculo vicioso y, entonces, si que tendríamos un verdadero problema con consecuencias muy negativas y de difícil solución.

Soy optimista y pienso que aún estamos a tiempo de curarnos, estamos enfermos, pero tenemos arreglo.
Por último quisiera recordar que:
La prevención, siempre, siempre, es la mejor medicina, la más econonómica y con menos efectos secundarios, para la curación.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

TIC, ¿estáis ahí?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Coincidiendo con la celebración de la Conferencia: Reflexiones de un Juez de Menores en Educación, que correrá a cargo de D. Emilio Calatayud Pérez, Magistrado-Juez de Menores titular del Juzgado de Menores Único de Granada, organizada por los Centros educativos y AMPAS de Bollullos Par del Condado, Ilmo. Ayuntamiento de Bollullos Par del Condado y el Centro del Profesorado Bollullos/Valverde, a la que asistiremos un numeroso colectivo de profesore/as de la zona, he querido dejar por aquí una de las dos ponencias que presenté, el pasado verano, al V Congreso Internacional EducaRed.

La ponencia se titula TICs, ¿estáis ahí?, y está inspirada en unas tertulias educativas de D. Emilio Calatayud, similar en formato y temática a la que tendrá lugar mañana Viernes.

Es un ensayo sobre la integración de las TICs en el alumnado, en el contexto actual de España, y el papel de las familias, y la sociedad en general, en dicha integración. Como verás, versa sobre un tema de candente actualidad, fuertemente vinculado al marco del Plan Escuela 2.0 y del Plan escuelatic2.0 en Andalucía, ambos actualmente en fase de implantación.

Tuvo bastante buena acogida en el V Congreso Internacional EducaRed., siendo la ponencia española más votada en la modalidad virtual del Congreso. Así que espero que te guste.

De paso dejo el sitio oficial en la red del eminente juez que, por supuesto y como era de esperar, no tiene desperdicio.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tiempos de crisis, titulación con futuro. Hazte matemátic@

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Con esta entrada aporto mi granito de arena, en forma de post, al Primer Carnaval de Matemáticas.

Podría ser un eslogan, podría ser el título de un documental, pero no es nada de eso, es algo real.

Hace tiempo que quería escribir un artículo sobre este tema y hoy ha tocado. Vengo leyendo artículos sobre este tema de distintos medios digitales, en papel y estadísticas de las distintas universidades.

Todos inciden en las mismas ideas, pero en ninguno de estos artículos he encontrado el más mínimo argumento a una posible solución del problema. Tampoco es obligación de la prensa, solucionar la carencia de matemátic@s, pero ya puestos, podrían lanzar un dardo.

El descenso es común y generalizado en todo el territorio español y, por citar algunos casos concretos, he tomado como ejemplo dos artículos referentes a Extremadura y a Cataluña.

El desconocimiento laboral, el poco reconocimiento social y el descenso de universitarios son algunos motivos. Los matemáticos no conocen el paro porque «faltan titulados». Físicos y biólogos imparten la asignatura en varios centros.

Este año se celebrarán oposiciones a profesores de secundaria en varias comunidades, entre ellas la andaluza, una oportunidad para muchos licenciados y recién titulados que buscan un empleo estable en la docencia.

Mientras algunas plazas en la mayoría de especialidades tendrán una alta demanda, otras como Matemáticas, un sector que no conoce el paro, se completarán gracias a físicos o biólogos, entre otros. Esta es una situación que ya se viene dando en los centros de secundaria ante la escasez de matemáticos.

Uno de los casos más llamativos es el de la licenciatura en Matemáticas. Prácticamente en esta década el número de alumnos ha descendido un 60%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El escaso reconocimiento social y el desconocimiento de las salidas profesionales tras cursar estas titulaciones también están detrás del número «crítico» de alumnos de ciencias básicas.

Crítico porque según los profesores consultados «faltan matemáticos», y no solo en la docencia, «la única salida laboral que cree la mayoría de la población para este profesional». Una apreciación que dista de la realidad, ya que esta opción, la enseñanza, la eligen poco más del 40% de los titulados en Matemáticas en la universidad extremeña y no suele haber licenciados suficientes para cubrir las vacantes que hay en este sector.

La empresa es otra de los opciones laborales para este profesional, del que se valora especialmente su gran capacidad de organización mental, de enfrentarse a problemas, razonarlos y solucionarlos, así como su poder en la toma de decisiones. Unas aptitudes que corren peligro ante el déficit de estudiantes en gran parte de las universidades del país, y que ya se nota en las empresas y aulas extremeñas al tener que recurrir a otros titulados. «El matemático tiene una formación muy superior a un biólogo o un físico –el más afín–, que usan éstas como una herramienta más».

Además, «las capacidades de éstos benefician al resto de ciencias y todas usan las matemáticas como un lenguaje común que no tienen otras ciencias», dice Rodríguez-Arias, que apunta al escaso reconocimiento social de este perfil. «No hay un valoración clara de lo que es un licenciado en ciencias y la labor que realizan, por eso suele ser vocacional».

Según el presidente de la Sociedad Extremeña de Educación Matemática Ventura Reyes, Ricardo Luengo, el motivo de este descenso de estudiantes es la poca información que tienen sobre las posibilidades de las matemáticas y la visión que ha tenido siempre de ser una «asignatura hueso». Un descenso que espera Luengo que repunte con los nuevos grados, que van orientados por competencias, por lo que el alumno sabrá cuáles son sus opciones, y «van a escoger más esta carrera, tengo esperanzas en los nuevos planes». Luengo es además profesor de esta titulación y dice que ha visto disminuir los estudiantes «de los 10 o 12 que había en mi clase hace unos años a los 3 o 4 en los últimos cursos».

En el caso de Cataluña se comenta que la caída de estudiantes tocó fondo en el año 2006.

En la comunidad extremeña el descenso de estudiantes universitarios de matemáticas ha sido del 60 %, mientras que en Cataluña, la situan en torno a la media española, un 45 %.

¿Necesitas otro argumento de más peso aún para hacerte matemátic@? ¿A qué esperas?

Papel y lápiz y a resolver problemas que el futuro se presenta despejado y brillante.

«Somos los linces ibéricos del gremio de titulados (graduados) universitarios. Hazte matemátic@ y salva la especie».

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Modelos de ecuaciones en Educación 2.0

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Citando literalmente a Juan Béjar, extrayendo párrafo de su post del Sábado 16 de Enero, en el Aula Virtual del Cep de Castilleja,

«El último monográfico de EducaWeb «TIC y educación» de 11 de enero de 2010 resalta en su Editorial la importancia del profesorado en la aplicación de las TIC: «Actualmente, la omnipresencia de tecnología en la sociedad permite disponer de información y contenidos en cualquier momento y en cualquier lugar. No por ello la escuela y la universidad dejan de tener sentido, puesto que el volumen de datos, imágenes y sonidos no garantizan, por si solos, el aprendizaje ni la educación ni la formación. Al contrario, incluso a veces confunden. El rol del docente, por lo tanto, es central. Pero debe ser un profesor o maestro –hombre o mujer- que viva y use con naturalidad la tecnología, como lo hacen la mayoría de sus alumnos. No debe ver en la tecnología un enemigo, sino una herramienta de apoyo a su misión principal (Enric Renau)» .

tras leer su magnífico artículo y meditar sobre la importancia del profesorado en la aplicación de las TIC y su posterior reflejo en el desarrollo, tanto del propio docente, como del alumnado, he obtenido una serie de ecuaciones que, a mi parecer, reflejan la casuística que se está presentando ya y/o que aparecerá en un futuro próximo en nuestras aulas.

Básicamente, cada ecuación plantea un escenario posible en aula, mostrando que el

Proceso de enseñanza-aprendizaje con la introducción de las TIC –>

Entrada (Suma de factores del 1er miembro)  «=» (Propio proceso)  Salida (Suma de factores del 2º miembro)

 

Modelos de ecuaciones en Educación 2.0

Una imagen vale + que 1000 palabras, y una ecuación, aún más.
Es por ello, por lo que no quiero entrar a describir en este post cada uno de los casos. Lo que me gustaría sería suscitar debate en torno a las mismas, analizando factores como, por ejemplo:

– Si el estudio que he realizado es completo. Por el contrario falta algún caso, ¿cúal/es?

– La idoneidad y el sueño, desde mi modesto punto de vista no utópico, de que se cumplan en todas las aulas las ecuaciones del tipo 2.

– La gravedad, y el perjuicio de las ecuaciones 1.1 y 3.1.

o cualquier otro que te sugiera el tema.

El debate queda abierto.



Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Inteligencias Múltiples: Todos somos inteligentes

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Me acaba de llegar un mensaje de la compañera Pilar Soro, acerca de la traducción a castellano de un vídeo sobre la Teoría de Inteligencias Múltiples de Gardner y he creido conveniente dejar por aquí el enlace al mencionado vídeo.

Se trata de un caso de aplicación real de la Teoría. Es la Academia Enota de IM (Inteligencias Múltiples) de Gainesville, en Georgia, donde no se preguntan, sobre cuánto o cómo de inteligente eres, sino, de que manera lo eres.

Así, una chica indica: «Yo soy inteligente en palabras, porque me gusta leer y escribir».
Otro chico indica: «Yo soy visual» …

El vídeo es interesantísimo y deberíamos aprender bastante de él, que ya va siendo hora, de reconocer a cada uno lo suyo y potenciar las capacidades de los alumn@s.

Me aplicaré, la parte que me corresponda.

Me gustaría, dejases tu comentario al respecto.

¡Qué lo disfrutes!


Ya puestos, dejo otro vídeo, que explica de manera muy simple, pero de bastante clarificadora, en qué consiste esto de las inteligencias múltiples de Gardner.


Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ser quien eres

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Así se titula el último libro de Don Emilio LLedó, profesor y filósofo español, sevillano de nacimiento, madrileño de adopción y con un fuerte arraigo educativo importado de Alemania.

Don Emilio Lledó nació en Sevilla en 1927, aunque con seis años se trasladó a Vicálvaro (Madrid). Se licenció en filosofía en la Universidad de Madrid en 1952. Le concedieron una beca de la «Alexander von Humboldt Stiftung» y estudió con Gadamer, Löwith y Regenbogen, quien le encaminó hacia la filología clásica.

Autor de más de una decena de libros, Catedrático de Instituto, profesor de la UNED, miembro de la RAE, Premio Nacional de Ensayo (España), Premio Internacional Menéndez Pelayo, Hijo Predilecto de Andalucía, Asesor de Presidentes, …

Su último libro, Ser Quien Eres, Ensayos para una educación democrática, ha sido sometido a debate este pasado domingo en el programa de Canal 2 Andalucía, El Público Lee, presentado y dirigido por el entrañable presentador Don Jesús Bigorra.

El libro, el cual promete y estoy deseando comprar, comienza diciendo: «El hombre no es otra cosa que lo que la Educación hace de él» cita Kantiana.

«La educación es el problema más serio que tiene nuestra sociedad» «La educación es imagen de la sociedad»

«No es posible crear una sociedad democrática, sino hay Educación», sentencia Don Emilio.

«Educar es ante todo crear libertad, hacer pensar», coincido al 100%

«Hay que combatir la ignorancia». La educación debe luchar dia a día por combatir la ignorancia, por crear, valga la redundancia, un ambiente cálido y creativo, donde se venza a esta lacra.

«El Estado democrático ha de ser laico, en el más amplio sentido de la palabra», «el derecho a elegir libremente un colegio para sus hijos», es según el filósofo, una frase vacía de contenidos, y es todo lo contrario a libertad. No puede elegir quien no sabe, y hay muchos padres que no conocen la oferta completa, por tanto, se están equivocando, indica Don Emilio.

«La Universidad no puede ser mercancia que se vende», en referencia a la privatización de la Universidad y la proliferación de las Universidades privadas.

«El asignaturismo es el peor de los males la Universidad y de la Educación española»
, él estudiaba todos los autores de una época y, su hijo, llamaba lo mismo a estudiar un par de obras de un único autor. Esto pone de manifiesto que este señor, piensa en global, aprendizaje global, no focalizado, lo que podría ser un aprendizaje por proyectos.

«Los apuntes esa colección de estupideces», cuando se le indica que Alemania y Francia, han salido ya de la crisis, y una señora que participa en el debate, le indica que si puede ser debido a que en Alemania se fomenta la capacidad de razonamiento y se premia, desde pequeño, además de reforzarse la exposición en público desde muy temprana edad. Dice que el éxito de estas dos potencias se debe al respeto y al cariño que han depositado sobre la Universidad Pública.

«Las nuevas tecnologías, ¿incompatibles con la educación?». Esto, desde mi humilde modo de ver, no lo ha sabido explicar muy bien, y se ha encerrado en un ejemplo vivido en el tren, donde unos chicos jugaban, con el beneplácito de sus padres durante 2 horas con una maquinita. Creo que en el libro estará mejor argumentado.

Bueno, pues todo esto y más en el libro de este sabio andaluz, que desde mi punto de vista, tiene una imagen muy actual y bastante válida de lo que acontece.

El programa, de 1 hora de duración, se puede ver desde la Televisión a la Carta de la Radio Televisión de Andalucía, os lo dejo a continuación, mientras funcione el enlace al mismo.

Os recomiendo tanto el programa como el libro, este último sin haberlo leído.

Nota: He comprobado que la RTVA coloca el programa en la Televisión a la Carta con 6 días de retraso, esto es, emiten los Domingos y el Sábado siguiente lo repiten. Finalmente, en la Televisión a la Carta, colocan el enlace al programa del Sábado que se repite. Así, según mis cuentas, este enlace funcionará a partir del día 12 de Diciembre.
[flv]http://ondemand.rtva.ondemand.flumotion.com/rtva/ondemand/flash8/EL PUBLICO LEE_12DIC.flv[/flv]

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Evaluación: distintas varas de medir

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Quiero aportar mi granito de arena y expresar mi modesta opinión en el debate abierto acerca de la Evaluación en los nuevos modelos didácticos de aprendizaje generados por la llegada de las TIC al aula (gracias TIC, ya era hora de que llegáseis para cambiar o al menos, suscitar debate en torno a este sistema arcaico usado en las aulas durante siglos).

El debate ha salido de nuevo a flote, tras el V Congreso Internacional EducaRed, al que desafortunadamente no he podido asistir. Si que he tenido la oportunidad de participar con 2 experiencias en la modalidad virtual.

La verdad es que con las magníficas crónicas gráficas realizadas por Salvador Llopis y Juanma Díaz en educ@conTIC y los amigos José A. Martín, Paco Tejero y José Luis Castillo de Profeblog, me han transportado mentalmente hasta allí.

El tema de la Evaluación, es un tema, que como se ha indicado en el Congreso, debe florecer, reactivarse, renovarse y adaptarse a los nuevos modelos de aprendizaje del alumnado.

Pero no solo debe modificarse, por la introducción de las TIC en aula.

Ya, en los años 70 del siglo XX, la Unesco recomendaba reformular el modo en qué se daba clase en las aulas y anunciaba que debería ir cambiando y preparándose para dar una formación integral a los jóvenes, que serían los profesionales y los ciudadanos del siglo XXI, un siglo que no tendría nada que ver con sus antecesores, en cuanto a velocidad de los acontecimientos y a competitividad.

Es por ello que se pensó en reformular los objetivos a conseguir en términos de capacidades. Estas capacidades debería ser adquiridas por todos los jóvenes al acabar su formación obligatoria, garantizándose con ello el ejercicio de ciudadanía activa de los mismos. A estos nuevos modelos de reformulación de los objetivos que debe cumplir el sistema educativo se han adaptado, de manera bastante rápida, países como Finlandia cuyo éxito es más que evidente en el campo educativo, contando incluso con bastantes menos horas lectivas que el sistema educativo español.

En España, el cambio normativo en términos de capacidades llegó, de la mano de la LOE, en 2006, donde se establece como objetivos principales la adquisición de las 8 competencias básicas fundamentales por parte de todo el alumnado que finalice la educación secundaria obligatoria.

Según la propia LOE, «cada materia contribuirá al desarrollo de todas las competencias básicas, mediante el trabajo de los contenidos de la propia materia y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará plenamente mediante el desarrollo de todas las áreas o materia del currículo»

¿Y todo esto que tiene ver con la Evaluación? – preguntarás –

Pues te lo explico brevemente. No hay mejor manera de adquirir capacidades que trabajando tareas, proyectos y problemas que acontecen en la vida cotidiana, no trabajando ejercicios guiados, graduados en dificultad, de aplicación directa de los conceptos.

Bueno, ¿y qué pasa? – seguirás preguntándote –

Pues que hoy en día, aunque el marco normativo se ha adaptado al modelo de adquisición de capacidades, en las aulas no hada variado casi nada, solo un mínimo porcentaje de alumn@s trabaja con proyectos, tareas y problemas de la vida cotidiana.

Y tanto para los que trabajan como para los que no trabajan, con este tipo de actividades innovadoras, al final, se evaluan mediante prueba escrita con papel y bolígrafo.

Entonces, ¿qué tenemos?

– Marco normativo actualizado
– Un mínimo de innovación en las aulas, con gran despliegue de medios técnicos y humanos, para realizar el despegue.
– Misma forma de EVALUAR.

Bueno, pero esto ya lo sabía – pensarás –

Si pero esto no es todo, luego resulta que, llega PISA, Pruebas de Evaluación de Diagnóstico y otro organismos evaluando y estableciendo comparativa entre sistemas educativos de diferentes países y regiones.

¿Pero cómo evaluan estos organismos internacionales y las distintas agencias de evaluación de las administraciones educativas?

Pues evaluan realizando exámenes, acorde al marco normativo vigente. En estos momentos, evaluan en base TAREAS, no a ejercicios desglosados en apartados, de modo que uno, tras otro, tras otro, tras otro, lleve a la solución final.
No se está preparando a los jóvenes para actuar ante el mundo real, en muchos casos, en la mayoría diría yo, los preparamos para que promocionen en la E.S.O, para que aprueben Selectividad, para que aprueben la última asignatura de la carrera, pero se está haciendo mal, muy mal y no debería seguir ocurriendo durante mucho tiempo.

He leído un artículo, que dá mucho que pensar. Resumo:
«Asignatura de una facultad, con alto índice de aprobados, recibiendo clases magistrales. Se le realiza evaluación en términos de capacidades, que dan como resultado que sólo un pequeño porcentaje del alumnado ha aprendido algo.
Respuesta del profesor: Es que con el tipo de examen, que habeís puesto, los chic@s no lo entienden. Deberíais de preguntar problemas con apartados.
Respuesta de los evaluadores externos: En el mundo real, los problemas aparecen de golpe, no por apartados»

Tras todo esto, planteo lo siguiente:

– ¿Es correcta la métrica que se usa para evaluar las distintas áreas del sistema educativo?
O mejor dicho, ¿no sería más eficiente que preparásemos y evaluásemos en términos de capacidades como explicita el marco normativo y no en base a ejercicios guiados?

– ¿Puede estar ocurriendo que las pruebas de evaluación de los sistemas educativos, utilizadas por los distintos organismos, ejemplo PISA, y administraciones, sean totalmente diferentes a cómo se evalua en el día a día de clase?

– ¿Entienden realmente los alumn@s lo que se le pregunta en este tipo de pruebas?
Es como si nos presentamos a un examen creyendo que es tipo test y luego nos los ponen con preguntas de desarrollo y razonamiento, ¿no crees?

– ¿Habrá que dudar y poner en cuarentena los indicadores que nos situan a la cola en todo, en tanto en cuanto no se utilice la misma métrica en el día a día, que usan las agencias de evaluación?

El debate queda abierto.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com