Matemáticas hasta en el carné de identidad.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Con este artículo, participamos en la VII Edición del Carnaval de Matemáticas, cuyo anfitrión en esta ocasión es el compañero Javier Oribe, a través de su blog titulado: El Máquina de Turing.

-¿Cómo? ¿Que también hay Matemáticas en el DNI?- Efectivamente, también hay. Y bastante, por cierto.

Antes de comenzar con el asunto que nos ocupa, dejo dos citas para que, tras la lectura del artículo, reflexionemos un poco más, si cabe, del valor y la importancia de las matemáticas en nuestra vida.

«Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el Universo» (Galileo Galilei)

«Conviene que todos los ciudadanos entren en contacto con la verdadera matemática, que es método, arte y ciencia, muy distinta de la calculatoria, que es técnica y rutina.» (Luis Antonio Santaló)

Creo que, afortunadamente, ya vamos tomando conciencia cada vez más de que «donde menos lo esperemos» hay matemáticas. En todas partes, la encontrarás.

Así que, si no te llevas demasiado bien con ellas (y te hacen pasarlo mal) ahí va mi consejo: «si no puedes con tu enemigo, únete a él» (y cuanto antes mejor)


-¿Te has preguntado alguna vez qué significado tiene la letra de tu carné de identidad?-

-¿Cómo? ¿Que no te lo has preguntado?- Bueno venga, no pasa nada, esta vez te lo dejaré pasar. Estás perdonando.-

Es normal que no lo sepas porque no estamos todo el día preguntándonos cosas, aunque si sería conveniente que a menudo fuésemos «aprendices de investigadores», al menos, de lo que ocurre alrededor y que no sabemos por qué ocurre.

-Vale, ya sé que no te lo has preguntado-

Pero, ahora que has leído la pregunta, seguro que te está picando el bichito de la curiosidad y quieres conocer, por ejemplo, las respuestas a estas cuestiones: ¿qué significado tiene esta letra? ¿por qué unas personas tienen distinta letra que otra en su carné? y, como no, ¿cómo se obtiene?


Fibonacci

Desestructurando a Fibonacci con licencia Creative Commons

Bueno, vayamos por partes con las respuestas:

1. El Documento Nacional de Identidad (DNI) o carné de identidad, sabes que está formado por un número de 8 cifras (como máximo) y una letra. Esta letra es un dígito de control, para comprobar que al dar o escribir nuestro número de DNI no nos hemos confundido al indicar ninguno de los 8 números que lo forman.  Para eso vale. Podríamos decir que es como una herramienta para verificar los números de DNI verdaderos frente a los falsos o erróneos.

2. Esta letra se calcula de la siguiente de una manera muy simple y tan solo en dos pasos:

(Paso 1) Se divide el número entre 23 para saber el resto de la división.

(Paso 2) El resto de la división realizada nos indica la letra según se recoge en la siguiente tabla (en la que a cada letra se le ha asignado un número)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
T R W A G M Y F P D X B N J Z S Q V H L C K E

Ejemplo:

Vamos a ver si lo hemos entendido. Al dividir el número de DNI: 34566543 entre 23, nos da de resto: 4  Luego, la letra que le corresponde al número 34566543 es la G (porque a 4 le ha tocado la letra G, basta echar una ojeada a la tabla).

Así, en el DNI aparecería 34566543G. -¿Lo has comprendido?- Sí- Pues entonces, perfecto. Y ya hemos terminado.


Pequeño juego: Te propongo el siguiente juego,

Puedes jugar a hacer de mago que acierta las letras de los DNI, simplemente tendrás que pedir el número, a algún familiar, compañer@ o amig@ y siguiendo los dos pasos anteriores, acertarles su letra. ¡Se quedarán sorprendidos!

Como ves, una muy fácil, entretenida y curiosa aplicación más de las matemáticas en nuestra vida, además de una manera divertida de practicar divisiones con números naturales de 8 cifras y comprobar que se cumple la fórmula: Dividendo = Divisor * Cociente + Resto, y mostrar la importancia que tiene calcular correctamente el resto. En este caso, si no lo calculamos bien, no daremos con la letra correcta.


¡Espero que te haya gustado! Deja tu comentario.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Triple 10 (10-10-10) ¡Felicidades!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Qué día es hoy?

Efectivamente: Domingo, 10 de Octubre de 2010 (10-10-10).

El número diez, nuestro modelo a seguir. Tod@s queremos ser diez en todos los campos de nuestra vida, cuerpo diez, mente diez, en mates un diez ( 🙂 ), …

«El diez» el número favorito de muchos frente al denostado y pobre «cero», aunque ya vimos en esta entrada que de pobre nada, muy útil y muy respetuoso con el mundo animal.

Es decir, que ni el 10 es tan importante ni el 0 tampoco, cada uno tienes sus virtudes y sus defectos, unos mejor capacitados para realizar unas actividades y otros mejor preparados para otras.

Por tanto, queda claro que, todos somos importantes, nosotros y nosotras y todos los números (0,1, 7/3, 1’25555555578, Pi, …)

Pero hoy es su día, el día del 10, y además por partida triple, como si cumpliese años, fuese su santo y encima fuese su aniversario de pareja, … Pues entonces, debemos gritar: ¡FELICIDADES!

Y éste es el regalo que le puedo ofrecer desde un blog de matemáticas, un sencillo homenaje en forma de artículo al que se han unido muchos amigos de otras partes del mundo, a través de sus fotografías y del cual han elaborado un excelente album en Flickr (es lo que nos permite internet, poder regalar desde la distancia y de modo simultáneo)

Os dejo una foto del album, anteriormente citado, pero recomiendo que accedáis al Mural del grupo 10·10·10 y las veáis todas, hay algunas verdaderamente simpáticas y entrañables. Enhorabuena también a sus miembros (354 miembros hasta el momento) por esta creativa, magnífica y curiosísima iniciativa. Una vez más, las matemáticas en nuestras vidas, invisibles en muchos casos, pero omnipresentes.

10-10-10

Por todo ello, me despido, deseándote lo mejor por partida triple: ¡FELICIDADES NÚMERO 10!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Premios Bitacoras.com – Mejor Blog de Educación

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Sorpresa tras sorpresa, semana tras semana, subiendo, gracias a vosotr@s. En la 3ª clasificación parcial, que ha salido esta semana, este blog ocupa la posición Nº 17 en la categoría Mejor Blog de Educación.

Estoy muy satisfecho de que este blog pueda estar en esa excelente lista de blogs. Con vuestro voto habéis colocado las MatemáTICas en un lugar muy respetable.

Puedes ver la clasificación de los 100 primeros blogs de la categoría pulsando en la siguiente imagen.

Premios Bitácoras.com - Mejor Blog de Educación.

GRACIAS a tod@s los que me habéis dado vuestro apoyo en forma de voto.

Y ya que estamos y tenemos la oportunidad de seguir subiendo en los 13 días que faltan para que concluyan las votaciones, a ver si le pegamos un empujoncito final y subimos un poco más, en favor de colocar las MatemáTICas, las TIC y la Educación en el lugar que se merecen.

Si aún no lo has hecho, aún estás a tiempo. Puedes dar tu apoyo a este blog pulsando en el siguiente enlace: http://bitacoras.com/premios10/votar/profeblog.es/blog/luismiglesias
o bien, directamente sobre la imagen.

Bitacoras.com - MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13, ...

Gracias de nuevo.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Intervención en el II Encuentro Escuela 2.0

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En el blog de Buenas PrácTICas del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del Ministerio de Educación, se ha publicado recientemente un artículo relativo a mi participación en el II Encuentro de Experiencias Escuela 2.0 organizado por el ITE.

Fue para mi todo un honor, participar en dicho encuentro con una veintena de compañero/as especialmente implicados en la labor de integración de las TICs en la escuela (en el aula y fuera de ella) y como ya escribí en otra ocasión, Tuve la suerte de estar allí y abrir las puertas de las Aulas MatemáTICas Digitales del I.E.S. La Arboleda de Lepe (Huelva).

En dicho encuentro, tuvimos la oportunidad de mostrar el gran trabajo que realizan nuestro/as alumno/as en el día a día, y pudimos comprobar como: con la ayuda de las TIC, una buena predisposición hacia el aprendizaje por parte de los estudiantes y un buen clima de colaboración y respeto mutuo entre todo/as hacen que: los verdaderos PROTAGONISTAS de la EDUCACIÓN, nuestros ALUMNO/AS, conjuntamente con la ayuda de sus PROFESORE/AS den el máximo de si, desarrollando sus destrezas y habilidades, alcanzando cotas de aprendizaje utilitario para el mundo real (Competencias Básicas) muy significativas. Es realmente enriquecedor trabajar con ello/as.

Os dejo con el vídeo de mi intervención, pero recomiendo leer el artículo completo publicado el blog de Buenas PrácTICas.
(Un secreto: Ahora que nadie me ve ni me lee, el artículo me ha encantado. Doy las gracias a Francisco Muñoz de la Peña por sus palabras hacia mi persona.)

[flv width=»500″ height=»400″]http://descargas.pntic.mec.es/contenidos/encuentroBP2010/LuisMiguelIglesias.flv[/flv]

Quisiera terminar con tres proverbios chinos, para reflexionar sobre el aprendizaje, la enseñanza y la sabiduría (conocimiento en nuestros días):

«Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo» (Confucio)

«Das a un hombre un pescado y lo alimentas por un día. Le enseñas cómo pescar y lo alimentas durante una vida» (Lao-tsé)

«El hombre sabio no acumula. Cuanto más ayuda a los otros, más se beneficia él mismo. Cuanto más da a los otros, más obtiene él mismo» (Lao-tsé)

Seguimos hacia adelante y miraremos hacia atrás, únicamente, para aprender de los errores cometidos.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Números grandes: "googol", "googolplex" y la idea de infinito.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Con esta entrada participo en el VI Carnaval de Matemáticas cuyo anfitrión en esta ocasión es el Blog de Sangakoo.

Números, números, números, …

¿Serías capaz de escribir el número más grande que exista? Claro que no. Por muy grande que sea el número que pienses, escribas, siempre, siempre, siempre … habrá otro mayor.

Pues esta es la idea de infinito. Fácil, ¿verdad?

Para trabajar con números tan grandes, se emplea la notación científica, de la que hablaré en otra entrada.

En el siguiente vídeo, se muestra al extraordinario divulgador científico Carl Sagan, en un fragmento de uno de los capítulos de la serie Cosmos, meditando y reflexionando acerca de los números grandes y la idea de infinito. El científico realiza una breve reseña de los números «googol» y «googolplex» y hace una simulación genial acerca de lo enormes que son los mismos para, finalmente, acabar introduciendo de un modo muy sencillo el concepto del infinito.

Y ya que estamos el número «googol», ¿sabrías decirme si existe alguna relación entre el nombre de la empresa «Google» y este número?

Por aquí te espero … investiga un poco y deja tu comentario.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Calculando áreas y perímetros sobre Google Maps.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Si eres lector/a asiduo/a de este blog, conocerás mi afición por los mapas y, más aún, por las potencialidades educativas que presentan los mismos. Si no lo eres, me gustaría que, a partir de ahora estuvieses entre ell@s

Ya he dado buena muestra de esta afición en varias ocasiones, por ejemplo, aquí o en este otro sitio, por citar algunas de ellas.

Pues bien, en esta ocasión, traigo un vídeo que he elaborado, a propósito de la colaboración en un interesante futuro proyecto de trabajo colaborativo intercentros que salió de la cabeza de mi buen amigo y profesor Antonio González Garcia (@onio72), en una calurosa tarde veraniega del Agosto sevillano, y que plasmó en ¿Trabajando competencias básicas?

¿Futuro o mejor presente? Presente, porque ya ha arrancado …

El vídeo muestra cómo calcular Áreas y Perímetros de Parcelas, sobre Google Maps, gracias a la herramienta «Area Calculator» de Freemaptools.com

Es de sobra conocido el potencial educativo de los mapas, que ha aumentado de modo exponencial gracias a la llegada de servidores de mapas libres, como es el caso de Google Maps y de herramientas 2.0 libres como las que nos ofrece FreeMapTools.com.

Posibilidades didácticas de esta herramienta (o mejor, de este conjunto de herramientas)

No es difícil observar que puede dar mucho juego en: clases de Matemáticas, en trabajos por proyectos, en Geografía, en Ciencias de la Naturaleza, para trabajar el Ámbito Científico Tecnológico en Educación Secundaria de Personas Adultas (ESPA) o en la enseñanza presencial en el módulo ya citado correspondiente a los programas de Diversificación Curricular, por citar algunos ejemplos.

Pero no solo eso, también permite realizar trabajos con proyectos en distintas ramas de Formación Profesional en ciclos que versen sobre planeamientos urbanísticos, compra-venta de parcelas, …

El vídeo, que os dejo, muestra un uso simple de la misma con una poligonal de 3 vértices. Es posible, generar poligonales más complejas, de recintos más irregulares y usos más avanzados, pero a los niveles educativos que nos movemos, creo que es más que suficiente.

Espero que tras ver el vídeo, te animes a probarla, al menos con usos simples, y experimentes con ella.

¡Ya conoceré cómo te ha ido, cuando lea tus comentarios en esta entrada!

¡Ya contaré por aquí, también, como nos ha ido a nosotr@s (los profes) que la usemos en el proyecto y a nuestr@s alumn@s, que serán los que verdaderemente desarrollarán y exprimirán la misma con su trabajo!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Estrategias matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¡Tan jovencitos y lo bien que razonan!

Excelentes técnicas para operar.

Éstas son las auténticas matemáticas y su aprendizaje en estado puro.

¡Disfruta y aprende! 🙂

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Libros digitales en Andalucía (Escuela 2.0)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Os dejo un podcast del más que interesante microespacio divulgativo Con la Educación (de Radio Nacional de España – Radio 5), donde se anuncia el trabajo con libros de texto en soporte digital en la comunidad andaluza a partir del próximo curso.

En el mismo se anuncia que 80 centros públicos andaluces serán los primeros en utilizar libros en soporte electrónico a partir del curso 2010-2011, enmarcado dentro del proyecto escuelatic2.0, en Andalucía, en línea con el proyecto estatal Escuela 2.0

Los centros educativos elegidos, serán diez por cada provincia, integrarán el programa piloto con el que la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía va a experimentar la versión digital de los manuales de texto en los portatiles de los estudiantes.

Se ha modificado el Decreto por el que se regula el depósito, el registro y la supervisión de los libros de texto, así como el procedimiento de selección de los mismos por los centros docentes de Andalucía.

Enlazo también un artículo del periódico El País, del pasado mes de Julio, relacionado con este tema: Educación ensaya en 80 colegios el estudio con libros digitales

Recomiendo escuchar el podcast completo donde se esboza con más detalle las líneas básicas de dicho proyecto.

[audio:http://www.ivoox.com/libros-digitales-con-educacion_md_350599_1.mp3]
Con la educación (RNE)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Evaluar las causas de los errores, evita las repeticiones.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

«Sin castigar el error, logran que menos alumnos repitan»

Éste es el sugerente título del artículo publicado en el diario argentino Clarín y que paso a comentar.

El citado artículo esboza de manera breve un proyecto llevado a cabo en colaboración con la Unesco y la Universidad privada argentina de San Andres, que se lleva a cabo actualmente en 132 escuelas del país.

La cantidad de repetidores bajó un 66 % en 3 años. El proyecto indaga en por qué los chicos se equivocan. Otros expertos hablan de los límites de esta metodología.

Un chico que está aprendiendo los números escribe “302” cuando se le pide que haga el “32”. La explicación se ve al ponerlo en palabras: treinta y dos. ¿Qué hacer para corregir el error? ¿Sancionarlo con rojo o preguntarse por qué el alumno se ha equivocado? Por la segunda vía, un grupo de escuelas argentinas redujo un 66% en tres años la cantidad de chicos que repiten de grado.

En el caso del número 32, el docente buscó un elemento concreto que le quitara abstracción a la cifra. Hizo observar al chico el día 31 en un calendario y le pidió que lo intentara otra vez. La respuesta entonces fue la correcta. “A la humanidad le llevó miles de años crear los números. No podemos pretender que los alumnos los aprendan en días”, dice a Clarín Horacio Itzcovich, uno de los coordinadores del proyecto Escuelas del Bicentenario.

El proyecto consiste básicamente en tomar los errores de los estudiantes como elemento central del proceso de aprendizaje. ¿Qué significa esto?

No ‘castigar’, desenmarañar y descubrir el motivo que ha llevado al estudiante a cometer ese error, a ponerlo en contexto y analizarlo para que lo vuelva a cometer, no limitándose exclusivamente a poner una nota y poner examen tras examen sin analizar las causas de los errores cometidos por el alumnado.

Los errores más comunes están relacionados con creencias de los chicos o conocimientos del sentido común que no se aplican al saber académico (ver “Las causas, objeto…” ).

El artículo ofrece un dato que deberías darnos que pensar a todos los docentes:

Hasta 2007, cuando empezó a funcionar este plan, existían sólo iniciativas aisladas que dependían más de la voluntad de cada docente que de un proyecto a largo plazo. Un estudio del Ministerio de Educación sobre los cuadernos de clase de alumnos primarios concluyó que en apenas tres de cada diez escuelas existen docentes que usan esta metodología .

¿No es para meditar y reflexionar sobre la practica docente?

El tema está de actualidad y es motivo de debate en el seno pedagógico. El punto de partida es no castigar inmediatamente y de manera irreparable el error, sino aprovecharlo, cuando surja,  para convertirlo en herramienta de enseñanza.

Para los más escépticos y preocupados por las calificaciones numéricas, no deben temer nada puesto que: “Notas y evaluaciones no dejan de existir, pero hay una instancia más importante que le permite entender al alumno por qué se equivocó”.

El programa logró reducir el número de repetidores del 15% de media inicial al 5,1%, es decir por debajo de la media nacional argentina, que se sitúa en el 6,4%. Además, la receta parece un antídoto contra la frustración: el abandono bajó un 76% .

Fundamentos

“Si el error se sanciona el chico se inhibe, lo que le impide aprender a pensar”, dice Silvina Gvirtz, directora del proyecto  y aporta un dato elocuente: el 30% de los chicos de 15 años no comprende un texto sencillo.

María Elena Cúter, otra de las coordinadoras del proyecto, agrega que “los niños, conscientes de que escriben con errores, evitan la sanción dejando de escribir; conocedores de que leen con errores, están más pendientes de ‘decir bien las letras’ que de entender el contenido de un texto. Y, si esto ocurre, nuestros propósitos no se alcanzan”.

Acerca de los límites de esta metodología

Otros expertos, sin embargo, hablan de los límites de esta metodología. “El por qué se equivocó un alumno lo podés analizar chico por chico si trabajás con un grupo reducido. Pero si trabajás con un grupo grande, como mucho les podés hacer una devolución de lo que sería la respuesta correcta. Para hacer algo más harían falta clases de apoyo”, afirma una docente de una prestigiosa escuela bilingüe de zona Norte que prefirió no identificarse.

Y otro elemento a tener en cuenta en el debate: “Hay que tener cuidado, porque muchas veces los alumnos terminan aprobando todos con cero esfuerzo. No hay que caer en el facilismo ni empujar el nivel para abajo. Nosotros trabajamos con el error, pero hay límites que pasan por lo individual de cada alumno y hay que marcarlo. No podemos creer en la utopía de que todos van a entender todo de la misma manera”.

«Errores» y «horrores»

Horacio Sanguinetti, ex rector del Colegio Nacional de Buenos Buenos Aires, explica su postura al respecto. “Las teorías que buscan comprender por qué se equivocan los alumnos son bastante recientes. En la época en la que yo estaba al frente del colegio había diferentes metodologías, según el profesor –recuerda–. Por mi parte, creo que siempre debe existir un límite de hasta donde se puede perdonar un error y cuándo éste debe ser sancionado. Cuando el disparate es enorme, realmente no queda otra. A veces los alumnos muestran una ignorancia tal, como ubicar a San Martín en la época del Cid, que no se puede pasar por alto”. Errores y horrores.

Algunos errores típicos del alumnado.

Lengua
Al leer, los chicos decodifican pero no comprenden el texto. De esta manera, muchas veces no entienden lo que se les pide al plantear un ejercicio.
El lenguaje coloquial (influenciado por los sms y el chat) se traslada a lo académico.
Matemática
Al comparar dos fracciones: 1/2 y 1/3 sospechan 1/3 es más grande porque 3 es mayor que 2. Transfieren ideas de los números naturales a los números racionales.
Ciencias
Piensan que las personas viven adentro del planeta Tierra y no sobre la superficie.

Para concluir, recomiendo encarecidamente acometer la lectura completa del artículo aquí, puesto que es un tema que no debemos obviar y que debemos colocar en nuestra ToDoList particular. Si somos de los que aplicamos metodologías en esta línea debemos seguir aprendiendo, investigando y puliendo las fronteras entre error y horror, nadie nace sabiendo, aunque desafortunadamente no sea tan sencillo llevarlo a la práctica con grupos numerosos.Pero insisto, debemos intentar trabajar en esta línea. Es mi modesta opinión personal.

Por supuesto, abro el debate en forma de comentarios, abierto como siempre al diálogo.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El Mapa MatemáTICo cumple 1 año

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El mapa MatemáTICo ha cumplido un año de vida.

Si estas buscando páginas con recursos de matemáticas, no necesitas «googlear» más, visita el mapa matemático y encontrarás lo que buscas.

Más de 800.000 visitas desde su nacimiento y cerca de 40 amig@s de distintos lugares de España y América del Sur, ya se han unido.

¡Enhorabuena a tod@s!

Si administras un sitio web de matemáticas o conoces a alguien que lo haga únete o invítal@ a unirse.

Mapa MatemáTICo

Si quieres más información acerca del mapa:

Mapas Educativos con Google Earth y Maps

Mapas EduTICs

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com