Tuve la suerte de estar allí [Buenas PrácTICas 2.0 ITE 2010] (I was there)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Pues sí, fuí uno de los 20 afortunad@s docentes participantes en el 2º Encuentro Buenas PráTICas en la Escuela 2.0, celebrado el pasado Lunes 1 de Marzo en la sede del Instituto de Tecnologías Educativas de Madrid (ITE), unidad dependiente del Ministerio de Educación responsable de la integración de las TICs en las etapas educativas no universitarias.

Suscribo las palabras, publicadas en la magnífica Crónica del 2º Encuentro de Buenas PrácTICas en la Escuela 2.0 (I Parte), redactada por el compañero y amigo Francisco Muñoz de la Peña, acerca del trato exquisito recibido por parte de la Organización, el alto nivel de las presentaciones de tod@s los compañeros presentes y el maravilloso ambiente vivido durante la maratoniana jornada de presentación de experiencias.


Agradezco desde aquí sus cariñosas palabras de afecto hacia mi persona recogidas en dicha crónica.

Es por todo lo anteriormente expuesto por lo que, tengo más que sobradamente claro que, si tuviese que elegir algo en especial del encuentro, me quedaría con las personas. Mira que he aprendido cosas. Mira que he estado bien atendido. Mira que estado a gusto. Mira que el nivel de las experiencias presentadas era altísimo y no sabría con cual quedarme.

Sí, vale, todo lo que queramos. Pero con eso me quedo, con las personas.

Con todas las personas de la organización y compañer@s docentes, que he tenido la oportunidad de conocer y tratar en persona («desvirtualizar»).

 

Hasta el pasado 1 de Marzo, con la gran mayoría de ell@s, el trato era exclusivamente virtual, pero en algunos casos, y esa es una de las grandezas de la Web 2.0, este trato virtual ha bastado para llegar a compartir, cooperar y cuajar grandes proyectos o gérmenes de ellos y en otros casos, simples ayudas para publicar un vídeo en un blog o compartir material de algún tipo o aún más elemental como un comentario en su blog.

 

Eso es lo que hace grande la Web 2.0, lo que hará aún más grande la Educación 2.0 y sobre todo, lo que permitirá formar a estudiantes, cada vez más capaces, Alumn@s 2.0.


Quisiera destacar la relación mantenida durante el encuentro con algún compañer@ en especial, pero no podría, sería injusto, ya que mi carácter me ha llevado prácticamente a compartir, al menos 5 buenos minutos con cada uno de ell@s.

Con algun@s otr@s he tenido mayor contacto, y aún de vez cuando, me vienen recuerdos y me echó a reir, como un autómata.

Vaya desde aquí un abrazo virtual, desgraciadamente, sólo puede ser virtual, hasta la siguiente ocasión, a tod@s ell@s y enhorabuena por el trabajo de gigantes que llevan a cabo día a día en las aulas.


Mi participación, MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13, … en el encuentro.

Como era un encuentro 2.0, obté por una fórmula un poco arriesgada, una presentación genuinamente 2.0, totalmente online. Me arriesgaba a que como ocurrió 10 minutos antes de exponer mi presentación, el servicio estaba caído, con el subidón correspondiente de adrenalina y no sé que más.
Pero bueno, quien no se embarca no se marea y al final no ocurrió nada extraño, y pude realizar mi presentación y mostrar el trabajo que realizan mis alumn@s de una manera bastante digna.

Quisiera dejar por aquí mi presentación con Spicynodes,

la cual enlaza a una simple, pero coqueta, presentación con Prezy, donde se muestra el PLE-MatemáTICas 2.0 que pongo a disposición de mis alumn@s, un conjunto de aproximadamente 20 herramientas 2.0.

 

Bueno esta es mi pequeña, pero no por ello, menos importante para mi, crónica de lo sucedido.

Espero haber sabido transmitir desde esta entrada el disfrute y el honor que ha supuesto para mi la participación en este evento educativo.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Acerca de los fractales … La belleza de lo irregular.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

He visto una fotografía del Romanescu (híbrido entre brocoli y coliflor) y he creído conveniente escribir una pequeña entrada, que nos permita tener, al menos, una ligera idea del maravilloso mundo de los fractales. Creo que te gustará. Son grandes desconocidos para los estudiantes, estos peculiares habitantes del mundo matemático.


Fractal en la naturaleza. Romanescu, el vegetal más bello. Superarlo, está complicado.
Fuente: Wikipedia

Básicamente, y hablando en lenguaje coloquial, un fractal es un objeto semi-geométrico, irregular obtenido por repetición, a través de una forma más o menos simple, en la que una parte, tiene la misma estructura que el total.
Por ejemplo: Si al Romanescu, le arrancamos una rama vemos que tiene la misma estructura que la pieza entera. Si a esta rama, le arrancamos un trozo vemos que tiene la misma estructura que la rama, y así, sucesivamente.

Un fractal impacta, por ser al mismo tiempo, aparentemente de las formas más complejas, pero una vez analizado en detalle, resulta proceder de las formas más simples.

Es algo aparentemente caótico, pero al mismo tiempo es todo un ejemplo de orden y repetición, perfectamente definido y ejecutado.

En la naturaleza existen multitud de ejemplos fractales, pero en el interior de nuestro propio cuerpo humano también.
Ejemplos: Las redes neuronales, los bronquios o el sistema digestivo tienen una estructura fractal, pero el más impresionante de todoes el aparato circulatorio.

Os dejo un enlace a este fantástico blog: Armonía Fractal de Doñana y las marismas
y varios vídeos para que puedas descubrir más cualidades de este singular «habitante» del maravilloso mundo de las matemáticas.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/_KY9ZbPs6uA" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/jbdPUiih020" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/j-AdOm7VfLI" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/uas_HJNAzfw" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/lTPA1A1QWas" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Vídeo: El poder de los 6 grados de separación

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Acabo de ver este documental y me ha impactado.

El estudio y, consecuentemente, el dominio de las redes será de vital importancia para el desarrollo de la humanidad en el siglo XXI.

En el vídeo se muestra como cualquier problema, de cualquier ámbito (informático, de relación entre las personas, de las modas, sanitario, …) puede ser modelizado, entendido y resuelto, al menos en su mayor parte, gracias a las matemáticas, teoría de grafos y concretamente a través de redes.

Los teoría de separación de seis grados entre las personas era hasta ahora, al menos para mi, un mito urbano pero este documental descubre que, en realidad, está en el corazón de una teoría científica rompedora, la teoría de redes.

¿Y si se hubiera descubierto que simples leyes explican el funcionamiento de todas las redes?


Fuente: documentalesonlinegratis.com

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Medalla de Andalucía a S.A.E.M THALES

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Quiero expresar mi alegría por la concesión de la Medalla de Andalucía, que se entregará el próximo día 28 de Febrero (Día de la comunidad andaluza), a la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales.

He tenido el honor de haber compartido ratos entrañables con profesores de esta asociación, como:
D. Antonio Aranda Plata (mi gran profesor de Geometría I), D. Antonio Jesús Pérez Jiménez (mi querido paisano y profesor de Geometría II) y D. Juan Núñez Valdes (mi «maestro» de Geometría III y padrino mío durante los dos cursos académicos que fuí estudiante interno del Departamento de Geometría y Topología), entre otros.

Todos ellos profesores míos de facultad durante mi época de estudiante universitario de la Licenciatura de Matemáticas y con los cuales he colaborado entre otros, como voluntario en la organización de las Olimpiadas Matemáticas de Secundaria, fase provincial de Sevilla y que me infundaron aún más el amor y cariño que siento por esta maravillosa ciencia.

Tuve la suerte de asistir a estas olimpiadas como alumno, he sido voluntario de organización y el curso pasado asistí en el papel de docente.

Con mi paisano Antonio, gran impulsor y especialmente implicado y sensibilizado con la detección, desarrollo y estímulo precoz del talento matemático, tuve la ocasión de charlar durante la realización de las últimas pruebas de selección del alumnado del programa Estalmat para Andalucía Occidental, al cual asistí con varios alumno/as del I.E.S San José de Cortegana.

Es más que merecido este reconocimiento al trabajo silencioso, serio y altruista, únicamente recompensado por la alegría que manifiestan los alumno/as en la realización de los distintos programas llevados a cabo por esta sociedad.

Al mismo tiempo realiza labores de formación del profesorado, formación de gran calidad y que he tenido ocasión de recibir en dos ocasiones.

Lo dicho, ENHORABUENA, y a ver si con gestos como este llevado a cabo por la administración andaluza, somos capaces de levantar el ánimo y despertar el entusiasmo de los estudiantes por incorporarse al estudio de esta maravillosa ciencia, porque no debemos olvidar que en: TIEMPOS DE CRISIS, TITULACIÓN CON FUTURO. HAZTE MATEMÁTIC@

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tiempos de crisis, titulación con futuro. Hazte matemátic@

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Con esta entrada aporto mi granito de arena, en forma de post, al Primer Carnaval de Matemáticas.

Podría ser un eslogan, podría ser el título de un documental, pero no es nada de eso, es algo real.

Hace tiempo que quería escribir un artículo sobre este tema y hoy ha tocado. Vengo leyendo artículos sobre este tema de distintos medios digitales, en papel y estadísticas de las distintas universidades.

Todos inciden en las mismas ideas, pero en ninguno de estos artículos he encontrado el más mínimo argumento a una posible solución del problema. Tampoco es obligación de la prensa, solucionar la carencia de matemátic@s, pero ya puestos, podrían lanzar un dardo.

El descenso es común y generalizado en todo el territorio español y, por citar algunos casos concretos, he tomado como ejemplo dos artículos referentes a Extremadura y a Cataluña.

El desconocimiento laboral, el poco reconocimiento social y el descenso de universitarios son algunos motivos. Los matemáticos no conocen el paro porque «faltan titulados». Físicos y biólogos imparten la asignatura en varios centros.

Este año se celebrarán oposiciones a profesores de secundaria en varias comunidades, entre ellas la andaluza, una oportunidad para muchos licenciados y recién titulados que buscan un empleo estable en la docencia.

Mientras algunas plazas en la mayoría de especialidades tendrán una alta demanda, otras como Matemáticas, un sector que no conoce el paro, se completarán gracias a físicos o biólogos, entre otros. Esta es una situación que ya se viene dando en los centros de secundaria ante la escasez de matemáticos.

Uno de los casos más llamativos es el de la licenciatura en Matemáticas. Prácticamente en esta década el número de alumnos ha descendido un 60%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El escaso reconocimiento social y el desconocimiento de las salidas profesionales tras cursar estas titulaciones también están detrás del número «crítico» de alumnos de ciencias básicas.

Crítico porque según los profesores consultados «faltan matemáticos», y no solo en la docencia, «la única salida laboral que cree la mayoría de la población para este profesional». Una apreciación que dista de la realidad, ya que esta opción, la enseñanza, la eligen poco más del 40% de los titulados en Matemáticas en la universidad extremeña y no suele haber licenciados suficientes para cubrir las vacantes que hay en este sector.

La empresa es otra de los opciones laborales para este profesional, del que se valora especialmente su gran capacidad de organización mental, de enfrentarse a problemas, razonarlos y solucionarlos, así como su poder en la toma de decisiones. Unas aptitudes que corren peligro ante el déficit de estudiantes en gran parte de las universidades del país, y que ya se nota en las empresas y aulas extremeñas al tener que recurrir a otros titulados. «El matemático tiene una formación muy superior a un biólogo o un físico –el más afín–, que usan éstas como una herramienta más».

Además, «las capacidades de éstos benefician al resto de ciencias y todas usan las matemáticas como un lenguaje común que no tienen otras ciencias», dice Rodríguez-Arias, que apunta al escaso reconocimiento social de este perfil. «No hay un valoración clara de lo que es un licenciado en ciencias y la labor que realizan, por eso suele ser vocacional».

Según el presidente de la Sociedad Extremeña de Educación Matemática Ventura Reyes, Ricardo Luengo, el motivo de este descenso de estudiantes es la poca información que tienen sobre las posibilidades de las matemáticas y la visión que ha tenido siempre de ser una «asignatura hueso». Un descenso que espera Luengo que repunte con los nuevos grados, que van orientados por competencias, por lo que el alumno sabrá cuáles son sus opciones, y «van a escoger más esta carrera, tengo esperanzas en los nuevos planes». Luengo es además profesor de esta titulación y dice que ha visto disminuir los estudiantes «de los 10 o 12 que había en mi clase hace unos años a los 3 o 4 en los últimos cursos».

En el caso de Cataluña se comenta que la caída de estudiantes tocó fondo en el año 2006.

En la comunidad extremeña el descenso de estudiantes universitarios de matemáticas ha sido del 60 %, mientras que en Cataluña, la situan en torno a la media española, un 45 %.

¿Necesitas otro argumento de más peso aún para hacerte matemátic@? ¿A qué esperas?

Papel y lápiz y a resolver problemas que el futuro se presenta despejado y brillante.

«Somos los linces ibéricos del gremio de titulados (graduados) universitarios. Hazte matemátic@ y salva la especie».

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Guía de Lectura: El Asesinato del Profesor de Matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

A continuación dejo el formulario para que puedas completar las tareas relacionadas con la lectura del libro.

Por vuestros comentarios, deduzco que os ha gustado, cosa que me alegra enormemente.

Ruego leer detenidamente las instrucciones antes de comenzar a cumplimentar el formulario.

EL ASESINATO DEL PROFESOR DE MATEMÁTICAS(Consejos)

Cualquier duda que tengas, como siempre, me la consultas y la aclaramos. Bien en clase, por Moodle, por correo electrónico, por el Foro o desde aquí mismo.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Fotografía Matemática: Mosaico de Pi

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ubicado en la entrada del Centro de Investigación Matemática MATHEON, de la Technische Universität (TU) de Berlin.
Centro dependiente la DFG
(Fundación alemana de investigación).

Mosaico de Pi

Mosaico de Pi


Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Matheon2.jpg

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Nuevo Secretario de Estado para la Web 2.0 Educativa

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Leo en el El puerto de Piluca y me llevo una gratísima sorpresa.

La noticia ha corrido como la pólvora a través de la blogosfera. José Luis Zapatero da un impulso en su Proyecto Escuela Tic2.0 y ha decidido una nueva incorporación dentro del organigrama del Ministerio de Educación y Ciencia.

El presidente ha apostado fuerte por las NNTT y ha mirado hacia el norte en su elección. ¿Quién ha sido el agraciado? Pues nada más y nada menos que Néstor Alonso, más conocido en ambientes dospuntocerísticos como “Profesor Potâchov de Moldavia”.

Profesor Potachov de Moldavia

Profesor Potachov de Moldavia

¿Le pesará a Néstor su desnudo en la blogosfera (más de 2 millones de descargas) a finales del 2008  en su carrera política?

En efecto, Néstor Alonso ha demostrado durante una larga trayectoria su capacidad para impulsar las NNTT entre su alumnado de Educación Primaria y se ha destacado ampliamente por sus grandes dotes en el diseño gráfico. Esperamos que haga un buen diseño desde su puesto de Secretario General  y se acuerde de aquellos tuiteros que le seguimos fielmente.

La toma de posesión del Prrofesor se hará efectiva el próximo 29 de febrero del presente año. Como primicia, nos cuenta que su Secretaría estará llena de webs.

Podemos ver una foto, del encuentro del presidente con @Potachov, que da crédito a toda esta información y que no se incluye en este post por tener reservados todos los derechos.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Modelos de ecuaciones en Educación 2.0

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Citando literalmente a Juan Béjar, extrayendo párrafo de su post del Sábado 16 de Enero, en el Aula Virtual del Cep de Castilleja,

«El último monográfico de EducaWeb «TIC y educación» de 11 de enero de 2010 resalta en su Editorial la importancia del profesorado en la aplicación de las TIC: «Actualmente, la omnipresencia de tecnología en la sociedad permite disponer de información y contenidos en cualquier momento y en cualquier lugar. No por ello la escuela y la universidad dejan de tener sentido, puesto que el volumen de datos, imágenes y sonidos no garantizan, por si solos, el aprendizaje ni la educación ni la formación. Al contrario, incluso a veces confunden. El rol del docente, por lo tanto, es central. Pero debe ser un profesor o maestro –hombre o mujer- que viva y use con naturalidad la tecnología, como lo hacen la mayoría de sus alumnos. No debe ver en la tecnología un enemigo, sino una herramienta de apoyo a su misión principal (Enric Renau)» .

tras leer su magnífico artículo y meditar sobre la importancia del profesorado en la aplicación de las TIC y su posterior reflejo en el desarrollo, tanto del propio docente, como del alumnado, he obtenido una serie de ecuaciones que, a mi parecer, reflejan la casuística que se está presentando ya y/o que aparecerá en un futuro próximo en nuestras aulas.

Básicamente, cada ecuación plantea un escenario posible en aula, mostrando que el

Proceso de enseñanza-aprendizaje con la introducción de las TIC –>

Entrada (Suma de factores del 1er miembro)  «=» (Propio proceso)  Salida (Suma de factores del 2º miembro)

 

Modelos de ecuaciones en Educación 2.0

Una imagen vale + que 1000 palabras, y una ecuación, aún más.
Es por ello, por lo que no quiero entrar a describir en este post cada uno de los casos. Lo que me gustaría sería suscitar debate en torno a las mismas, analizando factores como, por ejemplo:

– Si el estudio que he realizado es completo. Por el contrario falta algún caso, ¿cúal/es?

– La idoneidad y el sueño, desde mi modesto punto de vista no utópico, de que se cumplan en todas las aulas las ecuaciones del tipo 2.

– La gravedad, y el perjuicio de las ecuaciones 1.1 y 3.1.

o cualquier otro que te sugiera el tema.

El debate queda abierto.



Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

miniTAREA: Fracciones

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Para introducir la unidad de fracciones, entender el concepto de fracción, su verdadero significado, y su aplicación práctica en nuestra vida diaria, nos será de gran utilidad responder a las cuatro cuestiones que componen la siguiente minitarea.

  1. ¿Qué es una fracción?
  2. ¿Para que sirven las fracciones?
  3. ¿Son realmente necesarias? ¿No tenemos suficiente con los números naturales y enteros para expresar cualquier cantidad? Razona tu respuesta.
  4. Describe cuatro situaciones de la vida cotidiana donde sea necesario el uso de fracciones.

Para responderlas deberás buscar información en internet o en cualquier material (apuntes, enciclopedia, libro de texto) que te pueda ayudar.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com