Lectura Comprensiva en MatemáTICas – Cuentos de números #LingMáTICas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿De qué trata esta entrada?

De todos es sabido, la íntima relación que guardan la Competencia en Comunicación Lingüística y la Competencia Matemática.

Es bastante sencillo entender que: «si no se lee adecuadamente y se procesa la información leída hasta comprenderla correctamente, es difícil, muy dificil, interpretarla y establecer una estrategia que nos lleve con éxito a resolver cualquier actividad matemática. Y si, además, esta actividad matemática aparece en forma de problema, que es el modo en el que suelen presentarse las matemáticas en el mundo real (en la vida cotidiana), aún más».

Es por ello, por lo que en las Etapa de Educación Primaria se recomienda la lectura obligatoria diaria en las distintas materias y, en la, Educación Secundaria Obligatoria se recomienda el fomento de la lectura activa y comprensiva en las distintas áreas o materias que componen el currículo.

Ah, pero, ¿en matemáticas también se lee? – dirás – Pues claro que si, en matemáticas también se lee. Y cuanto más mejor. Ya se ha justificado anteriormente, el por qué de esta necesidad.

¿Y existen textos de matemáticas? – te estarás preguntando.

Pues claro que los hay, infinitos y muy buenos además. Únicamente se trata de buscarlos y seleccionarlos.

Pues bien, eso es exactamente lo que hemos hecho en clase nuestro grupo de 1º de ESO, del IES Nuevo Milenio (alumn@s de entre 12 y 13 años), en la materia de Matemáticas, practicar la Lectura Comprensiva en MatemáTICas, pero de un modo más atractivo y ameno, e intentando sacar el máximo partido a la misma.

¿Y qué textos hemos elegido para la actividad?

En esta ocasión los textos seleccionados son dos relatos del libro Cuentos por Teléfono (concretamente, Cuentos de números y Aprobado más dos) del «mago de la palabra», Gianni Rodari. Así es como lo define mi admirado compañero Mario Aller en un reciente artículo publicado en Educa con TIC referente a la celebración del «año rodariano»

Reproduzco literalmente el párrafo con el comienza su artículo:

Gianni Rodari nació en 1920 en Omegna, en el Piamonte italiano, y falleció en el año 1980. Maestro, periodista y escritor de numerosos libros, recibió en 1970 el Premio Hans Christian Andersen por el conjunto de su obra de literatura infantil. Con su Gramática de la Fantasía se convirtió en el “pedagogo de la imaginación”, pues defendió siempre la creatividad en los niños como una posibilidad para transformar el mundo. Este mundo violento e incoherente que los adultos a menudo les ofrecemos…

Bien, pero no es sólo una lectura atractiva y comprensiva la que hemos querido realizar. Si no que he aprovechado la misma para fortalecer la escritura, la competencia digital, la búsqueda de información en internet/diccionario/enciclopedia y la síntesis con elaboración final de un producto en forma de presentación.

+ Títulos nuevos sugeridos por cada alumno/a

+ Resúmenes (ideas principales sintetizadas) de cada uno de los cuentos.

+ Matemáticas en el texto.

+ Preguntas de comprensión lectora.

+ Vocabulario.

+ Algo más concreto acerca de los textos.

Y ha gustado la verdad, a mi y a ell@s, los cuales con la ayuda de esta guía de consejos, una buena dosis de autoestima y un gran esfuerzo por su parte, han realizado unos más que interesantes trabajos, donde demuestran no sólo la comprensión lectora, sino también, al mismo tiempo, la escritura y la soltura en la búsqueda de información, el tratamiento de la misma y la elaboración de presentaciones, a estas edades tan tempranas.

Algunos de los trabajos realizados

El trabajo de Patricia,

https://es.slideshare.net/luismiglesias/lectura-comprensiva-cuentosdenmerospatricianuez

el de Rubén

https://es.slideshare.net/slideshow/lectura-comprensiva-cuentosdenmerosrubndelgado

y el de Manuel.

https://es.slideshare.net/slideshow/lectura-comprensivacuentosdenmerosmanuelperea

El de otr@s compañer@s tendrá que esperar, a otra ocasión.

Enhorabuena, por el empeño que habéis puesto y el buen hacer mostrado.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

“El uso de la tecnología en la educación y el aprendizaje hoy”

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Este es el título del debate que tendrá lugar en la sede de la Fundación Telefónica en Madrid, el próximo Sábado 18 de Diciembre, donde tendré el gusto de asistir aceptando de muy buen grado la invitación que me ha llegado desde el equipo de EducaRed.



Portal Educared

Página de inicio. Portal educared (Fundación Telefónica)



La sección Actualidad del Portal de EducaRed se hace eco del evento con la siguiente publicación:

Algunos de los mejores blogueros españoles sobre educación debaten en EducaRed el uso de las TIC en el aprendizaje

Pondrán en común con los responsables del programa educativo de Fundación Telefónica sus experiencias

EducaRed se acerca así a los líderes del ámbito educativo que utilizan las nuevas tecnologías como medio para mejorar la educación y para crear redes colaborativas que potencien el impacto en la comunidad educativa y en la sociedad.

La noticia completa aquí.

Esta actividad forma parte de un conjunto de acciones emprendidas desde EducaRed encaminadas a debatir con expertos en distintos campos y materias y, entre ellos, con líderes en el ámbito educativo en Internet, sobre un uso adecuado, responsable y productivo de la tecnología que repercuta de manera directa y beneficiosa en el modelo educativo propiciando o, al menos, impulsando el tan ansiado y necesario cambio metodológico.

Los participantes en este debate serán, en calidad de invitados:

así como, algunos de los finalistas de estos premios, en la categoría Mejor Blog de Educación, tales como:

y, por parte de EducaRed

    + el director de Educación y Conocimiento en Red, José de la Peña;
    + Marián Juste, directora de Programas Educativos de Fundación Telefónica, y
    + los gerentes de EducaRed, Luis Rojo, Javier González-Casado y Francisco Moro.

Allí estaremos, compartiendo una prometedora mañana de Sábado hablando de los que más nos gusta.

Posterior al debate, compartiremos lo vivido en la red, como no podía ser de otro modo.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En el mundo por maleta … yo tengo una.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Con este proyecto vamos a saber muchas cosas interesantes porque vamos a hacer una gran viaje, vamos a dar ¡¡ una vuelta al mundo en 24 horas !! ¿Y sabéis por qué en 24 horas? Pues porque la Tierra da una vuelta sobre sí misma cada 24 horas mientras gira alrededor del Sol. Por este motivo los habitantes del planeta no tienen la misma hora en su reloj. Depende de dónde esté situada una u otra ciudad, tendrá un huso horario u otro.Incluso algunos países grandes como EEUU tienen distintas horas según la latitud en la que se encuentren sus ciudades y pueblos. Por ejemplo, recordad que en las Islas Canarias es una hora menos que en la península porque allí rige el siguiente huso horario. ¿Sabes qué hora es ahora mismo en Nueva York? ¿ En Moscú? ¿ En Calcuta?…
Tranquil@s, lo sabrás. Y muchas cosas más. Adelante… PREPARA TUS MALETAS QUE ELVIAJE SERÁ LARGO PERO RICO EN EXPERIENCIAS CMO DIJO EL POETA KAVAFIS MI VUELTA AL MUNDO EN 24 HORAS

Éste es el texto que figura en la página principal del wiki que acoge el proyecto ilusionante de Manuel Pérez Báñez y que ha querido bautizar con el acertado nombre de El Mundo por Maleta La Tierra

Manuel Pérez Báñez, gestiona otro wiki, ARTeFACTORY para, según sus propias palabras: «el desarrollo de actividades y proyectos en Educación Plástica y Visual en el IES Ant. Domínguez Ortiz a partir del Curso 2009-10 y para tod@s quienes esten interesad@s en aplicar las TIC de forma creativa en sus aulas (Manuel P. Báñez)»

El mundo por maleta, es proyecto interdisciplinar donde, como me gusta decir, «se trabajan las 9 competencias básicas; las 8 más la VOLUNTAD», usando algo tan simple como es el giro de la Tierra sobre sí misma como hilo conductor de todo el proyecto.

Fijaros, para lo que da la creatividad, una idea y fluye, y fluye … Simplemente hay que querer. Porque, querer es poder. Pues bien, el proyecto tiene una serie de maletas con recursos que el alumnado debe trabajar, maletas que se han llenado con los recursos que el compañero Manuel ha ideados y, otros que ha ido recogiendo, de manera desinteresada y altruista a través de un documento compartido en Google Docs que, valga la redundancia, creó y compartió para tal fin.

Pues bien, en este magnífico proyecto, he tenido la suerte de participar junto a Manuel y junto a otros compañer@s que ya han aportado sus ideas y otr@s que, tarde o temprano, se engancharán con el mundo por maleta.

Pero, he aportado mi granito de arena, en forma de maleta llena de recursos de una forma especial, tal y como el proyecto lo demanda y tal y como el nuevo enfoque educativo en torno a tareas lo requiere. Es por ello, por lo que he querido llenar mi maleta no de recursos de matemáticas al uso, sino de tareas integradas transversales tocante a varias áreas y campos de conocimientos, con trabajos de investigación, uso de herramientas 2.0 como Glogster o Google Maps.


Os invito a verlas, a uniros al proyecto aportando vuestras propias maletas, a usarlas con vuestro alumnado e incluso a que nos contéis vuestra experiencia.

Eso es todo, disfrutad de los recursos y exprimirlos, sacándoles todo el jugo como a una buena naranja palmeña.

Maletas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Raíz "Kubica"

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

No, no es una falta de ortografía. 🙂

¿Es curiosa la foto verdad? Matemáticas y Fórmula I, también relacionadas, … en todas partes, vamos, en todas partes.

Fuente: 25.media.tumblr.com

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

"No me molestes mamá, estoy aprendiendo"

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Éste es el sugerente título del programa de Redes que se emitió el pasado domingo en la 2 de TVE, cuyo vídeo os dejo a continuación.


Fuente: www.redesparalaciencia.com


El fragmento que acompaña al vídeo en la página de Redes es el siguiente:

«Que la educación necesita una revolución nadie lo duda. Las innovaciones que vivirá el mundo educativo acabarán desmontando todo el sistema que hoy en día forma a los ciudadanos en las escuelas e institutos. En este proceso, la tecnología, las redes sociales o los videojuegos tendrán seguramente un papel importante, serán herramientas valiosas para transmitir nuevas habilidades a los jóvenes, las que verdaderamente necesitan para llegar a la vida laboral y desenvolverse socialmente en entornos cambiantes. Hoy, Eduard Punset entrevista en Redes a Marc Prensky, un experto en la educación del futuro, un hombre rompedor y creativo en la empresa de reformar las aulas y los sistemas educativos actuales.»

También, dejo, el enlace al fichero que contiene la entrevista completa del brillantísimo Eduard Punset a Marc Prensky, escritor y consultor, especialista en videojuegos y aprendizaje.

Se podrá estar más de acuerdo o menos con este especialista, pero de lo que estoy seguro es que su teoría da para pensar, reflexionar y debatir largo y tendido.

¡Que lo disfrutéis!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Horror, terror, pánico matemático?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

…uuufffffffffffffff …

Seguro que estarás pensando que cualquiera de estas tres opciones sería válida para resumir con una frase la imagen que os dejo a continuación y que he encontrado en el Tumblr de proofmathisbeautiful

Afortunadamente, los tiempos cambian las cosas y situaciones como la que muestra la imagen van desapareciendo poco a poco de las aulas, tanto de institutos (aunque se dieran con menos frecuencia) como de universidades (donde si que eran, hasta hace muy poco, el pan nuestro de cada día).

Vamos, el que aquí escribe la padeció en carne y hueso en infinidad de ocasiones, hace poco más de una década.

Vaya por delante que, efectivamente gracias a muchas de ellas estoy hoy aquí, pero también quiero hacer constar que en muchas otras ocasiones (en la mayoría, me atrevería a decir), eran más que innecesarias y el sufrimiento se podría haber evitado. Al menos, años más tarde, eso es lo que realmente pienso.

The+Undivided+Mind+Imaginary+Foundation+Art+Show

Y es aquí, llegado a este punto, donde pido tu colaboración …

1. ¿Será la edad? Pues entonces, tengo un problema, porque apenas tengo «…..ta y pocos» ¿O no es la edad, sino que es sentido común? Dime lo que piensas.

2. ¿Será mi nueva perspectiva como docente en la Educación Secundaria Obligatoria contemporánea la que me ha llevado a realizar este viaje reflexivo?

3. ¿Pueden ayudarnos a los profesore/as las TICs, los servicios/recursos/herramientas de la Web 2.0 y los nuevos contenidos creados con ellos, a realizar de una manera más o menos cómoda y ágil, el tan nombrado y deseado «cambio metodológico» que nos permita dar un enfoque más atractivo, práctico y realmente útil (funcional) a la omnipresente/útil y, al mismo tiempo, tan siempre temida materia de Matemáticas?

4. En definitiva, ¿pueden contribuir las TICs a conseguir que nuestros alumn@s se sientan a gusto y cómod@s trabajando en nuestra materia, ayudando a aumentar su motivación hacia el aprendizaje y a mejorar sus rendimientos escolares?

Alumn@, profesor@, padre/madre, tu opinión me interesa. Deja tu opinión (respuestas a las preguntas) en forma de comentario.

Gracias.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

[Podcast] El debate continuó … en Ciberespiral Radio

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Pues eso, que la comunidad Puentes al Mundo y Ciberespiral Radio a través de Pilar Soro, se interesó por nuestro debate educativo en torno al tratamiento pedagógico del error y se hizo eco, dedicando un programa al mismo.

Dicho programa tuvo lugar el pasado domingo 17 de Octubre de 2010. Fue bastante ameno y contó con una audiencia considerable de compañeros y compañeras, aún siendo en tarde de domingo.

Agradezco, con este post a tod@s los que hicieron posible este evento y a tod@s los compañer@s que estuvieron apoyando el mismo.

Así se anunciaba el programa en su web

«Evaluar las causas de los errores, evita las repeticiones

Webcast del domingo, 17 octubre 2010, a las 18 horas, programa en directo de Radio Ciberespiral.

El debate continúa en directo, con voz e interacción entrevistando a Luis Miguel Iglesias, docente de secundaria, autor del post «Evaluar las causas de los errores, evita las repeticiones«, que en su día generó cientos de comentarios.

Aquí os dejo el audio del programa completo, próximo a 1 hora de duración.

[audio:http://www.ivoox.com/evaluar-causas-errores_md_417197_1.mp3]

Es la segunda ocasión que tengo el gusto de participar en un programa de esta radio tecnológica educativa, que se emite a través de internet.

En mi primera participación, allá por Septiembre del pasado 2009, entré como invitado a un programa donde la entrevistada era mi compañera de Matemáticas Eva M. Perdiguero. En este post se recogen todos los detalles de aquella intervención.

Pues bien, igual que yo entré de invitado en aquella ocasión, ésta vez, el que invitó fuí yo. Dimos la palabra a mi buen amigo y paisano Francisco Javier de la Rosa, maestro de primaria, quien expuso a grandes rasgos las líneas maestras de un proyecto colaborativo, interdisciplinar, intercentros e interniveles, sobre nuestro entorno que estamos llevando a cabo distintos compañer@s andaluces con nuestr@s respectiv@s alumn@s.

En fin, una hora de tertulia muy amena, hablando de EDUCACIÓN y entre AMIG@S.

¿Se puede pedir más?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Potencias y Raíces Cuadradas (1º E.S.O) con JClic

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ahora os toca a vosotros. Os dejo paquete de actividades JClic, para que podáis reforzar y consolidar el trabajo realizado en clase con Potencias y Raíces Cuadradas.

La aplicación ha sido desarrollada por: José Ortega Ruiz  para la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

El paquete de actividades trabaja:

  • El concepto de potencia y
  • El algoritmo de resolución manual de la raíz cuadrada.

Contiene actividades explicativas, de asociación, de elección de opciones, puzzles, etc.

¡Es tu turno!

¡A practicar!


Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Divisibilidad (1º E.S.O). Refuerzo y Consolidación con JClic.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Seguimos con JClic. En esta ocasión para 1º de E.S.O.  Aquí tenéis banco de actividades, para que podáis reforzar y consolidar el trabajo realizado en clase sobre Divisibilidad (Múltiplos y Divisores).

Estas actividades han sido elaboradas por Virgilio Pedraz Hernández.

Con ellas trabajaréis:

  • Los criterios de divisibilidad,
  • Los números primos y compuestos y la criba de Erastótenes, y,
  • Los conceptos de mínimo común múltiple y máximo común divisor.

¡Ya me contaréis como os ha ido!


Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Potencias y Radicales. Consolidación con JClic.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Aquí os dejo un buen recurso, realizado con JClic, para que podáis consolidar el trabajo realizado en clase con Potencias y Raíces.

La aplicación ha sido desarrollada por: Antonio Fco. Devesa Botella , Carmen Gutiérrez Vargas , Fernando López Juárez y Rosa Fargueta Calatayud y consta de cuatro paquetes de actividades con ejercicios sobre:

  • Las potencias (con exponentes enteros y fraccionarios)
  • Las raíces
  • Suma y resta de raíces
  • Producto y cociente de raíces

Espero que os guste y os resulte de utilidad.


Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com