Debate educativo

"Matemagia" con mucha agilidad mental. ¿Qué lugar debe ocupar el cálculo mental?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Con esta entrada participo en la edición 2.6 del Carnaval de Matemáticas cuyo blog anfitrión es La vaca esférica

Con ella intento cubrir dos objetivos:

1. Hacer una llamada a la reflexión en la comunidad matemática y científica, sobre el lugar que debe ocupar el cálculo mental en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas.
2. Sondear la opinión del resto de la sociedad (docentes de otras áreas, alumnado, familias,…)

¿Te acuerdas de Arthur Benjamin? Si, el señor del que ya escribí y que propugnaba: «Estadística y Probabilidad en la cima de la pirámide. Abajo el cálculo»

Pues aquí lo tienes de nuevo, con una auténtica exhibición magistral y una destreza para el cálculo que te dejará perplejo:

Realmente genial, ¿verdad?

Aprovechando el vídeo, me gustaría compartir contigo las siguientes reflexiones:

¿Es imprescindible el cálculo mental o no?

¿Abajo el cálculo por un calculista consolidado de su talla?

¿Se puede propugnar la «cuasi» eliminación del cálculo mental teniendo este nivel de agilidad mental?

¿No es un pelín contradictorio o no tiene por qué?

Por favor, ayúdame a aclararme.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Más formación en ciencia y matemáticas para docentes de Primaria

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La formación en STEM es fundamental

«Los maestros de la escuela primaria necesitan ser formados en ciencia y matemáticas»

Nota: El acrónimo STEM está compuesto por las iniciales en lengua inglesa de los vocablos: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

Esta podría ser la traducción del titular de la columna publicada en USN (US News) y que puedes leer integramente aquí, por supuesto en inglés y, escrita por Anthony Murphy, director ejecutivo del Centro Nacional de Educación Primaria del STEM en la Universidad de St. Catherine en St. Paul, Minnesota

Traduzco algunos parrafos del mismo que presentan una claridad meridiana y que, pienso, debería hacernos reflexionar.

 

Cada vez más, los líderes empresariales, educadores, expertos de la industria, y otros se unen en torno a la importancia de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en la educación. Este es un tema clave para la educación K-12 (Primaria y Secundaria Obligatoria en España) y es un requisito para crear el tipo de mano de obra que necesita nuestro país. El gobierno de Obama ha concentrado claramente en esto como una iniciativa de educación y un imperativo del negocio.

Si Estados Unidos quiere mantener su poder económico, entonces vamos a necesitar una mano de obra de personadas formadas STEM que puedan satisfacer las demandas de las empresas en una economía cada vez más complejo y guiada por la tecnología.

De hecho, un estudio realizado por la Universidad de Georgetown predice que en el año 2018, 8 millones de empleos en la economía de EE.UU.  requerirán un título universitario en STEM – de los que sólo 170000 corresponderán a Minnesota.

 

Como profesor de ciencias de secundaria y profesor universitario, me he dado cuenta de que tenemos que empezar a principios de la educación STEM, con nuestros hijos, sobre todo en la escuela primaria y posiblemente incluso antes.

Los niños al nacer son científicos naturales, ingenieros y resuelve problemas. Consideran el mundo alrededor de ellos y tratar de darle sentido a todo cuanto ocurre de la mejor manera que saben: tocando, probando, construyendo, desmontando, creando, descubriendo y explorando. Para los niños, esto no es educación. ¡Es divertido!

Sin embargo, investigaciones realizadas prueban que, al alcanzar el cuarto grado, un tercio de los niños y niñas han perdido interés por la ciencia. En el octavo grado, casi el 50 % ha perdido el interés o la considere irrelevante para su educación o sus planes futuros. En este punto, en el sistema K-12 (equivalente a la Educación Primaria y Secundaria española), la fuente de estudiantes especialistas en un futuro en STEM se ha reducido a la mitad. Eso significa que millones de estudiantes han cerrado o carecen de la confianza para creer que pueden hacer ciencia.

 

Los maestros efectivos con conocimientos del contenido científico y de matemáticas juegan un papel clave en el rendimiento estudiantil. Muchos profesores de STEM en la escuela secundaria y escuela media tienen una titulación afín a sus materias pero los maestros de primaria son generalistas y, por lo general, mayores, con muchos años de trabajo, en educación.

Por lo tanto, si los maestros en la escuela primaria son generalistas, ¿están preparados para enseñar con eficacia STEM? La investigación muestra que muchos maestros de primaria se sienten preocupados por la enseñanza de materias STEM. Si ellos mismos no tienen confianza, ¿cómo pueden transmitir la pasión y el conocimiento a sus alumnos?

Esas son preguntas que se han realizado en la Universidad de Santa Catalina, con el objetivo de abordarla en su Centro Nacional de Educación Primaria de STEM.

Hemos desarrollado un programa que ayuda a los maestros de primaria a superar la ansiedad, sumergirse en temas STEM y desarrollar la confianza necesaria para convertirse en maestros efectivos para las necesidades del mañana.

Los cursos son co-impartidos por miembros de STEM y el equipo de profesores de educación que colaboran para crear un ambiente positivo y productivo para los profesores participantes en esta formación. El contenido es académicamente riguroso y cumple con los estándares estatales y nacionales (…)

 

¿Qué opinión te merece? ¿Realista, alarmista? ¿Tenemos en España el mismo problema? En caso afirmativo, ¿deberíamos poner en marcha alternativas similares? ¿Consideras que es suficiente la formación científica y matemática que reciben los estudiantes universitarios de Magisterio, futuros docentes en Educación Infantil y Primaria?…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Estadística y Probabilidad en la cima de la pirámide. Abajo el cálculo.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Así de simple y así de rotunda, enuncia su fórmula Arthur Benjamin para cambiar la enseñanza de las matemáticas. Charla TED, en menos de 6 minutos, concretamente en 3:02 minutos, pero con bastante sustancia.

… El curriculum de matemáticas que tenemos se basa fundamentalmente en la aritmética y el algebra. Y todo lo que aprendemos a partir de entonces es formarnos hacia un concepto. Y en la punta de la pirámide se encuentra el cálculo. Y aquí estoy para decir que yo pienso que no es la cima correcta de la pirámide… que la cima correcta — que todos nuestros estudiantes, todo graduado de la escuela debería saber — son las estadísiticas: probabilidad y estadísticas. (arrancando aplausos del público)

De nuevo, la enseñanza de las matemáticas a la palestra.

¿Habrá que cambiar algo? ¿Mucho? ¿No hace falta? Ya estamos en ello. El cálculo es imprescindible…

¿Qué opinas?

El debate está servido.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Aprender a enseñar. Hora de reinventar.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Está estancado nuestro sistema educativo?
Se han puesto en marcha múltiples reformas, leyes y medidas para adaptar nuestro modelo e intentar mejorar y conseguir acercarnos a los resultados obtenidos por otros países desarrollados pero, por uno u otro motivo, no han cuajado o dado todos los frutos esperados.

Centrando este debate, amplio e infinito, en la profesión docente, ¿qué papel debe jugar el docente en el actual panorama educativo? ¿cómo hemos de afrontar la profesión ante los nuevos retos educativos que se nos están presentando?

En el siguiente video, estas y muchas otras interesantes preguntas, muchas de ellas además de difícil respuesta, son analizadas y respondidas con gran acierto creo, desde modesto punto de vista, por el Catedrático de la UMA, Ángel Pérez, especialista de reconocido prestigio a nivel nacional sobre innovación en las aulas.

En el mismo vídeo se presentan algunas líneas en base a dos buenas prácticas de apertura y modificación de conductas en la escuela llevadas a cabo en sendos centros de Andalucía donde han logrado reducir la conflictividad y el absentismo, motivar la implicación de la familia y hacer realidad el concepto de democracia escolar.

A partir de estos resultados, es posible inferir algunas pautas, claves, de lo que debe ser una escuela adaptada al siglo XXI.

El vídeo y el tema central del mismo me han parecido lo suficientemente interesantes, como para dedicarle un post, motivos de reflexión y objeto de debate educativo, incluso veraniego.

Muchos comentarios, preguntas, respuestas, surgen durante su visionado, ¿las compartimos?

Mira el vídeo y … ¡luego hablamos!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Problemas con las mates? Llama a alguien que te ayude

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Esto es lo que le dijo la mamá a su chico de 4 años.

Y él, se lo tomó al pie de la letra. Ni corto ni perezoso, sin dudarlo ni un momento, cogió el teléfono y llamó a la policía, pidiendo ayuda.

Vídeo aparentemente humorístico pero que debe hacernos reflexionar y del que se pueden sacar muchas lecturas. ¿No crees?

Así, tras ver el vídeo se me ocurren las siguientes cuestiones:

¿Qué opinión te merece?

¿Debemos trabajar más en casa y colaborar con las tareas de los chic@s o ya lo hacemos?

¿Es un hecho aislado y exagerado el que se muestra en el vídeo o, por el contrario, crees que esta situación se repite con demasiada frecuencia en nuestras casas?

¡Adelante! Deja tu comentario. Tu opinión nos interesa.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Los robots-profesores llegan a la escuela

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

… coreana.

Ese sería el titular, aparentemente sensacionalista, futurista, … pero no, es del todo real. Han llegado a las escuelas infantiles coreanas. Diseñados y producidos por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Corea (KIST, por sus siglas en inglés), institución de investigación financiada por el gobierno coreano, fue objeto de la atención de los medios internacionales por la invención de robots que enseñan inglés. Medios tales como The New York Times, CNN y Time Magazine, dieron a conocer un reportaje sobre dichos robots, a los que Time se refirió como uno de “Los 50 Mejores Inventos de 2010″.

El Centro de Robótica Inteligente del KIST ha producido varios modelos de robots que enseñan inglés, entre ellos,   “Engkey” y “Mero”. Se espera que este nuevo paradigma de «r-aprendizaje» (aprendizaje basado en robots) permitirá ofrecer instrucción de alta calidad para el aprendizaje del idioma inglés en las escuelas primarias, especialmente en las regiones rurales.

Engkey y Mero. Nuevos profesores en la escuela coreana.

Engkey y Mero. Nuevos profesores en la escuela coreana.

Robot impartiendo clase

Fuente: spanish.korea.net

Bajitos, rechonchos, con ruedas y con una pantalla para proyectar la cara de la maestra. Así son los robots-profesores que acaban de instalarse en las escuelas surcoreanas. Se llaman “Engkey” y han llegado para promover otra forma de aprender; por el momento, sólo inglés.

Según Kim Mi-Young, responsable de educación de Daegu, «tener robots en las aulas hace que los estudiantes participen más, especialmente los más tímidos, a los que les cuesta practicar un nuevo idioma con profesores humanos»

Me quedo con ésto: «… y han llegado para promover otra forma de aprender…» Es para hacérselo mirar, sinceramente. ¿Acaso no somos los profesores humanos, autosuficientes y capaces de motivar y conseguir promover esta otra forma de aprender e incentivar la participación del alumnado fomentando que sean capaces de realizar con las mayores garantías su propio viaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Seamos capaces o no, la realidad es la que es. Y están ahí. Tema de debate y reflexión que pongo encima de la mesa.

Como decía la película: «Ya están aquíiiiiiiiiiiiii» y como dicen los castizos: «Si no quieres café (ordenadores), ahí llevas dos tazas (ordenadores y robots)»

¿Cómo? ¿Qué aún no te lo crees? ¿No imaginas como puede ser?

Pues mira el siguiente vídeo, que lo muestra bastante claro:

Para más información consulta las siguientes webs, da para mucho juego pero, sobre todo, para reflexionar, y mucho.

Robots imparten clases en las escuelas de Corea

Robots de KIST, presentes en el salón de clases

Los robots-profesores llegan a la escuela coreana

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La educación, tarea de todos.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Puede ser un título, que no por conocido, deja de tener valor.

Máxime tras el productivo debate que tuvo lugar en la sede de Fundación Telefónica en Madrid el pasado día 18 de Diciembre, y del que hablé en este artículo.
Como he indicado anteriormente, muy productivo y muy gratificante. Por el trato recibido y lo distendido del mismo, me atrevería a calificarlo de «tertulia entre amigos», hablo en primera persona, pero por las conversaciones mantenidas con los participantes y las crónicas en forma de posts de todos ello/as, deduzco sobradamente que es un denominador común a las opiniones de los mismos.

Debate Educared - Asistentes

Debate EducaRed

Por falta de tiempo, como casi siempre, ando con la agenda completita, no he podido elaborar antes la crónica del evento, pero si que he leído todas las que los compañeros han ido realizando en sus respectivos blogs. No creo que pueda aportar nada nuevo a lo ya dicho por ellos.

Sólo destacar varias cosas:

+ La humildad con la que una organización tan fuerte como Fundación Telefónica escuchó/oyó y tomó nota de la opinión de los allí presentes y la importancia que se otorgó al trabajo que llevamos día a día con el fin de formar ciudadanos integrales y alumno/as cada vez más competentes, capaces de afrontar con las mayores garantías los problemas que surjan en su vida diaria.

+ La constatación de que detrás de los blogs, hay personas de carne y hueso con sus familias y su problemática diaria como cualquier otro ciudadano, como es el caso de quien escribe, con bastante sensibilidad y una fuerte vocación de servicio a la comunidad y, en muchas ocasiones incluso, sin limitaciones horarias.

+ El duro trabajo que tenemos por delante de concienciación y formación a todos los niveles, sociedad, familia y escuela, para la plena implantación y consecución de una E ducación 2.0 y la consecución del tan ansiado cambio metodológico.

+ El extraordinario trabajo que lleva a cabo la Fundación Telefónica en Latinoamérica a través del proyecto Proniño, con el objetivo de erradicar el trabajo infantil y donde ya han escolarizado a más de 200.000 chico/as con la colaboración de distintas ONGs. Recomiendo encarecidamente leer la información sobre dicho proyecto, es digno de elogio.

La hora del recreo

Os dejo con las mencionadas crónicas de mis compañero/as:

+ Una tiza y tú – Carmen González

+ El blog de la clase de Gregorio Toribio – Gregorio Toribio

+ Ya está el listo que todo lo sabe – Alfred López

+ Ateneu Popular – Jordi Soro y Paloma Zamora

+ Orientación Andújar – Gines Ciudad Real y Maribel Martínez

Para terminar con la lista de crónicas, os dejo la elaborada por la organización del debate:

+ La educación, un proceso en el que todos estamos implicados – Un paso más – Fundación Telefónica

Coincido plenamente con lo indicado en el post anterior. Muestra de ello es un ensayo que escribí sobre la integración de las TICs en el alumnado, en el contexto actual de España, y el papel de las familias, y la sociedad en general, en dicha integración.

Como se puede ver, aunque fue elaborado hace año y medio, versa sobre un tema de candente actualidad, fuertemente vinculado al marco del Plan Escuela 2.0 y del Plan escuelatic2.0 en Andalucía, ambos actualmente en fase de implantación.

Tuvo bastante buena acogida en el V Congreso Internacional EducaRed., siendo la ponencia española más votada en la modalidad virtual del Congreso.

Gracias a todos los que han organizado y han hecho posible el evento: Almudena Cárcamo, Rafael Cobo, Paco Moro, Antonio Cara, Marián Juste y José de la Peña, a los que no pudieron asistir, a todo/as los que han trabajado en la sombra y, en general, a EducaRed y a Fundación Telefónica por las oportunidades que nos brinda a los docentes, familias y alumnado en pro de conseguir una Educación de calidad, moderna y adaptada a los nuevos tiempos.

Para concluir os dejo una pequeña presentación que he elaborado con fotos que tomé en la previa y durante el debate.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

“El uso de la tecnología en la educación y el aprendizaje hoy”

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Este es el título del debate que tendrá lugar en la sede de la Fundación Telefónica en Madrid, el próximo Sábado 18 de Diciembre, donde tendré el gusto de asistir aceptando de muy buen grado la invitación que me ha llegado desde el equipo de EducaRed.



Portal Educared

Página de inicio. Portal educared (Fundación Telefónica)



La sección Actualidad del Portal de EducaRed se hace eco del evento con la siguiente publicación:

Algunos de los mejores blogueros españoles sobre educación debaten en EducaRed el uso de las TIC en el aprendizaje

Pondrán en común con los responsables del programa educativo de Fundación Telefónica sus experiencias

EducaRed se acerca así a los líderes del ámbito educativo que utilizan las nuevas tecnologías como medio para mejorar la educación y para crear redes colaborativas que potencien el impacto en la comunidad educativa y en la sociedad.

La noticia completa aquí.

Esta actividad forma parte de un conjunto de acciones emprendidas desde EducaRed encaminadas a debatir con expertos en distintos campos y materias y, entre ellos, con líderes en el ámbito educativo en Internet, sobre un uso adecuado, responsable y productivo de la tecnología que repercuta de manera directa y beneficiosa en el modelo educativo propiciando o, al menos, impulsando el tan ansiado y necesario cambio metodológico.

Los participantes en este debate serán, en calidad de invitados:

así como, algunos de los finalistas de estos premios, en la categoría Mejor Blog de Educación, tales como:

y, por parte de EducaRed

    + el director de Educación y Conocimiento en Red, José de la Peña;
    + Marián Juste, directora de Programas Educativos de Fundación Telefónica, y
    + los gerentes de EducaRed, Luis Rojo, Javier González-Casado y Francisco Moro.

Allí estaremos, compartiendo una prometedora mañana de Sábado hablando de los que más nos gusta.

Posterior al debate, compartiremos lo vivido en la red, como no podía ser de otro modo.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

"No me molestes mamá, estoy aprendiendo"

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Éste es el sugerente título del programa de Redes que se emitió el pasado domingo en la 2 de TVE, cuyo vídeo os dejo a continuación.


Fuente: www.redesparalaciencia.com


El fragmento que acompaña al vídeo en la página de Redes es el siguiente:

«Que la educación necesita una revolución nadie lo duda. Las innovaciones que vivirá el mundo educativo acabarán desmontando todo el sistema que hoy en día forma a los ciudadanos en las escuelas e institutos. En este proceso, la tecnología, las redes sociales o los videojuegos tendrán seguramente un papel importante, serán herramientas valiosas para transmitir nuevas habilidades a los jóvenes, las que verdaderamente necesitan para llegar a la vida laboral y desenvolverse socialmente en entornos cambiantes. Hoy, Eduard Punset entrevista en Redes a Marc Prensky, un experto en la educación del futuro, un hombre rompedor y creativo en la empresa de reformar las aulas y los sistemas educativos actuales.»

También, dejo, el enlace al fichero que contiene la entrevista completa del brillantísimo Eduard Punset a Marc Prensky, escritor y consultor, especialista en videojuegos y aprendizaje.

Se podrá estar más de acuerdo o menos con este especialista, pero de lo que estoy seguro es que su teoría da para pensar, reflexionar y debatir largo y tendido.

¡Que lo disfrutéis!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Horror, terror, pánico matemático?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

…uuufffffffffffffff …

Seguro que estarás pensando que cualquiera de estas tres opciones sería válida para resumir con una frase la imagen que os dejo a continuación y que he encontrado en el Tumblr de proofmathisbeautiful

Afortunadamente, los tiempos cambian las cosas y situaciones como la que muestra la imagen van desapareciendo poco a poco de las aulas, tanto de institutos (aunque se dieran con menos frecuencia) como de universidades (donde si que eran, hasta hace muy poco, el pan nuestro de cada día).

Vamos, el que aquí escribe la padeció en carne y hueso en infinidad de ocasiones, hace poco más de una década.

Vaya por delante que, efectivamente gracias a muchas de ellas estoy hoy aquí, pero también quiero hacer constar que en muchas otras ocasiones (en la mayoría, me atrevería a decir), eran más que innecesarias y el sufrimiento se podría haber evitado. Al menos, años más tarde, eso es lo que realmente pienso.

The+Undivided+Mind+Imaginary+Foundation+Art+Show

Y es aquí, llegado a este punto, donde pido tu colaboración …

1. ¿Será la edad? Pues entonces, tengo un problema, porque apenas tengo «…..ta y pocos» ¿O no es la edad, sino que es sentido común? Dime lo que piensas.

2. ¿Será mi nueva perspectiva como docente en la Educación Secundaria Obligatoria contemporánea la que me ha llevado a realizar este viaje reflexivo?

3. ¿Pueden ayudarnos a los profesore/as las TICs, los servicios/recursos/herramientas de la Web 2.0 y los nuevos contenidos creados con ellos, a realizar de una manera más o menos cómoda y ágil, el tan nombrado y deseado «cambio metodológico» que nos permita dar un enfoque más atractivo, práctico y realmente útil (funcional) a la omnipresente/útil y, al mismo tiempo, tan siempre temida materia de Matemáticas?

4. En definitiva, ¿pueden contribuir las TICs a conseguir que nuestros alumn@s se sientan a gusto y cómod@s trabajando en nuestra materia, ayudando a aumentar su motivación hacia el aprendizaje y a mejorar sus rendimientos escolares?

Alumn@, profesor@, padre/madre, tu opinión me interesa. Deja tu opinión (respuestas a las preguntas) en forma de comentario.

Gracias.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com