La Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A. C. y la Universidad Guadalupe Victoria ha convocado a especialistas en metodología de la ciencia, en metodología de la investigación, en investigación científica y tecnológica, en investigación educativa, educadores, pedagogos, autoridades educativas, líderes y responsables de proyectos de investigación en centros educativos, científicos de la educación, tomadores de decisiones en el ámbito científico-educativo, padres de familia, estudiantes y a todo los interesados en la generación, uso y aplicación de las nuevas tendencias de la metodología de la ciencia, de la metodología de la investigación, de los lineamientos y políticas actuales de la educación a interactuar y dialogar en el espacio del 16º Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y de la Investigación para la Educación, que se ha realizado en Modalidad Híbrida (Presencial y en línea) en las instalaciones de la Universidad Guadalupe Victoria, en Multunchac, Campeche, Cam., México, del 26 al 28 de octubre de 2023, con el tema “Metodologías para el aprendizaje y el conocimiento en la Modalidad Híbrida” («Methodologies for learning and knowledge in the Hybrid Modality»).
Desde estas líneas agradezco la invitación recibida desde México, en la persona de D. Noel Ángulo primeramente y, por parte de, D. Ángel Eduardo Vargas Garza, como Coordinador General del Comité Organizador del citado Congreso, para impartir la Conferencia Magistral «Enseñar y aprender matemáticas en modalidad híbrida”.
‘La Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación A. C., reconociendo su amplia trayectoria académica e interés en participar en la proyección de los profesionales de la Metodología de la Ciencia y de la Investigación Educativa, tiene el agrado de invitarle a participar en el “Décimo Sexto Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y de la Investigación para la Educación”, con la Video Conferencia Magistral: «Enseñar y aprender matemáticas en modalidad híbrida”.’
Ha sido un honor, un verdadero placer, compartir y aprender en este Congreso con centenares de colegas del contexto mexicano en particular, e iberoamericano en general. Por último quisiera destacar la excelente organización por parte de la AMCCI, de la Universidad Guadalupe Victoria, y el resto de entidades colaboradoras.
Los días 13 y 14 de octubre se ha celebrado en formato virtual el I CONGRESO NACIONAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL – «Innovación Educativa y Profesional en la Era de la Inteligencia Artificial Generativa».
Ha sido un placer tener un papel activo en este importante evento, de gran valor para Bolivia y siendo de los pioneros para la región América Latina y el Caribe, sobre esta temática tan importante, no para el futuro, sino para el presente de la Educación y de nuestra Sociedad.
Desde estas líneas agradezco la invitación a participar como ponente en el mismo, a la Confederación Nacional de Profesionales de Bolivia, organizadora del evento, así como a la Confederación Universitaria de Docentes de Bolivia, a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y al resto de entidades que lo han hecho posible y, de manera muy especial, al profesor Ramiro Aduviri Velasco, que ha tenido un papel muy relevante tanto en la organización como en el propio Congreso.
El panel de expertos (bolivianos, argentinos, chilenos y españoles) participantes en las diferentes ponencias y paneles han abordado el papel de la Inteligencia Artificial en distintos ámbitos; desde la ética, el tributario, sector público, salud hasta la educación.
Mi ponencia ha estado centrada en:
la relevancia, tanto presente como futura, de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo,
la necesidad imperiosa y urgente de abordar el debate y su implementación en el aula, y la correspondiente formación docente,
propuestas para un abordaje sostenible de su introducción en las aulas de educación secundaria, y en las de la enseñanza básica en general, presentando Situaciones de Aprendizaje para la comprensión y creación de modelos numéricos de aprendizaje automático (Machine Learning) supervisado para resolver diferentes problemas del ámbito científico matemático y tecnológico (STEM).
Vídeo
Comienzo 00:12:23
Propuestas didácticas. Modelos numéricos Machine Learning para el aula
Este año, el eslogan es «Las matemáticas de los volcanes» y, como siempre viene acompañado con un excelente cuadernillo de actividades para trabajar en el aula. La autora del mismo es María Charco Romero, investigadora del CSIC en el Instituto de Geociencias (IGEO), quien nos muestra diferentes programas y actividades para poder trabajar en torno a esta temáticas en nuestras clases de matemáticas.
Además de ello durante la mañana, a las 9:45 hora insular y 10:45 hora peninsular resto de España; tendrá lugar un acto institucional de la FESPM.
Esta conferencia se transmitirá desde la Isla de La Palma, concretamente desde el IES «Las Breñas», en Breña Baja. Tras la conferencia se realizará un taller con los alumnos y alumnas que asistan a la misma.
Este año, el Día Escolar de las Matemáticas va a estar dedicado a los volcanes. Para ello, María Charco Romero, investigadora del CSIC en el Instituto de Geociencias (IGEO), nos ha preparado este material, que ha salido publicado en la revista SUMA 101. Puedes descargar este material en el siguiente enlace.
Además del acto institucional del día 12 de mayo, como cada año se ha elaborado el cuadernillo con ideas para trabajar en clase, publicado en el número 101 de la revista SUMA y disponible en el siguiente enlace:
Hacer un trabajo sobre volcanes, aunque parezca increible, se pensó y se diseñó antes de la erupción del volcán situado en el parque natural de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma. El trabajo se realizó, en parte, durante esos 85 días de actividad volcánica.
Día Escolar de las Matemáticas en la web de la FESPM y enlaces a cuadernillos desde el año 2010
En esta entrada comparto información sobre este interesante proyecto de investigación educativa, abierto a centros de Andalucía, Aragón y Cataluña, en el que los centros educativos pueden inscribirse hasta el próximo 20 de mayo.
¿Qué es MAPS – Caminos matemáticos al pensamiento computacional?
MAPS – Caminos matemáticos al pensamiento computacional es un proyecto de investigación educativa sobre el programa de enseñanza de las matemáticas basado en las bases de numeración Exploding Dots. MAPS llevdará a cabo evaluación de impacto de Exploding Dots sobre el desarrollo del pensamiento computacional del alumnado, estudiando el efecto de trabajar en profundidad los fundamentos aritméticos sobre el fortalecimiento de las distintas componentes de este pensamiento.
Asimismo, analizaremos los efectos que tiene el empleo de manipulativos virtuales para la descomposición y posicionamiento numérico sobre la ansiedad, la motivación y la capacidad de disfrutar de la actividad matemática de los alumnos de 1º de ESO.
El método de estudio es un RCT, prueba de control aleatorio (Randomized Control Trial), que consiste en tomar una muestra, en nuestro caso 80 centros educativos de Andalucía, Aragón y Cataluña, y de manera aleatoria pero controlada crear 2 grupos semejantes de 40 centros cada uno. El control sirve para que los dos grupos de 40 sean parecidos en cuanto a sus características relevantes (titularidad, urbano/rural, etc).
El programa se pone en marcha solo en un grupo, el de implementación, y los resultados se comparan con el grupo de control en una prueba final que se hace a todos. Previamente a empezar, y para tener una base de medida, se hace una prueba inicial a los estudiantes de los dos grupos.
CALENDARIO
#1. Noviembre 2022 – 20 de mayo 2023: Información del proceso a centros interesados. Firma del Memorándum de Entendimiento con centros participantes.
#2. Mayo – Junio 2023: Proceso de aleatorización. Formación docente presencial en Aragón, Andalucía y Cataluña.
#3. Septiembre-Diciembre 2023: Implementación en aula.
#4. Abril 2024: Informe de los resultados de la investigación.
¿A qué nos comprometemos como centro educativo?
Debido al tamaño de la muestra y a que los centros educativos se adscriben voluntariamente al programa, es necesario plantear que haya un grupo de control aleatorio para conocer la factibilidad de la investigación y poder realizar el procedimiento de validación de los resultados. El centro se compromete a participar independientemente de haber sido elegido grupo de implementación o grupo de control. En ambos casos el alumnado hará una prueba Pre-test y una post-test sobre pensamiento computacional, que consiste en la resolución de pequeños retos.
¿Qué beneficios tenemos como centro educativo?
Formación gratuita sobre Exploding Dots, un enfoque innovador para el aprendizaje de la aritmética (En Andalucía a concretar ciudad, Barcelona y Zaragoza) a finales de este curso.
Materiales didácticos para su implementación.
Acreditación como centro investigador.
Los docentes participantes podrán formar parte de las siguientes convocatorias de HelloMath! de EduCaixa.
Cada escuela contará con una partida económica de 500 € en concepto de gastos derivados en la organización en el centro.
Deberían asistir los profesores que vayan a llevar al aula la metodología el próximo curso.
El coste del alojamiento y desplazamiento, en el caso de proceder de otra ubicación geográfica, para la formación será cubierto por EduCaixa, por ser de carácter obligado para la participación en el proyecto.
Para los grupos de control, la formación será después de la evaluación postest, en el segundo trimestre del próximo curso.
La tarde del pasado viernes, 25 de noviembre, tuve el gusto y el honor de participar en el XXVI Congreso Nacional de Matemática Educativa, un evento organizado por la Unidad de Modelación Matemática e Investigación, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que se proyecta hacia la sociedad guatemalteca en apoyo a la mejora de la calidad educativa de matemática.
El evento ha contado con la participación de 60 ponentes, de Guatemala, México, Colombia, Panamá, Paraguay, El Salvador, Venezuela y España, de forma virtual, con talleres, foros, conferencias y grupos de reflexión acerca de la enseñanza y aprendizaje de esta materia en todos los niveles educativos, y con la participación de más de 500 docentes.
Quiero expresar mi agradecimiento a todos los miembros del Comité Organizador del Congreso, y de manera especial a la Dra. Mayra Castillo y al Dr. Julio Ricardo Castillo por todo el apoyo que me han dado. Comparto a continuación el enlace al evento en Facebook donde se encuentra en el vídeo de mi ponencia «Menú de degustación de herramientas digitales para enseñar y aprender matemática en un contexto post pandémico» donde, durante algo más de dos horas, reflexioné, compartí e interactué con los profesores participantes, realizando actividades matemáticas, simulando una situación real de clase a distancia con 4 herramientas digitales que en mi opinión son el póker de ases de las herramientas digitales para enseñar y aprender matemáticas en cualquier tipo de entorno; presencial, híbridos/blended/semipresencial y a distancia. Hablo de Geogebra Notas, Desmos, Graspable Math y Mathigon.
Espero que el vídeo sea de utilidad para tu trabajo diario en el aula de matemáticas. Quedo a la espera de tus comentarios 😉
Aprovecho estas líneas para expresar mi agradecimiento a Mariano Real, Coordinador de la Mesa, a Carlos Marcelo Dr. de la Facultad de Educación de la Universidad de Sevilla, organizador del Congreso y a mis compañeros de la mesa, Manuel Martín, Jefe del Servicio de Planes y Programas Educativos de la Consejería de Desarrollo Educativo de la Junta de Andalucía y Beatriz Álvarez, asesora de Formación del Centro de Formación del Profesorado (CEP) de Sevilla y actualmente secretaria del CEP de Sevilla.
Comparto el vídeo de la grabación de la Mesa, esperando sea de utilidad.
Las redes sociales se han convertido en una herramienta de comunicación para el profesorado. A través de ellas, cada vez más docentes tienen acceso a recursos, materiales, innovaciones, metodologías que pueden conocer y aplicar en sus aulas. También se están convirtiendo en una oportunidad para muchos docentes de desarrollar liderazgos informales que están reconociendo su conocimiento y experiencia docente.
La investigación sobre las redes sociales en la formación docente, tanto inicial como continua, ha comenzado a generar conocimiento principalmente descriptivo. Las investigaciones han confirmado que muchos docentes utilizan las redes sociales como una nueva vía de actualización. También se ha puesto de manifiesto cómo muchos docentes utilizan las redes para crear espacios de afinidad y colaboración.
En este I Congreso Internacional sobre Redes Sociales y Formación del Profesorado pretendemos ofrecer un espacio que permita compartir e intercambiar los resultados de investigaciones que se vienen desarrollando, así como ser un punto de encuentro entre los investigadores de diferentes países para colaborar y dialogar.
A lo largo de estas tres jornadas se han desarrollado:
Conferencias plenarias a cargo de investigadores de reconocido prestigio en este ámbito del conocimiento.
Mesas redondas en las que participarán un máximo de cuatro personas para debatir sobre temáticas relacionadas con el congreso con espacio a los oyentes para realizar preguntas e intervenciones.
Comunicaciones sobre trabajos empíricos de investigación y experiencias en relación con la temática del congreso.
Este congreso se ha llevado a cabo con el apoyo de las siguientes instituciones:
Grupo IDEA. Universidad de Sevilla
Ministerio de Ciencia e Innovación. Proyecto de I+D+i PGC2018-096474-B-I00, financiado/a por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/ “FEDER Una manera de hacer Europa”.
Universidad de Sevilla
En la web del Congreso se puede acceder al programa completo y se irán subiendo las grabaciones de las distintas actividades desarrolladas.
La semana pasada tuve el gusto de participar junto a más de 600 profesores de España e Iberoamérica en el 55º Encuentro de Centros Innovadores del grupo DIM-EDU, importante evento educativo de carácter internacional celebrado en modalidad online por motivos de la COVID-19, coorganizado por el Grupo Comunicar y la Universidad de Huelva.
La jornada se celebró durante 12 horas consecutivas, con una veintena de actividades online entre mesas redondas, talleres y seminarios, contando con la participación de más de un centenar de ponentes, siendo los retos de la educación ante la pandemia de coronavirus los temas que más han marcado los seminarios y talleres. Con esta jornada se pretende proporcionar orientaciones y buenas prácticas para los centros educativos, orientados a equipos directivos, coordinadores de innovación y profesores de todos los niveles educativos.
La inauguración de la jornada ha contado con la presencia de la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, quien ha resaltado que se hayan cumplido 55 ediciones de este evento “síntoma de que los participantes obtienen una experiencia muy valiosa”. Peña ha subrayado que lo más importante de estas jornadas es que “hace del conocimiento algo compartido y poder romper la barrera entre los ciclos educativos, porque el alumnado son las mismas personas que van avanzando en una carrera educativa, en lugar de tener barreras, hay que tener un espacio fluido”.
Por otro lado, el catedrático de la UHU y director del Grupo Comunicar, Ignacio Aguaded, en calidad de presidente de la jornada, ha destacado que “el modelo participativo es la mejor estrategia, porque el sistema unidireccional está desfasado y el aprendizaje se basa en la reflexión”. Aguaded ha destacado la dilatada experiencia investigadora en el uso de las TIC en la educación y la necesidad de implementar buenas prácticas con la coordinación de investigación y docencia.
El profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona y coordinador global de las jornadas, Pere Marquès, afirmó que este encuentro pretende ser un foro para el intercambio de experiencias entre profesores de distintos centros escolares, profesionales y también la Universidad para mostrar y debatir ideas innovadoras que se conviertan en impacto y en mejora, de forma que los estudiantes tengan una docencia de mayor calidad para que repercuta en un mejor aprendizaje de los alumnos.
Asimismo, la delegada de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía en Huelva, Estela Villalba, ha recordado que ella también forma parte del profesorado, por ello es conocedora de lo importante que es “poner al alumnado en el centro del proceso de la educación”. Al tiempo, ha señalado que “las condiciones que hemos vivido han puesto sobre la mesa la necesidad de buscar nuevas fórmulas y metodologías que permitan adaptarnos y ser flexibles”.
Tras la inauguración tuvo lugar la Mesa redonda-1. La innovación en los centros docentes de Andalucía, moderada por la Profa. María Cinta Aguaded.
Junto a los profesores Juan Antonio Aguilar, José Manuel Blázquez e Inmaculada Delgado, de Málaga y Sevilla, tuve la oportunidad de mostrar mi visión como director de un centro educativo público andaluz, haciendo balance de lo acontecido en el último año; las dificultades superadas, la innovación demandada implantada y lancé propuestas sobre los retos que nos esperan en la escuela post-covid. Entre ellos, me preocupan especialmente dos:
gestionar la inteligencia emocional de toda la comunidad educativa y
evolucionar hacia un modelo de innovación sostenible, aprovechando lo aprendido y el camino andado, principalmente en el ámbito de la Competencia Digital.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Gracias a Pere Marqués por la invitación. Este tipo de eventos son siempre fuente de inspiración y una oportunidad para aprender entre iguales, difuminando las fronteras entre las distintas etapas educativas obligatorias y postobligatorias y la universidad. Al mismo tiempo se antojan imprescindibles para potenciar y afianzar alianzas y fortalecer las comunidades educativas digitales.
Especialmente interesante resultó también la Mesa redonda-2 Estrategia digital de educación de Andalucía. Desarrollo de la competencia digital docente que contó con la participación de María Elena Millán Villalobos, Jefa de Servicio de Planes de Formación de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía y del Prof. Antonio de Padua Palacios Rodríguez, miembro Grupo Investigación Didáctica (HUM-390) de la Universidad de Sevilla, moderada por el Prof. de la onubense Antonio García Rojas. En ella se trató el tema de la estrategia digital de educación de Andalucía, el desarrollo de la competencia digital docente y se presentó el informe Global del Test de Competencia Digital Docente 2020.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Os animo a visitar la web del encuentro y el portal de comunicación de la Universidad de Huelva para conocer más detalles sobre las interesantes experiencias, comunicaciones y mesas redondas del encuentro:
DIRIGIDO a los equipos directivos, coordinadores de innovación y profesores en general de todos los niveles educativos, inspectores y gestores de la Administración Educativa, y especialistas de empresas del sector.
OBJETIVO: facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los agentes educativos, con el propósito de adquirir ideas que faciliten la mejora de su eficacia formativa.
Aunque es un 12 de mayo especial por la situación que atravesamos debido al coronavirus COVID-19, no podemos dejar de celebrar una efeméride de referencia en España, promovida por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM), como es el Día Escolar de las Matemáticas.
Este año, el eslogan es «Con mi móvil aprendo matemáticas» y, como siempre viene acompañado con un excelente cuadernillo de actividades para trabajar en el aula. El autor del mismo es el compañero Juan Francisco Rodríguez quien nos muestra diferentes programas y actividades para poder trabajar con el móvil en nuestras clases de matemáticas.
Además de ello esta misma tarde, a las 18.00 hora canaria , 19:00 hora peninsular; tendrá lugar un acto institucional de la FESPM organizado por la SCPM Isaac Newton. Este acto se desarrollará en el canal de YouTube de SPMC Issac Newton: https://bit.ly/3ckljWX
Cuadernillo DEM 2020
Además del acto institucional del día 12 de mayo, como cada año se ha elaborado el cuadernillo con ideas para trabajar en clase, publicado en el número 92 de la revista SUMA y disponible en el siguiente enlace:
En esta edición el profesor Juan Francisco Rodríguez nos muestra diferentes programas y actividades para poder trabajar con el móvil en nuestras clases de matemáticas. Es profesor, desde el año 1988, de Matemáticas y Física/Química del colegio Hispano-Inglés de Tenerife. Trabaja desde el enfoque flipped que le permite llenar el tiempo en el aula de actividades más atractivas y dinámicas. Copromotor e impulsor de las web estonoentraenelxamen, estosientraenelxamen y de la app dedicada a Flipped Classroom.
Día Escolar de las Matemáticas en la web de la FESPM y enlaces a cuadernillos desde el año 2010
El Congreso Iberoamericano de Docentes nace con el objetivo de unir, de sumar fuerzas, de trabajar en equipo y lograr metas aun más altas. Será un escaparate donde dar a conocer proyectos, actividades, experiencias… y dar un paso más. Hacer de ese escaparate un lugar de reunión donde encontrar compañeros que llevan a cabo labores similares o que están en la búsqueda de un proyecto como el tuyo para su aula.
600 millones de habitantes en Iberoamérica necesitan docentes comprometidos como tú, que trabajan localmente y a partir de ahora pueden actual globalmente. Vivimos conectados, trabajemos en conexión. Subamos del escalón de la inteligencia colectiva hasta el de la inteligencia colaborativa.
Crear, compartir y finalmente colaborar, sumar, crecer. Aportar y enriquecerse con la experiencia del grupo. Y no sólo a nivel docente. La oportunidad de ofrecer a tus alumnos una visión más amplia, un conocimiento de otros países y culturas, una colaboración activa con compañeros a cientos o miles de kilómetros.
Una experiencia inolvidable.
Extracto del correo electrónico enviado por Óscar Macías desde la Organización a los docentes participantes en el Congreso.
Con el título de esta entrada he querido sintetizar lo vivido durante mi paso por el I Congreso Iberoamericano de Docentes, celebrado en Algeciras del 6 al 8 de diciembre de 2018. Creo que los objetivos de la Organización se han cumplido con creces, «una experiencia inolvidable».
Es por ello por lo que, aunque han transcurrido ya varias semanas de este Congreso, tenía pendiente la publicación de un pequeño post, a modo de recordatorio y síntesis de esta experiencia vivencial. Y como dice que una imagen vale más que mil palabras, mi crónica se resume en la nube de palabras anterior y en el vídeo que he preparado para mostrar, a partir de las instantáneas tomadas, parte de lo vivido y lo sentido. No están todos los momentos, como es normal, pero todos los que están son.
Este Congreso, promovido por el Ayuntamiento de Algeciras, la Universidad de Cádiz, la Asociación Amigos de la Ciencia Diverciencia y la Asociación Formación IB, tiene como objetivo sumar fuerzas, crear y colaborar en torno a la docencia y la educación, y ha sido la bella ciudad de Algeciras la elegida como el epicentro de este primer congreso. Las jornadas se han configurado como un espacio en el que los docentes hemos podido compartir, aprender, colaborar y enfrentar los desafíos de la educación del siglo XXI, tal y como ya ocurre en la red de participación de profesionales del sector fundada en abril de 2016, que ha dado origen al congreso y en el que están cooperando 37000 educadores actualmente.
Para que nos hagamos una idea de la magnitud de este evento comparto:
En el citado Congreso he tenido la fortuna de desempeñar distintos roles:
Vocal del Comité Científico, junto a excelentes compañeros/as de diversos lugares de la geografía iberoamericana, presidido por el profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Almería, César Bernal.
Impartido la Conferencia: Competencia Digital Docente & Organizaciones Digitalmente Competentes como elementos imprescindibles para el desarrollo de la competencia digital del alumnado 7 de diciembre – Fundación Campus Tecnológico
Siendo plenamente conscientes de la presencia cada vez mayor de las tecnologías digitales en todos los niveles educativos y teniendo como principal objetivo una formación integral competencial del alumnado en nuestras aulas, para que puedan desenvolverse con soltura, interpretar e interactuar con el medio digital en el que les ha tocado vivir, es necesario que el alumnado alcance un nivel óptimo de competencia digital al finalizar la Educación Obligatoria. En este contexto se hace imprescindible definir un ecosistema de aprendizaje digital educativo que nos permita alcanzar este nivel de competencia Digital por parte del alumnado y que favorezca consolidar el progreso y la sostenibilidad a medio-largo plazo de las tecnologías digitales en el ámbito educativo. Conscientes de esta necesidad, organismos como la UNESCO, la Comisión Europea, INTEF y distintas administraciones educativas autonómicas, entre otras, están implementando marcos de evaluación de referencia y herramientas diagnósticas que permitirán la autoevaluación de la competencia digital de los docentes y de los centros educativos, los cuales permitirán conocer su situación en cuanto al nivel de competencia digital, lo que permitirá y favorecerá el diseño y la realización de acciones encaminadas a la integración y uso eficaz de las tecnologías de aprendizaje digital.
Conferencia Competencia Digital Educativa – I Congreso IB
Impartido el Taller: ¿Pensamiento computacional? ¿Qué es eso? Partiendo de cero hacia su integración en el aula… con Scratch
7 diciembre – Centro del Profesorado de Algeciras
Aunque existen muchas definiciones del término, siguiendo a Cuny, Snyder & Wing (2010), podemos definir el pensamiento computacional como el proceso mental utilizado para formular problemas y sus soluciones de forma que las soluciones se representan en una forma que puede ser llevada a cabo por un agente de proceso de información. En otras palabras, podíamos definir el término como pensar con ideas y datos, combinarlos con la ayuda de las TIC y de esta forma resolver problemas; es decir, poner las TIC de nuestra parte para resolver problemas, entendiendo problema en su sentido más amplio, más allá del ámbito matemático, como cualquier reto que tengamos que resolver. En el presente taller plantearemos dinámicas para ser desarrolladas de manera activa por todos los participantes, con ayuda de la herramienta Scratch; propuestas dinámicas, sencillas, atractivas y transversales, independiente de áreas/materias, partiendo de cero, incluyendo una aproximación al pensamiento computacional, sin ordenador, no siendo necesario disponer de conocimientos previos sobre Scratch para participar y sacar partido del taller.
Taller Pensamiento Computacional – I CongresoIB
Si bien me siento agradecido por la confianza y la oportunidad brindada por la Organización del Congreso para desempeñar los roles anteriores, especialmente a Joaquín, Óscar y Juan Carlos, me gustaría resaltar al mismo tiempo que en el rol de asistente/aprendiz me he encontrado extraordinariamente cómodo, aprendido, conversado y disfrutado muchísimo reforzando mi idea de que, en lo que respecta a la formación del profesorado, es crucial complementar modelos de desarrollo profesional docente reglados, con modelos basados en la experimentación didáctica en el aula compartidas en blogs y redes sociales (aulas transparentes) e imprescindible y urgente potenciar modalidades de formación horizontales (redes horizontales docentes) de forma que el desarrollo profesional sea construido en red, vía aprendizaje entre iguales, combinando vida y profesión, todo en uno, como la Escuela misma demanda y necesita.
Os recomiendo veáis el vídeo de presentación del Congreso, algunas de las extraordinarias crónicas compartidas por compañeros/as y el hashtag #congresoib.
Esperando el II Congreso Iberoamericano de Docentes, os deseo un feliz año 2019 cargado de felicidad y aprendizaje.
¡Brindemos por una Escuela inclusiva, laboratorio de la vida, que nos lleve de la mano hacia un mundo mejor!
https://www.youtube.com/watch?v=2EVj8xUnYAY
Vídeo de presentación emitido en la Apertura en Algeciras el 6 de diciembre de 2018 en el Teatro Florida del Ayuntamiento de Algeciras El Congreso Iberoamericano de Docentes nace con el objetivo de unir, de sumar fuerzas, de trabajar en equipo y lograr metas aun más altas. Será un escaparate donde dar a conocer proyectos, actividades, experiencias… y dar un paso más. Hacer de ese escaparate un lugar de reunión donde encontrar compañeros que llevan a cabo labores similares o que están en la búsqueda de un proyecto como el tuyo para su aula.
Por séptimo año consecutivo y al mismo tiempo que en otras 250 ciudades europeas, te invitamos a descubrir el lado más humano de la investigación a través de un contacto directo y de la conversación con los propios expertos y expertas. Es La Noche Europea de los Investigadores, que tomará nuevamente la calle el próximo 28 de septiembre en las ocho capitales andaluzas.
La edición de 2017 contó con la participación de 250 ciudades de 29 países europeos con el objetivo de acercar la ciencia y a las personas que investigan al público en general, demostrar de una forma práctica y lúdica la relación entre investigación y vida cotidiana, y divulgar los estudios científicos entre los jóvenes.
Universidad de Huelva, Consejería de Educación, CEIP Federico García Lorca, IES Rafael Reyes de Cartaya, IES Estuaria, Academia Iberoamericana de La Rábida, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
Profesores:
Sixto Romero Sánchez, Luis Miguel Iglesias Albarrán, Rocío Benítez Cambra, José Romero Sánchez, Estela Villalba, Gema Domínguez Ponce, Patricia Díaz Rosa y Miguel Polvorinos Gento.
Alumnos colaboradores de la UHU:
Javier Ruiz Gómez, Enrique Alexander Höhle Carrasco, Raquel Muñoz Arias, Raquel González Hierro, Celia Sánchez Pérez, José Luis Leandro Castro y Enrique Palomar Morillo.
INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD
Uno de los aspectos más conocidos de la utilidad práctica de las matemáticas es su gran capacidad para la modelización de fenómenos naturales, ya que el estudio de estos modelos permite entender mejor, explicar, e incluso predecir su comportamiento. Por ejemplo, encontramos las matemáticas cuando nos dicen la predicción meteorológica. En al caso del numero áureo que se encuentra en muchas esculturas, construcciones de catedrales, en las plantas, en los animales, etc., también decimos que se relaciona mucho las matemáticas con la naturaleza.
Esta actividad, EN LA MODALIDAD DE TALLER, está dirigida al público en general, a todas las personas sea cual sea su edad. Todos y todas pueden disfrutar intentando resolver los “retos” que se les proponen. La actividad, tocar las Mates! matemáticas en la vida diaria!, como su nombre indica se va a realizar en un sitio abierto y de paso, en contacto con personas de todas las edades haciendo realidad la frase Juega con las MATES, tocándolas. Los diferentes juegos, que presentaremos, se distribuyen en distintas mesas. Junto a ellas se situarán paneles con textos explicativos de cada uno de los juegos. Sobre las mesas se situarán fichas explicativas o situaciones modelo. Los profesores y profesoras que estarán junto a las mesas, asesorarán y animarán a todas las personas que se acerquen a participar: darán pistas, plantearán situaciones previas o más sencillas, propondrán nuevas situaciones, etc. ¡Cada persona podrá jugar o resolver la situación que prefiera!
FINALIDADES DE LA ACTIVIDAD
– Divulgar, popularizar y fomentar el placer por las Matemáticas, desarrollando una actitud positiva hacia las mismas.
– Contribuir a la mejora del aprendizaje de las Matemáticas.
– Promover conductas de colaboración y respeto entre personas con diferentes edades y formación.
– Estimular la imaginación, la capacidad de decisión, el pensamiento divergente y la habilidad para enfrentarse a nuevas situaciones y resolver problemas imprevistos.
– Animar a utilizar maneras saludables de ocupar sus ratos de ocio.
– Propiciar la participación de alumnos, profesores y ciudadanos en actividades matemáticas.
– Favorecer en la comunidad una reflexión que posibilite el aprecio que las matemáticas, sin duda, se merecen como instrumento de comprensión del mundo actual.
– Favorecer el razonamiento ante situaciones problemáticas.
CONTENIDO
Se presentan diferentes juegos, entre los que se encuentran:
-Rompecabezas planos: – Tangram (puzzle chino) -Poliminós: Pentaminós -Hexamantes -Rompecabezas espaciales: – El cubo soma -Policubos -Juegos de tablero: Tres en raya aúreo, circuito algebraico, … -Solitarios: Torres de Hanoi, pirámide de bolas, … -Demostración de teoremas: Pitágoras -Pesca de números -Juegos topológicos -Poliedros regulares (Omnipoliedro) -Otros…
VÍDEO
¡Os esperamos el próximo 28 de septiembre, para disfrutar juntos de una tarde estupenda, haciendo, tocando, manipulando,… construyendo Matemáticas en la Calle!