El «0» símbolo del respeto animal

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Nunca un «0» (número maldito en las evaluaciones de matemáticas) significó tanto.

Tras escuchar a Jesús y, posteriormente, finalizar la lectura de esta entrada seguro que habrás entendido perfectamente el significado de esta afirmación.

¿Has observado con detalle un huevo? ¿Te has preguntado alguna vez qué significado tiene el código alfanumérico (formado por números y letras) que tienen los huevos en la cáscara?

Es fácil adivinar que dicho código informa sobre la crianza de las gallinas que los han puesto, siendo 0 el número que indica la producción ecológica y 3 las gallinas criadas en jaulas.

Normalmente las propias cajas ponen frases como huevos de gallinas camperas, de gallinas criadas en libertad e incluso huevos ecológicos, pero la verdad está en el código. Según explican en el Instituto de Estudios del Huevo, el código representa lo siguiente:

1. Primer dígito: forma de la cría. 0, cría ecológica; 1, gallinas camperas; 2, cría realizada en el suelo; 3, gallinas en jaulas.
2. Dos letras siguientes: código del Estado miembro de la UE del que proceden los huevos.
3. Resto de dígitos: identificación de la granja de producción.

La diferencia entre los huevos código 0 y 1 –seguro que os lo estábais preguntando- reside en la alimentación de las gallinas: aunque en ambos casos están en libertad. Las del código 0 comen cereales biológicos y las de código 1 cereales normales. Ya se aprecia que el huevo, tiene bastante que investigar, ya que si intentamos averiguar sobre los cereales biológicos no acabamos nunca.

En la Unión Europea se crían 300 millones de gallinas ponedoras de las que tres de cada cuatro viven en jaulas en batería. Estas jaulas limitan y encasillan a las gallinas en el que no pueden desarrollar sus instintos físicos y sociales más básicos. No pueden ni tan siquiera extender sus alas. Las condiciones en que se crían y viven estos animales les conllevan una serie de problemas tanto físicos como de comportamiento, con el correspondiente.

Como consumidores, nuestras decisiones pueden ayudar a mejorar las condiciones de las gallinas ponedoras escogiendo, en caso de consumir huevos, aquellos de gallinas no criadas en jaulas así como los productos que contengan estos huevos.

Etiquetado del huevo

Fuente: Blog Día – Etiquetado de los huevos

Más información: Wikipedia

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Lo inesperado … en Matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Enredando, enredando, he dado con los vídeos (5 partes a cual mejores) de la conferencia del gran Claudi Alsina, que tuvo lugar en Albacete durante el I CEAM CM (Primer congreso para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en Castilla la Mancha) celebrado en Febrero de este mismo año.

Al parecer el congreso no tuvo desperdicio, conclusión ésta que fundamento en el análisis que he efectuado, a través de la web, de dos de las actividades del mismo. A saber, la conferencia de Claudi Alsina que ha motivado este post y el Taller de Matemáticas desarrollado por profesorado de la Red de Buenas PrácTICas 2.0, con materiales de gran calidad y que se recogen en un curso Moodle con acceso para invitados de nombre: “Matemáticas 2.0: Blogger, Moodle y Descartes”.

Que voy a contar yo, a estas alturas, de Claudi Alsina, que no sepamos ya.

Si no tienes el gusto de conocerlo te dejo el enlace a su web personal y a su curriculum (¡que está compuesto, a día de hoy, nada más y nada menos que por 54 páginas!).

Con esta tarjeta de presentación ya podrás imaginar como será la conferencia.

Qué disfrutes con ella (aún me estoy riendo …)

¡Para que luego digan que las matemáticas y l@s profesor@s de matemáticas som@s aburrid@s!


Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Mapas Educativos (con Google Earth y Maps)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

No sé si habrás apreciado que me gusta trabajar con mapas.

Una muestra de ello la tienes en el Mapa MatemáTICo, un mapa 100% público y colaborativo que, en estos momentos, cuenta con 31 marcadores de blogs y sitios web matemáticos de España y Sudamérica, con unas 450000 visitas en apenas 9 meses de vida y que espero siga creciendo a este ritmo durante mucho tiempo más.

De gran utilidad para el alumnado puesto que de esta manera puede localizar recursos trabajados en zonas próximas a su centro o realizar comparativas con los contenidos que trabajan otros compañeros suyos de otras regiones.

Mapa MatemáTICo

Mapa MatemáTICo

El mapa está totalmente abierto, 100 % colaborativo, y para añadir marcadores basta leer este pequeño manual que he preparado.

Citar algunos marcadores, obviando el resto, sería tremendamente injusto puesto que todos ellos contienen recursos educativos de gran calidad. Así que te animo a que los descubras tú mismo, dándote un paseo por el mapa.

Asimismo si administras o conoces un  portal matemático, crea o invita a dar de alta un nuevo marcador. Es muy sencillo.

Pues bien, a colación del excelente post publicado recientemente por Manuel López Caparros referente al trabajo con mapas en el aula, quiero dejar aquí mi visión personal del asunto plasmada en forma de artículo.

El citado artículo fue presentado como experiencia al V Congreso Internacional EducaRed en la modalidad virtual, celebrado a lo largo del segundo semestre de 2009.

En él se presenta el Mapa MatemáTICo y su extensión a la creación de cualquier tipo de mapas con Google Maps y Earth.
Se detalla el proceso de creación de cuenta para profesor/a, gestión del trabajo con el alumnado y, finalmente, recoge una batería de 25 propuestas didácticas de distintas áreas de conocimiento que pueden ser realizadas con estos programas.

Estas pueden ser llevadas a cabo de una manera sencilla, divertida e intuitiva gracias a la Web 2.0, en concreto gracias al estándar GeoRSS en el que se basan Google Maps y Google Earth para generar sus mapas.

Espero que te guste y resulte de utilidad.

El trabajo con mapas tiene un potencial educativo infinito.

¡Ánimo, piensa una actividad y plásmala en un mapa! ¡Disfutaras con tus alumn@s!

Si te animas a ponerlo en práctica, cuéntame tu experiencia. ¡Me interesa!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Matemáticas humanitarias

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Cuando tiene lugar un desastre natural, la actuación de manera rápida y ordenada en las horas siguientes a la tragedia es fundamental.

En medio del caos, el desorden y del desánimo es cuando hay que actuar de manera más lógica, ordenada y sensata.

¿Y qué mejor modo para ello que contar con la ciencia del orden por excelencia, «las matemáticas», para ayudar en esta labor?

Pues eso precisamente es lo que han hecho un grupo equipo de matemáticos madrileños, según recoge muy interesante, en un excelente artículo cuya lectura recomiendo no perderse.

Foto de b1mbito

Foto de b1mbito con licencia CC BY-SA 2.0

Han desarrollado un sistema informático que podría esclarecer cuáles son las mejores estrategias a adoptar tras un terremoto, una inundación o un tsunami, al que han bautizado con el nombre de: “El Sistema Experto para el Diagnóstico en Desastres (SEDD)», que no es otra cosa que una herramienta informática de predicción y diagnóstico de los desastres naturales para ayudar a las ONG en la toma de decisiones estratégicas.

La aplicación informática recoge datos y, en base a ellos, estima la magnitud de las consecuencias de la catástrofe “en términos de fallecidos, heridos, personas sin hogar, otros afectados y coste”, una información muy útil para las ONG.

Según palabras de Juan Tinguaro Rodríguez, miembro del equipo de la UCM: “El sistema de ayuda a la decisión que proponemos se podría haber aplicado perfectamente tras el reciente terremoto de Haití, ya que se centra en la valoración de las consecuencias de desastres como éste, donde la primera información es escasa, poco fiable o, en general, de baja calidad”.

Estos mismos matemáticos, han desarrollado otra aplicación informatica eminentemente humanitaria. Se trata de un sistema de distribución de ayuda humanitaria, para acometer de forma eficiente el reparto de la ayuda humanitaria llegada a la zona del desastre, desde diferentes lugares del mundo.. La herramienta se basa en el uso de un mapa logístico del territorio, con nodos (localidades) y conexiones (caminos y carreteras).

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

[Pódcasts] Proporcionalidad (1º E.S.O)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

A continuación coloco los pódcasts grabados hoy en clase donde Ana y María Bella (1º E.S.O E) explican e ilustran perfectamente con un ejercicio las relaciones de proporcionalidad directa e inversa entre dos magnitudes, con ejemplos y situaciones presentes a diario en nuestra vida cotidiana.

Proporcionalidad Directa (Ana)

Proporcionalidad Inversa (María Bella)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Poesía y Matemáticas (Día mundial de la poesía)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Por Luis Miguel Iglesias Albarrán para Carnaval de Matemáticas

Con este mensaje,

«La diversidad poética nos brinda otra manera de dialogar. Nos permite descubrir que todos y cada uno de nosotros, en cualquier punto de la Tierra, compartimos los mismos interrogantes y sentimientos. Es una faceta de nuestra libertad, es nuestra humanidad. Por eso la poesía debe ocupar el lugar que le corresponde en los programas de educación de calidad. Mediante al acceso a la poética del mundo entero, los jóvenes pueden disponer de un vector más, diferente, sutil y fluido, para mejorar su conocimiento y comprensión del prójimo. El descubrimiento de un nuevo poema constituye un acto de inmersión en la lengua, pero también en la emoción y la sensibilidad del otro, por más distante que se encuentre en términos geográficos.»

de la Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de la Poesía, 21 de marzo de 2010, quiero sumarme a la celebración de este día.

Evidentemente, no es la principal temática de este blog la poesía, «porque eso son letras, y las matemáticas son números». Bueno, al menos, esa es la opinión o el concepto erróneo más extendido entre la mayoría de los mortales porque hay muestras más que evidentes y sobradas que prueban que: «si letras y números se llevan bien, las matemáticas van sobre ruedas». Pero bueno, dejémoslo ahí. Ese será argumento para otra entrada.

Es la segunda vez que en este blog se habla de poesía, aunque afortunadamente esta entrada es mucho más agradable que la primera. En ella se hacía un pequeño homenaje, desde una perspectiva matemática, con motivo del fallecimiento del escritor y poeta uruguayo Mario Benedetti

He elegido, para unirme a esta celebración, dos poemas de dos autores españoles.

El primero de Gloria Fuertes, la gran poeta (no le gustaba que la llamasen poetisa) de los niño/as, titulado Palabras y Números.

En el cielo una luna se divierte.
En el suelo dos bueyes van cansados.
En el borde del río nace el musgo.
En el pozo hay tres peces condenados.

En el seco sendero hay cuatro olivos,
en el peral pequeño, cinco pájaros,
seis ovejas en el redil del pobre,
-en su zurrón duermen siete pecados-

Ocho meses tarda en nacer el trigo,
nueve días tan solo el cucaracho;
diez estrellas cuento junto al chopo.

Once años tenía,
doce meses hace que te espero,
por este paragua trece duros pago.

El segundo, un poema geométrico de gran calidad, concretamente un soneto, del poeta gaditano Rafael Alberti dedicado al dodecaedro, con fuerte componente matemática y referencias a la razón aúrea, principal guía de este blog. Se titula precisamente así: Soneto al dodecaedro.

A ti, maravillosa disciplina,
media, extrema razón de la hermosura,
que claramente acata la clausura
viva en la malla de tu ley divina.

A ti, cárcel feliz de la retina,
áurea sección, celeste cuadratura,
misteriosa fontana de mesura
que el Universo armónico origina.

A ti, mar de los sueños, angulares,
flor de las cinco formas regulares,
dodecaedro azul, arco sonoro.

Luces por alas un compás ardiente
Tu canto es una esfera transparente.
A ti, divina proporción de oro.

Espero que te hayan gustado.

Por Luis Miguel Iglesias Albarrán para Carnaval de Matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Vídeo: Nature by numbers

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

No voy a cambiar ni el título para no perturbar la belleza de este vídeo tan maravilloso que me ha hecho llegar mi amigo Antonio Solano, profesor de Lengua y Literatura de los que conviene seguir bien de cerca.

Es espectacular la simplicidad, suavidad, música y tacto con que está elaborado el vídeo.

Te dejo con él y muy probablemente, después de verlo, entenderás un poco mejor mi pasión por la sucesión de Fibonacci, el número aúreo y, por ende, el título de mi blog.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13, … cumple 1 año

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Pues eso, que estamos de cumpleaños por aquí y creo que debes saberlo.

Pero mientras me he decidido y no, como ya han pasado más de 16 horas desde la entrada del 14 de Marzo, y es la hora del cafelito y del trozo de tarta, he decidido compartir la celebración contigo con esta foto que gentilmente tiene compartida un amigo 2.0 en Flickr.

MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13, ... cumple 1 año

Parece que fué ayer y al mismo tiempo parece que ha pasado un siglo desde que escribí a los amigos de PRoFeBLoG un correo con el siguiente texto, concretamente a las 17:19 horas del 13 de Marzo de 2009:

Hola,
mi nombre es Luis Miguel Iglesias Albarrán. Soy profesor de secundaria de
Matemáticas. Estaba visitando sitios web de Matemáticas y os he localizado.

Me gustaría aprovechar la oportunidad que brindais de tener alojado mi blog en
vuestra casa.

Gracias y un saludo.

y la respuesta no se hizo esperar. Tardó tan sólo 15 minutos en llegar y, con este simple gesto de eficacia y seriedad, me bastó para darme cuenta que PRoFeBLoG era un proyecto serio y con una base muy sólida por detrás. Un año después, puedo corroborar y reafirmarme en mi pronóstico. No me he equivocado. La respuesta en este caso del amigo Paco Tejero, fue la siguiente:

Hola Luis Miguel, si lo que deseas es tener un blog en PRoFeBLoG, debes dirigirte al gestor de blogs y abrilo tú mismo siguiendo este procedimiento.
Si tienes algún problema, vuelve a ponerte en contacto con nosotros.
Estaremos encantados de leer tus experiencias y compartir las nuestras.
Buena suerte y Bienvenido.

Los amigos de PRoFeBLoG, siempre han estado ahí, detrás de la cortina, echando gasolina (en forma de moral) y arreglando algún que otro «desperfecto» (los blogs, también se rompen y se ponen enfermos). Así a la semana escribió el siguiente comentario a una entrada que decía:

Quería felicitarte por tu estupendo trabajo con el blog. Has captado perfectamente el espíritu de esta casa y el estilo de blog curricular. Además, a pesar de tener una vida reciente, tu blog lleva camino de convertirse en un lugar entrañable para tus estudiantes.
También queremos agradecer la confianza que has depositado en este proyecto de innovación educativa. Seguro que te has dado cuenta que el tema que luce tu blog lo ha rediseñado otro profe de Jaén (http://profeblog.es/blog/guillermo). Lo bueno de estar en un sitio como este es que hay gente como vosotros.
Por último, quería informarte que la Dirección General de Recursos Humanos y Profesorado de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha convocado, con nuestra colaboración, el Primer Encuentro Andaluz de Blogs Educativos. Si te interesa pudes inscribirte aquí: http://cepindalo.es/edublogs
Saludos desde Almería.

Me inyectó moral, al mismo tiempo que me invitó a inscribirme en EABE09 dondé tuve la ocasión de conocer a cantidad de compañer@s maravillos@s, así como la oportunidad de conocer de primera mano el trabajo educativo con las TIC que venían haciendo día a día en las aulas.

Gracias amigos y compañeros, José A. Martín y Paco Tejero por brindarme esta oportunidad. Este cumpleaños, no hubiese sido posible sin vosotros, por tener construido el armazón sobre el que cimenté mi casa virtual.

Mi casa virtual, la de mis alumn@s del I.E.S San José de Cortegana del curso pasado, la casa de mis alumn@s de I.E.S La Arboleda de Lepe de este curso académico, la de alumn@s de otros centros de España, la de mis alumn@s futuros y de tantos y tantos amig@s, padres y madres, profesores y profesoras que ya la han visitado en más de cien mil ocasiones.

Gracias a tod@s, de corazón.

Espero seguir mucho tiempo por aquí, celebrando muchos cumpleaños, intentando haceros la vida más fácil en esto de las mates y las TIC, al mismo tiempo, contribuyendo a un doble objetivo: Desmontar el falso mito de Matemáticas como monstruo indomable y, segundo, ayudar a perder el miedo a trabajar e introducir las TIC y su uso educativo dentro y fuera de ella

Detrás de este apasionante mundo de las TIC hay profesionales como la copa de un pino a las que sin este blog no hubiese podido conocer. Si te sientes aludid@, es verdad, tú eres uno de ell@s. Encantad@ de haberte conocid@, de haber colaborad@ contigo y espero hacerlo durante mucho tiempo más.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tiempos de crisis, titulación con futuro. Hazte matemátic@ (y II)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Por Luis Miguel Iglesias Albarrán para Carnaval de Matemáticas

Pues si … (y II) y espero que sean muchas más, las que haga falta, hasta que todo vuelva a fluir de manera natural y no sea necesario llamar al ejercicio, despertar, motivar, sacar a flote el interés de los estudiantes por la elección de estudios universitarios en Matemáticas conducentes finalmente a la profesión de matemátic@

Como dicen por ahí que los matemáticos somos un poco «raritos», esta entrada es precisamente eso, «un poco rarita». Lo que hago en ella realmente, más que aportar nada completamente nuevo, es recoger el testigo a modo de Pingback del magnífico artículo escrito por el compañero Javier Oribe, bajo el título: Estudiar matemáticas, ¿y por qué no?,para la segunda edición del Carnaval de Matemáticas.

Cito a continuación, el comienzo de su post donde recoge el guante de mi artículo inicial sobre el asunto que nos ocupa y que, a la vez, recojo desde esta misma entrada para, relanzarlo y, hacer un llamamiento a continuar en este camino. En fin, un follón. Un follón que, en mi modesta opinión, merece mucho la pena.

En la pasada edición del Carnaval de Matemáticas nuestro compañero Luis Miguel Iglesias publicó una interesante entrada en su blog titulada “Tiempos de crisis, titulación con futuro. Hazte Matemátic@“, en la que describía cómo la Licenciatura en Matemáticas (ya Grado en muchos sitios) está sufriendo una alarmante carencia de alumnos. Me resultó un tema tan interesante que he decidido aportar mi granito de arena para tratar de dar a conocer esta carrera, que estoy convencido escogería mucha más gente si se comprendiera mejor en qué consiste y qué puertas nos puede abrir.

Creo que, aunque he sido bastante breve, ha quedado suficientemente claro, el objetivo doble de esta entrada:
1.- Mostrar, enlazar, el excelente artículo de Javier Oribe, publicado para la segunda edición del Carnaval de Matemáticas. Recomiendo la lectura completa de su entrada, Estudiar matemáticas, ¿y por qué no?
2.- Hacer una llamada a continuar con esta cadeneta pro-reclutamiento de estudiantes universitarios de Matemáticas. (*)

(*) El objetivo 2, nos puede llevar a engaño y por ello quiero hacer una matización al respecto. No se trata de llenar las facultades de Matemáticas, así como así.

Cantidad, como bien sabemos, no es indicador de calidad.
Pero, si es realmente importante tener en cuenta que: si la cantidad no llega siquiera a cubir el mínimo de profesore/as necesarios para impartir Matemáticas en los Institutos, puede ocurrir que, estemos entrando en un círculo vicioso y, entonces, si que tendríamos un verdadero problema con consecuencias muy negativas y de difícil solución.

Soy optimista y pienso que aún estamos a tiempo de curarnos, estamos enfermos, pero tenemos arreglo.
Por último quisiera recordar que:
La prevención, siempre, siempre, es la mejor medicina, la más econonómica y con menos efectos secundarios, para la curación.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

TIC, ¿estáis ahí?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Coincidiendo con la celebración de la Conferencia: Reflexiones de un Juez de Menores en Educación, que correrá a cargo de D. Emilio Calatayud Pérez, Magistrado-Juez de Menores titular del Juzgado de Menores Único de Granada, organizada por los Centros educativos y AMPAS de Bollullos Par del Condado, Ilmo. Ayuntamiento de Bollullos Par del Condado y el Centro del Profesorado Bollullos/Valverde, a la que asistiremos un numeroso colectivo de profesore/as de la zona, he querido dejar por aquí una de las dos ponencias que presenté, el pasado verano, al V Congreso Internacional EducaRed.

La ponencia se titula TICs, ¿estáis ahí?, y está inspirada en unas tertulias educativas de D. Emilio Calatayud, similar en formato y temática a la que tendrá lugar mañana Viernes.

Es un ensayo sobre la integración de las TICs en el alumnado, en el contexto actual de España, y el papel de las familias, y la sociedad en general, en dicha integración. Como verás, versa sobre un tema de candente actualidad, fuertemente vinculado al marco del Plan Escuela 2.0 y del Plan escuelatic2.0 en Andalucía, ambos actualmente en fase de implantación.

Tuvo bastante buena acogida en el V Congreso Internacional EducaRed., siendo la ponencia española más votada en la modalidad virtual del Congreso. Así que espero que te guste.

De paso dejo el sitio oficial en la red del eminente juez que, por supuesto y como era de esperar, no tiene desperdicio.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com