Así de simple y así de rotunda, enuncia su fórmula Arthur Benjamin para cambiar la enseñanza de las matemáticas. Charla TED, en menos de 6 minutos, concretamente en 3:02 minutos, pero con bastante sustancia.
… El curriculum de matemáticas que tenemos se basa fundamentalmente en la aritmética y el algebra. Y todo lo que aprendemos a partir de entonces es formarnos hacia un concepto. Y en la punta de la pirámide se encuentra el cálculo. Y aquí estoy para decir que yo pienso que no es la cima correcta de la pirámide… que la cima correcta — que todos nuestros estudiantes, todo graduado de la escuela debería saber — son las estadísiticas: probabilidad y estadísticas. (arrancando aplausos del público)
De nuevo, la enseñanza de las matemáticas a la palestra.
¿Habrá que cambiar algo? ¿Mucho? ¿No hace falta? Ya estamos en ello. El cálculo es imprescindible…
No es la primera ocasión que traigo por aquí un vídeo musical para trabajar conceptos matemáticos. Citar, por ejemplo, la Cumbia Matemática.
Usar vídeos matemáticos con ritmos y con personajes animados, es una buena técnica para fomentar la asociación con los contenidos expuestos y un modo ameno y atractivo, sin duda, de presentar y afrontar el aprendizaje de conceptos matemáticos.
A continuación se muestra un vídeo musical donde unos personajes animados, en este caso vegetales, explican, mediante una canción pegadiza, la clasificación de los ángulos en orden creciente de tamaño: Agudo, Recto, Obtuso y Llano, haciendo uso al mismo tiempo y resaltando elementos presentes en nuestro entorno más cercano.
Espero que te guste.
«los ángulos, los ángulos, los ángulos, los ángulos, ohoooooooooh…»
¿Os cuento en «blog-baja», en secreto, una de las recetas que les doy a mis alumn@s?
¿Tienes un problema? ¿Y qué ocurre? Lo malo son dos, pero uno sólo… ( 😉 )
Adelante, lee y comprende y tendrás el 51% resuelto.
¿Quien dijo miedo? Pongan este vídeo a docentes de matemáticas, a quienes esperan y desean serlo algún día, a alumnado y familias y entenderán perfectamente lo que es un PROBLEMA.
Sólo alguien de la talla y la valía del maestro argentino Adrián Paenza podría explicarlo de un modo tan simple, con tanta relajación y espontaneidad pero, al mismo tiempo, con tanta carga didáctica.
El vídeo al que hago referencia es el de su participación en TEDxJoven@RiodelaPlatay lleva por título: «El placer de tener un problema no resuelto en la cabeza» donde revela los desafíos y las ventajas de tener un problema no resuelto en la cabeza.
Pero alguien tan grande… no podía quedarse únicamente ahí, en la charla, por algo es quien es.
Es por ello, por lo que concluye planteando a todos los jóvenes asistentes a su charla, y por extensión a tod@s nosotr@s, un problema. ¿Te atreves con él?
Espero ver en los comentarios tu solución al problema.
Un grupo de estudiantes de Comunicación Audiovisual de la UAB junto con un equipo de profesionales han realizado un vídeo de divulgación de las matemáticas.
El vídeo fue aprobado por la comisión del centenario de la RSME hace dos semanas y se inauguró el día 26 de julio en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Matemáticas (ENEM), en Canarias.
Un vídeo, sin duda alguna muy recomendable el que ha motivado este post. Te animo a verlo:
Cortometraje: «3 minutos y 14 segundos»
Como la vida misma, las matemáticas también nos plantean problemas, pero luchamos por hallar una solución existente. El cortometraje, 3 minutos y 14 segundos, pretende demostrar como éstas a simple vista pueden aparecerse como un obstáculo o dificultad pero como, al igual que la vida, forman parte de nuestro día y el goce se encuentra en entender su sentido.
¿Está estancado nuestro sistema educativo?
Se han puesto en marcha múltiples reformas, leyes y medidas para adaptar nuestro modelo e intentar mejorar y conseguir acercarnos a los resultados obtenidos por otros países desarrollados pero, por uno u otro motivo, no han cuajado o dado todos los frutos esperados.
Centrando este debate, amplio e infinito, en la profesión docente, ¿qué papel debe jugar el docente en el actual panorama educativo? ¿cómo hemos de afrontar la profesión ante los nuevos retos educativos que se nos están presentando?
En el siguiente video, estas y muchas otras interesantes preguntas, muchas de ellas además de difícil respuesta, son analizadas y respondidas con gran acierto creo, desde modesto punto de vista, por el Catedrático de la UMA, Ángel Pérez, especialista de reconocido prestigio a nivel nacional sobre innovación en las aulas.
En el mismo vídeo se presentan algunas líneas en base a dos buenas prácticas de apertura y modificación de conductas en la escuela llevadas a cabo en sendos centros de Andalucía donde han logrado reducir la conflictividad y el absentismo, motivar la implicación de la familia y hacer realidad el concepto de democracia escolar.
A partir de estos resultados, es posible inferir algunas pautas, claves, de lo que debe ser una escuela adaptada al siglo XXI.
El vídeo y el tema central del mismo me han parecido lo suficientemente interesantes, como para dedicarle un post, motivos de reflexión y objeto de debate educativo, incluso veraniego.
Muchos comentarios, preguntas, respuestas, surgen durante su visionado, ¿las compartimos?
Estar con vosotr@s cada día en la red, compartiendo y aprendiendo no tiene precio. Imaginaros el privilegio que supone haberlo hecho durante 2 años consecutivos (bueno, en estos momentos, para ser precisos tenemos 2 años y 2 días de vida)
Cumplir años, el día de π, también es un privilegio al alcance de pocos blogs de matemáticas (vamos, no por nada, por pura probabilidad)
Es por ello, por lo que la fecha en la que este humilde blog celebra su cumpleaños, es difícil de olvidar.
Otra cosa, como ocurre en la vida misma (este blog pretende explicarla a través de las matemáticas), es cuando podamos hacerlo, pero eso es lo de menos.
Como matemático que soy, y para no dejar en evidencia a los que dicen por ahí que tenemos argumento para todo:
¿Qué tal si como argumento para justificar dos días de retraso en la fecha de celebración establecemos como criterio, el siguiente? Se aplicará una traslación de n días, donde n sea el número de años que cumple el blog» 🙂
Bueno, lo importante, la idea de este post es agradeceros la confianza y el apoyo que me manifestáis cada día con vuestras visitas, aportaciones y comentarios. Siempre se aprende algo, de verdad.
Es importante que nos manifestemos y los blogs, y la Web 2.0 en general, nos ofrecen oportunidades excelentes para hacerlo. Más de medio millar de amig@s ya lo habéis hecho en este blog. Gracias a tod@s y espero y deseo que sigáis haciéndolo. Es un síntoma evidente de que el blog está vivo.
Espero tener fuerzas e ideas para estar con vosotr@s muchos años más, intentando mostrar la cara amable y útil, y sobre todo, otra manera de ver, estudiar, aprender y enseñar MatemáTICas.
Bueno, pues es el mensaje que quería transmitir y compartir. Y también, os tenía que hacer un regalo. He elegido una mezcla de: π, música y matemáticas. Espero que guste.
Hace tiempo que tenía pensado compartir con vosotr@s, una de las mejores ponencias de matemáticas que he visto en mucho tiempo. Se trata de la que ofreció Dan Meyer en TEDxNYED hace un año. Por un motivo o por otro no lo había hecho. Creo que se merece un post bien ilustrado. Ha llegado el momento.
El motivo de su brillantez, quizás sea debido a que lo tiene muy claro. Es por ello por lo que piensa y lo prepara para ejecutarlo «en el salón de clases» (que bonita expresión para referirse al aula) de un modo magistral.
Y digo esto porque es fácil seguir su trabajo. Tiene un blog extraordinario del que soy seguidor desde que tuve la ocasión de oir la ponencia que presentó en TEDxNYED, bajo el título: «Math class needs a makeover»
Dan Meyer
Dan Meyer se plantea la siguiente cuestión: » ¿Cómo podemos diseñar la experiencia de aprendizaje ideal para los estudiantes?
Colabora con Google, a tiempo parcial, posee un blog excelente como he indicado anteriormente y es profesor de matemáticas de enseñanza secundaria en una escuela de California. Impartió clases de secundaria de matemáticas desde 2004 a 2010 y actualmente disfruta de una beca de doctorado en la Universidad de Stanford.
Considero especialmente interesante su perspectiva sobre el diseño curricular y la formación docente, que renueva y alimenta constantemente por las últimas tendencias en tecnología aplicables a la mejora de la educación matemática.
Ha participado en una gira, a lo largo de distintos puntos de la geografía de los Estados Unidos, estudiando la manera de enseñar a los maestros para que puedan enseñar a los niños.
Meyer tiene una idea muy clara, eje principal y vertebrador de su ideario: Animar, invitar, estimular y conseguir que lo/as alumno/as a formulen los pasos para resolver problemas de matemáticas, con situaciones de aprendizaje basadas en contextos reales. En su blog, da buena muestra de ello.
Asimismo, tiene una cosa muy clara, respecto a la necesidad de «vender bien nuestra materia» de cara a estimular al alumnado. En la ponencia afirmaba lo siguiente:
«Doy clases de matemáticas de secundaria. Vendo un producto a un mercado que no lo quiere, pero se ve obligado por ley a comprar». Dan Meyer
Para terminar y no por ello menos importante, al menos a actitudes como las de Dan otorgo mucho valor, quiero indicar que, además de un referente, es una persona de carne y hueso y, además, con sentido del humor. Tuve la ocasión de compartir con él nuestra última Experimentación DidácTICa en el Aula de Matemáticas a la que muy amablemente respondió lo siguiente:
«Luis, thanks for sharing your digital multimedia resource. I’m afraid my Spanish is only asi-asi so I could only pick up a little bit of the video, but it looked like the students are engaged and enjoying math. Congratulations.
Regards,
Dan»
Creo que con los detalles mencionados sobre su curriculum y su concepción pedagógica de las matemáticas, hay argumentos más que suficientes para que puedas disfrutar y sacar el máximo partido a su ponencia que están en inglés pero es posible verla con subtítulos en castellano.(Pulsa en View Subtitles y selecciona Spanish)
Antes de comenzar quiero mostrar mi agradecimiento al compañero Benito García Peinado, ya que gracias a él he tenido acceso al trabajo que motiva este post. Gracias por compartir, compañero.
Lo que traigo en esta entrada, aunque en principio no tiene mucho que ver con matemáticas (eso podríamos discutirlo, pero no es el objetivo de esta entrada), si que está muy relacionado con valores y actitudes vitales, claves del éxito, en los tiempos que vivimos, como son: Compartir, Colaborar y Cooperar (C3), en definitiva, SUMAR, aunando voluntades y esfuerzos, remando en la misma dirección. Se trata de un lip dub planificado, programado e interpretado MAGISTRALMENTE, nunca mejor dicho, por la comunidad educativa del CEPR El Chaparral ubicado en La Cala de Mijas (Málaga). El cierre del vídeo lo resume todo e indica literalmente lo siguiente:
Gracias a todas las personas que han hecho posible este montaje.
Cuando cada uno y cada una se ocupa de hacer bien su trabajo,
cuando cada persona une su esfuerzo con quien tiene al lado,