El cerebro existe para resolver problemas. Es su razón de ser.
Video 



El cerebro existe para resolver problemas. Es su razón de ser.
Un buen problema vale más por las ideas que despierta que por la respuesta que guarda.
Luis M. Iglesias (2025) · MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…
En el aula de Matemáticas, un alto porcentaje del tiempo estamos cometiendo errores.
Aprovechemos ese valioso tiempo para establecer un diálogo matemático constructivo, perderle el miedo, y transformarlo en oportunidad de aprendizaje.
Luis M. Iglesias (2023) · MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…
La resolución de problemas es el sistema circulatorio de las matemáticas,
y el razonamiento es su corazón
Luis M. Iglesias (2022) · MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…
Os comparto este tweet viral de elrubius (@Rubiu5) que, más allá de comentarios sin sentido, divertidos y jocosos; así como soluciones correctas y erróneas, nos muestran variadas e interesantes maneras de abordar este problema cotidiano.
El problema es el siguiente:
Ningun experto en geometría va a cambiar mi opinion: si cortas un sandwich diagonalmente tienes mas cantidad de sandwich. pic.twitter.com/EgwMicYDAX
— elrubius (@Rubiu5) June 8, 2022
He tomado algunas respuestas, con diferentes y variados acercamientos, haciendo uso de diferentes estrategias y saberes (contenidos) para resolverlo.
1. Un acercamiento usando integrales (Alon @alonsozazo)
2. Caso particular, área de rectángulos y triángulos (Justine@Im_Justnx)
3. Área y perímetro… y ‘sensación de más grande’ (Kimel @Kimel_Kobol)
4. Áreas, descomposición y recomposición (? @aressatxn)
Como se observa en esta selección de ejemplos que he realizado, aunque os animo a seguir el hilo de respuestas para analizar otras, se puede resolver un problema de múltiples maneras y movilizando saberes (contenidos) de los distintos sentidos matemáticos (bloques de contenidos).
Gracias, elrubius (@Rubiu5), por viralizar las matemáticas y propiciar este rico escenario de aprendizaje 😉
La cantidad de personas que se estan tomando esto en serio es alarmante.
— elrubius (@Rubiu5) June 8, 2022
En esta entrada comparto comunicación recibida de una de las profesoras investigadoras participantes de este bonito proyecto de divulgación matemática, que ofrece material para trabajar en los centros educativos, accesible de forma virtual. En su web encontraremos toda la información por si queremos utilizarlo, y por si queremos darle darle difusión en redes para que llegue a cuantos más sitios mejor,
MARZO, MES DE LAS MATEMÁTICAS es un proyecto de divulgación de las Matemáticas diseñado con una estructura en red cooperativa que garantiza su viabilidad en todo el país. Se enmarca dentro de las actuaciones de la red de Divulgación Matemáticas DiMa, constituida en mayo de 2018, con el apoyo y colaboración de toda la comunidad matemática española.
Durante estos meses de confinamiento, desde el Proyecto “Marzo, mes de las matemáticas” más de un centenar de apasionados de la divulgación de las matemáticas han estado creando materiales para que todos y todas podamos celebrar este mes de marzo el Día Internacional de las Matemáticas.
El año pasado la pandemia casi no nos permitió hacer ningún tipo de celebración. Era la primera vez que el Día de Pi pasaba a ser el Día Internacional de las Matemáticas. Esta vez no nos podemos dejar abatir y tenemos que celebrarlo. Para ello han incluido en su web materiales para ayudarte a esta celebración: http://marzomates.webs.ull.es/
http://marzomates.webs.ull.es/escape-rooms/
Seguro que te vas a aficionar a la papiroflexia y vas a sorprenderte cuánta matemática te puede enseñar esta actividad. Aquí tienes el primero
Y si te gusta la papiroflexia tienes más actividades en el apartado papiroflexia de la web.
Tan solo piden que se les tengas informado de las actividades que organices con este material que ofrecen. Basta con enviar un simple correo a ma********@*ll.es
Este mes seguirán incorporando más propuestas. Apúntate a su formulario https://forms.gle/koxM9HxBkrmGv27c7 para recibir información.
Este proyecto está cofinanciado por la FECYT y por diversas entidades asociadas a las Matemáticas que puedes encontrar en su web.
Con estos materiales… ¡no tenemos pretexto para no celebrar las matemáticas en este mes de marzo!
La fotografía es un recurso de aprendizaje de primer orden, así como una potente herramienta divulgativa. Las fotografías facilitan la visualización de los conceptos y resultados matemáticos, son una forma de acercar las matemáticas a las personas y tienen una componente emocional muy fuerte. Esto lo han comprobado aquellas Sociedades de Profesores y Profesoras que han venido convocando concursos desde la década de los 80 del pasado siglo. Afortunadamente, hoy en día los medios para poder realizar fotografías están al alcance de todas las personas, en particular, del alumnado, lo cual facilita su implicación en este tipo de actividades.
Por todo ello, el proyecto “Marzo, mes de las matemáticas”, organizado por la red de divulgación Dima en colaboración coa Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Red Estratégica en Matemáticas (REM), la Real Sociedad Matemática Española (RSME), la Sociedad Española de Matemática Aplicada (SEMA), la Societat Catalana de Matemàtiques (SCM), la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa (SEIO), la Federación Española de Profesores de Matemáticas (FEPM), las empresas Casio, Fred Olsen y Hotel Jardín Tecina, con el apoyo y colaboración de gran parte de la comunidad matemática española ha propuesto entre sus actividades la organización de un concurso nacional de fotografía matemática dirigido a ESTUDIANTES DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA de todo el estado español.
Se regirá por las siguientes bases que pretendemos que sean de fácil ejecución para estimular la participación. Hacemos un llamamiento especial al profesorado para que anime a su alumnado a concurrir y beneficiarse de este recurso de aprendizaje.
Esta mañana tuve la suerte de disfrutar de un relajante paseo por uno de los parajes próximos a mi localidad y, en este transitar, encontré a la naturaleza trabajando.
Durante el trayecto de ida me resultó muy difícil detenerme a capturar la belleza del entorno con mi teléfono móvil pero, a la vuelta, no pude resistir la tentación (margaritas, girasoles, insectos polinizadores haciendo su trabajo con pasión y entrega, viñedos de uva zalema rebosantes de salud, amapolas silvestres en el margen de los caminos, cactus,…)
Inicié el domingo con el propósito de realizar un paseo vespertino, intentando no pensar en nada que pudiera requerir procesamiento y demanda cognitiva, y la naturaleza me ayudó a conseguirlo. Y además, pude inmortalizar la primavera en Remuñana.
Pues eso, como indiqué en el título, este post no va de matemáticas… o tal vez sí, ya que hay pocas cosas terrenales que escapen de su presencia… Pero, hoy, mi intención era simplemente la de compartir este sentimiento y algunas imágenes del paseo.
¿El título del album?
Pulsa en la imagen para acceder al album
CANCIÓN DEL VINO
Cepa de uva de la variedad zalema, autóctona del Condado de Huelva
(SOLISTA) Guarda su sangre la viña
en racimos de oro.
Cada granito, una jaula
donde canta el mosto.
¡A pisar, a cantar, amigos!
¡A bailar, que ha nacido el vino!
(CORO) Pisa la luz escondida en las uvas,
Madres del mosto y abuelas del vino.
Perlas que adornan la frente de octubre
Pisa, y que cumplan su alegre destino.Pisa las hijas del sol y la tierra
Rompe la jaula del mosto y el vino.
Deja que se hagan cantar en las bocas
Písalas, písalas, písalas, písalas, písalas..
Haz que se cumpla su alegre destino.
Fragmento de <Un viñedo>, de la adaptación de José Hierro de la célebre obra “Platero y yo”, de Juan Ramón Jiménez, Nobel de Literatura nacido en Moguer (Huelva), el poeta onubense más universal.
Espero haber conseguido transmitir algo de lo vivido en la mañana de hoy.
Compartido en Twitter por Jonathan Hall
A continuación, la versión en azulejos algebraicos
compartida por Ahbil Woldejohannes de la representación de la misma igualdad notable que mostraba Jonathan en la foto del mantel.
Estos ejemplos se suman a los trabajados en clase.
Geometría y álgebra van de la mano. «Visualizar» el álgebra nos ayuda cantidad 🙂
Seguimos…
Animación interactiva, compartida en Twitter por @ZonePhysics basada en Google Earth/Maps, sobre medidas y escalas.