Competencias Clave

Literatura, matemáticas, física y arte: ‘La rebelión de las formas’

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Lo que traigo en este post, es la recomendación de un libro que se me antoja interesantísimo y de un valor y una utilidad práctica en la escuela indiscutible.

Es por ello, por lo que he animado a dedicarle esta merecida entrada en tarde de domingo. Los que me conocen, saben que la competencia en comunicación lingüística es uno de mis ejes principales de actuación. Una lectura activa, comprensiva y sosegada tiene un peso crucial en un posterior razonamiento matemático. Por ello, es un placer para mi escribir esta entrada.

El libro, lleva por título: ‘La Rebelión de las formas’

Portada

He podido conocerlo y analizarlo de manos de su propia autora.

Ella,  Teresa Navarro, estudió Magisterio y luego Bellas Artes y fruto de ese trabajo de especialización durante años es un cuento que acaba de editar y que el Ministerio de Cultura en el Servicio de Orientación a la Lectura, SOL, ha calificado como cuento científico, éste es el enlace:

http://www.sol-e.com/index.php?id_seccion=2&subsec=31&id_libro=12042

Además, ha sido incluido en el Plec, servicio de orientación a colegios:

http://www.plec.es/libros.php?id_libro=12042&mostrar=ficha

Según sus propias palabras, este libro se está trabajando en colegios de Murcia con bastante éxito y a través de él se trabajan las matemáticas, el arte, o la física.

Se vende en muy poquitos sitios, como son: la librería del Museo Reina Sofía, Caixaforum de Barcelona y muy pronto en algunas librerías de Roma, algunas ligadas a museos.  También por internet a través de esta dirección.

Teresa me indicaba lo siguiente:

«Luis Miguel,

(…)

he encontrado tu blog y me parece interesantísimo porque existe un tabú en la educación y la mayor parte de las veces se tilda a la matemáticas de difíciles y aburridas, cuando no son ninguna de las dos cosas.»

Ese es uno de mis objetivos, partiendo desde mi ámbito de actuación, desde mi papel como profesor de Enseñanza Secundaria de Matemáticas y en el que pongo bastante empeño y dedicación pero, sin duda, trabajos como éste para los colegios de Educación Primaria creo que pueden contribuir bastante a que el nuestro sea más fácil y a que los chic@s se adentren y encuentren el verdadero valor, utilidad y belleza de las matemáticas.

Gracias Teresa por compartir tu trabajo conmigo y con todos nuestros Matevisitantes.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Funciones ‘bailonas’

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Te gustaría recordar de un modo sencillo y simpático las gráficas de algunas de las funciones más conocidas?

Pues aquí lo tienes. Una coreografía perfecta … ¿no crees?

Hasta bailando, se aprende matemáticas. ¿Ensayarás delante del espejo la coreografía?  🙄

Fuente: anijii.tumblr.com

Ya me contarás … como te ha ido.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Pinta gráficas con Descartes

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ahora que estamos trabajando de manera más intensa con Funciones y Gráficas, dejo por aquí un extraordinario y sencillo recurso para representar (pintar) gráficas. Se trata de un applet de Descartes con el que podréis pintar dos gráficas al mismo tiempo o una sola, según convenga, por si queremos compararlas, ver sus puntos de corte, … o cualquier otra característica.

Hay herramientas que ya hemos tratado como Wiris, Geogebra, Graphmatica, … además de otras tantas de la Web2.0, de similares características, pero he querido traeros ésta y destacarla del resto dada su extraordinaria sencillez de uso.

Esta unidad interactiva requiere la máquina virtual de Java J2RE.

Applet del Proyecto Descartes

Las gráficas que aparecen representadas al cargar la escena situada más arriba corresponden a las siguientes funciones:

f(x) = 2x+1 (Recta) y g(x) = x^2+1 (Parábola)

y vemos que se cortan en el punto (0,1).

 

Sencillas instrucciones de uso.

1. Para representar una función en esta escena debes escribir su expresión en la línea que pone y=f(x).

2. Sitúa el cursor a continuación de «y=», borra f(x), escribe la expresión que desees, siguiendo las indicaciones que se detallan más adelante y pulsa intro.

Si quieres pintar dos gráficas,

3. Sustituye g(x) por otra función y así podrás compararla con la anterior.

Notas:

– Si no ves correctamente las gráficas «aumenta o disminuye» el zoom o ajusta según necesites «O.x y/o O.y» para desplazar hacia derecha/izquierda arriba/abajo la vista gráfica.

– Si quieres dejar sólo una gráfica, situáte sobre la expresión de la otra, borra su expresión y pulsa intro.

 

¿Cómo introducir la expresión algebraica en lenguaje matemático de las funciones?

Para la escritura de las expresiones de las funciones se utilizan los símbolos de las operaciones y los paréntesis como es habitual.  A continuación, tienes alguna de las funciones que puedes utilizar en las escenas, solas u combinadas entre sí.

+ suma, – resta, * multiplica, / divide, ^ potencia
  • x^n=potencia de exponente n
  • sqrt(x)=raíz cuadrada de x
  • exp(x)=exponencial con base el nº e
  • log(x)=logaritmo de x con base e
  • log10(x)=logaritmo de x con base 10
  • abs(x)=valor absoluto de x
  • ent(x)=parte entera de x
  • sgn(x)=signo de x
  • sen(x)=seno de x
  • cos(x)=coseno de x
  • tan(x)=tangente de x
  • asen(x)=ángulo cuyo seno es x
  • acos(x)=ángulo cuyo coseno es x
  • atan(x)=ángulo cuya tangente es x

Espero te resulte de utilidad.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ecuaciones de la recta con JClic

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tras sumergirnos en la Geometría Analítica con los Vectores y sus operaciones, llega el turno de ver la aplicación de los mismos en el trabajo con las Rectas.

El siguiente recurso, elaborado por Juan José Menéndez Díaz, permite reforzar y consolidar el trabajo y el estudio de las características más importantes de las distintas ecuaciones de la recta: vectorial, paramétricas, continua, punto-pendiente, explícita y general.

Como sabéis que me gusta decir:

«Una recta se asemeja a una persona en que es única y está perfectamente definida pero tiene distintas maneras de vestirse. Los distintos tipos de ecuaciones de una recta equivalen a nuestros pijamas, chándals, trajes de fiesta, … En función de donde vayamos nos vestiremos de una manera o de otra. De igual modo, en función de los datos que tengamos, o lo que nos pidan, escribiremos una u otra ecuación de la recta.»

Espero que os resulte de utilidad.


Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Fotografía matemática: Potencia visual

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Una imagen vale más que mil palabras y, en matemáticas, aún más.

¿Entiendes el concepto de potencia?

Las matemáticas se explican solas, ¿verdad? 😛

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Touch Trigonometry. Trigonometría sin botones.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Este artículo es mi contribución a la EDICION 2.2 DEL CARNAVAL DE MATEMÁTICAS cuyo anfitrión para esta edición es nada menos que GAUSSIANOS porque todo tiende al infinito

En él, comparto con vosotros esta ingeniosa aplicación desarollada por Matthew Trost, estudiante, programador y escritor residente en Brooklyn, Nueva  York (joven del Siglo XXI, vamos)

Es un artefacto realizado completamente en Action Script 3.0, que, en palabras del propio autor, aspira a ayudar a los estudiantes de matemáticas de todas las edades obtener una intuitiva comprensión de la trigonometría. Su objetivo es hacer eso, por lo que le permite jugar sólo con las funciones trigonométricas, sin botones en el camino.

¡Que lo disfrutes!

Para acceder a la herramienta en una ventana más grande pulsa aquí.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13 … cumple 2 años.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Estar con vosotr@s cada día en la red, compartiendo y aprendiendo no tiene precio. Imaginaros el privilegio que supone haberlo hecho durante 2 años consecutivos (bueno, en estos momentos, para ser precisos tenemos 2 años y 2 días de vida)

Cumplir años, el día de π, también es un privilegio al alcance de pocos blogs de matemáticas (vamos, no por nada, por pura probabilidad)

Es por ello, por lo que la fecha en la que este humilde blog celebra su cumpleaños, es difícil de olvidar.

Otra cosa, como ocurre en la vida misma (este blog pretende explicarla a través de las matemáticas), es cuando podamos hacerlo, pero eso es lo de menos.

Como matemático que soy,  y para no dejar en evidencia a los que dicen por ahí que tenemos argumento para todo:

¿Qué tal si como argumento para justificar dos días de retraso en la fecha de celebración establecemos como criterio, el siguiente? Se aplicará una traslación de n días, donde n sea el número de años que cumple el blog» 🙂

Bueno, lo importante, la idea de este post es agradeceros la confianza y el apoyo que me manifestáis cada día con vuestras visitas, aportaciones y comentarios. Siempre se aprende algo, de verdad.

Es importante que nos manifestemos y los blogs, y la Web 2.0 en general, nos ofrecen oportunidades excelentes para hacerlo. Más de medio millar de amig@s ya lo habéis hecho en este blog. Gracias a tod@s y espero y deseo que sigáis haciéndolo. Es un síntoma evidente de que el blog está vivo.

Espero tener fuerzas e ideas para estar con vosotr@s muchos años más, intentando mostrar la cara amable y útil, y sobre todo, otra manera de ver, estudiar, aprender y enseñar MatemáTICas.

Bueno, pues es el mensaje que quería transmitir y compartir. Y también, os tenía que hacer un regalo. He elegido una mezcla de: π, música y matemáticas. Espero que guste.

(GRACIAS)^∞

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Romance de la línea y el punto

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Muy simpático el vídeo. Para que luego digan que la Geometría es aburrida y no tiene emoción.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Compartir, Colaborar y Cooperar (C^3). Claves del Éxito Educativo.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Antes de comenzar quiero mostrar mi agradecimiento al compañero Benito García Peinado, ya que gracias a él he tenido acceso al trabajo que motiva este post. Gracias por compartir, compañero.

Lo que traigo en esta entrada, aunque en principio no tiene mucho que ver con matemáticas (eso podríamos discutirlo, pero no es el objetivo de esta entrada), si que está muy relacionado con valores y actitudes vitales, claves del éxito, en los tiempos que vivimos, como son: Compartir, Colaborar y Cooperar (C3), en definitiva, SUMAR, aunando voluntades y esfuerzos, remando en la misma dirección. Se trata de un lip dub planificado, programado e interpretado MAGISTRALMENTE, nunca mejor dicho, por la comunidad educativa del CEPR El Chaparral ubicado en La Cala de Mijas (Málaga). El cierre del vídeo lo resume todo e indica literalmente lo siguiente:

Gracias a todas las personas que han hecho posible este montaje.

Cuando cada uno y cada una se ocupa de hacer bien su trabajo,

cuando cada persona une su esfuerzo con quien tiene al lado,

cuando trabajamos codo con codo,

se logran retos maravillosos.

 

Todo un ejemplo de Buena Práctica Educativa.

¡Un magnífico regalo para hoy,  Día de Andalucía!

La Educación Malagueña, Andaluza y Española está de suerte, al poder contar con Escuelas como ésta.

E – N – H – O – R – A – B – U – E – N – A  a tod@s los que habéis hecho posible y habéis compartido, a través de la Web 2.0, esta MARAVILLA DE TRABAJO.


Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Mapas MatemáTICos en Red

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Hace varios días recibí un correo del compañero José Manuel López Irastorza con el siguiente contenido:

Estimado Luis Miguel: 

Me presento, soy José Manuel López y trabajo como colaborador de matemáticas en un centro de apoyo del País Vasco que llamamos Berritzegune Nagusia. 

Hace aproximadamente un par de meses se me ocurrió hacer un mapa con los profesores de matemáticas de nuestra zona que tenían recursos online y el viernes pasado lo terminé y se lo envíe (todavía está como privado) a los profesores que aparecen en él reflejados para que me hicieran llegar su opinión y saber si los datos estaban correctos. 

Una de las compañeras, Marisa Berdasco, y más tarde también Maite González (que aparece en el tuyo) me hicieron saber que existía el tuyo desde el año 2009 cosa que yo desconocía. 

Al saberlo he añadido en la presentación del mapa que había llamado Matematikariok: matemáticas en red (Matematikariok quiere decir en euskera «matemáticos») una referencia al tuyo. 
http://maps.google.es/maps/ms?ie=UTF8&hl=es&msa=0&msid=206284067302044013910.000493e9bceff8c6ccefa&z=7

(…) 

Por cierto, he visitado tu blog me ha parecido estupendo y me he subscrito para recibir tus post. 

Muchos ánimos y muchas gracias.

Pero ahí no queda la cosa sino que, además de referenciar el Mapa MatemáTICo, ha incluido un marcador con información de mi blog en el propio mapa, extendiendo así su ámbito inicial de actuación. ¡Gran detalle y gran honor!

Ante mensajes como éste, con esta gratitud y tan buenas intenciones sólo me queda dar las gracias y el compromiso de compartir cumplido en este post, enriqueciendo aún más la Red de Mapas MatemáTICos, contribuyendo así a tejer una cada vez más sólida Blogosfera Educativa MatemáTICa.

Matematikariok: matemáticas en red


Ver Matematikariok: matemáticas en red en un mapa más grande

No es de extrañar que con profesionales con la talla y la actitud de José Manuel, otr@s tant@s que están detrás y con los que tengo la suerte de colaborar y los compañer@s que comparten su conocimiento que figuran en el propio mapa, fructifiquen proyectos como Eskola 2.0 o salgan tan bien parados los estudiantes vascos en las evaluaciones externas de matemáticas.

Gracias José Manuel.

ACTITUD 2.0, colaborativa.

¡Algo se mueve en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas! Pero, hay que seguir. Ésto es sólo el comienzo.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com