Escuela 2.0

Pinta gráficas con Descartes

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ahora que estamos trabajando de manera más intensa con Funciones y Gráficas, dejo por aquí un extraordinario y sencillo recurso para representar (pintar) gráficas. Se trata de un applet de Descartes con el que podréis pintar dos gráficas al mismo tiempo o una sola, según convenga, por si queremos compararlas, ver sus puntos de corte, … o cualquier otra característica.

Hay herramientas que ya hemos tratado como Wiris, Geogebra, Graphmatica, … además de otras tantas de la Web2.0, de similares características, pero he querido traeros ésta y destacarla del resto dada su extraordinaria sencillez de uso.

Esta unidad interactiva requiere la máquina virtual de Java J2RE.

Applet del Proyecto Descartes

Las gráficas que aparecen representadas al cargar la escena situada más arriba corresponden a las siguientes funciones:

f(x) = 2x+1 (Recta) y g(x) = x^2+1 (Parábola)

y vemos que se cortan en el punto (0,1).

 

Sencillas instrucciones de uso.

1. Para representar una función en esta escena debes escribir su expresión en la línea que pone y=f(x).

2. Sitúa el cursor a continuación de «y=», borra f(x), escribe la expresión que desees, siguiendo las indicaciones que se detallan más adelante y pulsa intro.

Si quieres pintar dos gráficas,

3. Sustituye g(x) por otra función y así podrás compararla con la anterior.

Notas:

– Si no ves correctamente las gráficas «aumenta o disminuye» el zoom o ajusta según necesites «O.x y/o O.y» para desplazar hacia derecha/izquierda arriba/abajo la vista gráfica.

– Si quieres dejar sólo una gráfica, situáte sobre la expresión de la otra, borra su expresión y pulsa intro.

 

¿Cómo introducir la expresión algebraica en lenguaje matemático de las funciones?

Para la escritura de las expresiones de las funciones se utilizan los símbolos de las operaciones y los paréntesis como es habitual.  A continuación, tienes alguna de las funciones que puedes utilizar en las escenas, solas u combinadas entre sí.

+ suma, – resta, * multiplica, / divide, ^ potencia
  • x^n=potencia de exponente n
  • sqrt(x)=raíz cuadrada de x
  • exp(x)=exponencial con base el nº e
  • log(x)=logaritmo de x con base e
  • log10(x)=logaritmo de x con base 10
  • abs(x)=valor absoluto de x
  • ent(x)=parte entera de x
  • sgn(x)=signo de x
  • sen(x)=seno de x
  • cos(x)=coseno de x
  • tan(x)=tangente de x
  • asen(x)=ángulo cuyo seno es x
  • acos(x)=ángulo cuyo coseno es x
  • atan(x)=ángulo cuya tangente es x

Espero te resulte de utilidad.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ecuaciones de la recta con JClic

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tras sumergirnos en la Geometría Analítica con los Vectores y sus operaciones, llega el turno de ver la aplicación de los mismos en el trabajo con las Rectas.

El siguiente recurso, elaborado por Juan José Menéndez Díaz, permite reforzar y consolidar el trabajo y el estudio de las características más importantes de las distintas ecuaciones de la recta: vectorial, paramétricas, continua, punto-pendiente, explícita y general.

Como sabéis que me gusta decir:

«Una recta se asemeja a una persona en que es única y está perfectamente definida pero tiene distintas maneras de vestirse. Los distintos tipos de ecuaciones de una recta equivalen a nuestros pijamas, chándals, trajes de fiesta, … En función de donde vayamos nos vestiremos de una manera o de otra. De igual modo, en función de los datos que tengamos, o lo que nos pidan, escribiremos una u otra ecuación de la recta.»

Espero que os resulte de utilidad.


Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Mapas MatemáTICos en Red

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Hace varios días recibí un correo del compañero José Manuel López Irastorza con el siguiente contenido:

Estimado Luis Miguel: 

Me presento, soy José Manuel López y trabajo como colaborador de matemáticas en un centro de apoyo del País Vasco que llamamos Berritzegune Nagusia. 

Hace aproximadamente un par de meses se me ocurrió hacer un mapa con los profesores de matemáticas de nuestra zona que tenían recursos online y el viernes pasado lo terminé y se lo envíe (todavía está como privado) a los profesores que aparecen en él reflejados para que me hicieran llegar su opinión y saber si los datos estaban correctos. 

Una de las compañeras, Marisa Berdasco, y más tarde también Maite González (que aparece en el tuyo) me hicieron saber que existía el tuyo desde el año 2009 cosa que yo desconocía. 

Al saberlo he añadido en la presentación del mapa que había llamado Matematikariok: matemáticas en red (Matematikariok quiere decir en euskera «matemáticos») una referencia al tuyo. 
http://maps.google.es/maps/ms?ie=UTF8&hl=es&msa=0&msid=206284067302044013910.000493e9bceff8c6ccefa&z=7

(…) 

Por cierto, he visitado tu blog me ha parecido estupendo y me he subscrito para recibir tus post. 

Muchos ánimos y muchas gracias.

Pero ahí no queda la cosa sino que, además de referenciar el Mapa MatemáTICo, ha incluido un marcador con información de mi blog en el propio mapa, extendiendo así su ámbito inicial de actuación. ¡Gran detalle y gran honor!

Ante mensajes como éste, con esta gratitud y tan buenas intenciones sólo me queda dar las gracias y el compromiso de compartir cumplido en este post, enriqueciendo aún más la Red de Mapas MatemáTICos, contribuyendo así a tejer una cada vez más sólida Blogosfera Educativa MatemáTICa.

Matematikariok: matemáticas en red


Ver Matematikariok: matemáticas en red en un mapa más grande

No es de extrañar que con profesionales con la talla y la actitud de José Manuel, otr@s tant@s que están detrás y con los que tengo la suerte de colaborar y los compañer@s que comparten su conocimiento que figuran en el propio mapa, fructifiquen proyectos como Eskola 2.0 o salgan tan bien parados los estudiantes vascos en las evaluaciones externas de matemáticas.

Gracias José Manuel.

ACTITUD 2.0, colaborativa.

¡Algo se mueve en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas! Pero, hay que seguir. Ésto es sólo el comienzo.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

EDA2010. Cambio metodológico, nuevos tiempos en el aprendizaje matemático.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

+ El proyecto EDA2010-Descartes

El proyecto Descartes tiene como principal finalidad promover nuevas formas de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas integrando las TIC en el aula como herramienta didáctica.

Durante los meses de septiembre a diciembre del año 2010, 30 profesores y profesoras de matemáticas buscarán en sus clases las mejores estrategias para que su alumnado trabaje con esta herramienta.

Toda la información sobre el proyecto la puedes encontrar aquí: Experimentación DidácTICa en el Aula

 

+ Nuestra participación

En esta entrada quiero compartir el trabajo y la experiencia llevada a cabo durante el primer trimestre, meses de Septiembre a Diciembre de 2010, conjuntamente con mi alumnado de Matemáticas 4º ESO Opción B, del IES Nuevo Milenio de Zalamea la Real (Huelva), durante nuestra participación en el proyecto de Experimentación DidácTICa: EDA2010-Descartes.

La experimentación llevada a cabo se encuentra enmarcada en el proyecto EDA2010-Descartes, coordinado y gestionado por el Área de Recursos Digitales, Experimentación e Innovación del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del Ministerio de Educación

Aprovecho la ocasión, para manifestar mi agradecimiento por haber sido invitado a participar en este interesante proyecto, así como al tutor que he tenido y a los distintos coordinadores, tanto del proyecto, como de los materiales de EDAD y del propio proyecto Descartes, a quienes he tenido la sensación de tenerlos muy cerca, aunque sea de manera virtual. No es un cumplido, realmente, ha sido así. Gracias por todo.

Ya tenía experiencia anterior con el trabajo en esta metodología, como tuve la ocasión de mostrar en el II Encuentro de Experiencias Escuela 2.0, pero, he de reconocer que, es super-ilusionante y gratificante para mi: idear, programar, planficar e implantar un modelo de trabajo novedoso con un grupo de alumno/as nuevo/as, ver cómo empieza a rodar, con las dificultades que ello conlleva, comprobar como va evolucionando y cuajando y, finalmente palpar y corroborar, como da sus frutos en el alumnado en forma de aprendizaje, autoestima, motivación e ilusión, para ver las matemáticas de otra manera y obtener energía para seguir en el «tan temido camino del aprendizaje matemático» (¡hasta antes de la participación en el proyecto!). Trabajo: mucho, voluntad: otro tanto, confianza: igual o más que lo anterior y, colaboración con el alumnado: ingrediente principal para que funcione todo. Pero, la safisfacción final recompensa, con creces, todo el esfuerzo invertido.

+ La experiencia

La colección de recursos y materiales didácticos usados durante la experimentación por el grupo de alumn@s de Matemáticas 4º ESO Opción B, del IES Nuevo Milenio de Zalamea la Real (Huelva) y su profesor Luis Miguel Iglesias Albarrán los podrás encontrar en el Site creado exclusivamente para la Experimentación DidácTICa, el cual se encuentra embebido justo a continuación y al que se puede acceder en la siguiente url:

https://sites.google.com/site/mateseda2010luismiglesias/

 

 

 

EDA2010 – Luis Miguel Iglesias Albarrán – Site elaborado para el proyecto.

 

 

 

+ Documentación: planificación, materiales, informes y valoración de nuestra participación en la Experimentación.

A todo ello se puede acceder desde aquí

 

 

 

EDA2010 – Luis Miguel Iglesias Albarrán

 

 

 

+ Los protagonistas toman la palabra.

He querido dejar para el final, a modo de «postre», lo más importante. Un vídeo resumen, elaborado con motivo de nuestra participación en el proyecto, donde los verdaderos protagonistas de la educación, el alumnado, toma la palabra.

Os dejo que disfrutéis con ell@s. Yo, tengo la fortuna de hacerlo 4 días cada semana. Ya les transmitido mi opinión sobre tu trabajo a diario, en múltiples ocasiones, tanto «en lo bueno» como «en lo mejorable». Aprovecho la ocasión, ya que la entrada es referente a sus trabajos, para reconocerles su entrega y dedicación:

¡Enhorabuena a tod@s!

Es posible acceder al vídeo clicando a continuación o, directamente, en la sección Multimedia de nuestro Site.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Escucha activa y comprensiva en MatemáTICas: Fracciones para interpretar encuestas.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El pasado Viernes, en el programa de Canal Sur Radio «La hora de Andalucía» analizaban los resultados de un «Estudio sobre los hábitos de mantenimiento de vehículos» realizado por un portal de internet.

¿Y ésto que tiene que ver con matemáticas? – te estarás preguntando.

Pues si que tiene que ver, y mucho además. Para interpretar los resultados de este estudio, así como de cualquier otra encuesta,  también hay que saber matemáticas. Concretamente, se requiere el uso de fracciones y/o porcentajes.

En dicho programa, el presentador iba analizando el estudio, explicando cada una de las conclusiones obtenidas, con frases como:

«El 83 % de los automovilistas españoles acuden siempre al mismo taller»

Pues bien, escuché este programa y, aprovechando que estamos trabajando con fracciones, se me ocurrió proponerte lo que indico a continuación:

________________________ TAREA ________________________

(1) Escucha el podcast del programa que te adjunto a continuación, entre los minutos 6:30 y 14:00.

Audio

Descárgalo, pulsando en este enlace, o bien desde aquí, para que puedas trabajar con él de manera más cómoda en tu ordenador.

(2) Elabora una tabla, como la que se muestra más adelante, usando la hoja de cálculo, Calc, que se encuentra instalada en tu ultraportátil.

En dicha tabla recogerás cada una de las frases que indica el periodista durante su análisis así como también sus expresiones matemáticas: en tanto por ciento (porcentaje %), en fracción y su correspondiente fracción irreducible.

Si observas, durante el programa, el periodista cambia de porcentaje: «20 %»  a lenguaje coloquial: «uno de cada cinco», porque uno de los colaboradores indica: «me estás volviendo loco con tantos tantos por ciento…»

Por eso, es bueno conocer distintas formas de expresar y explicar las cosas, tanto de manera coloquial como en lenguaje formal matemático. Eso es precisamente lo que pretendo que trabajes:

(A) Que a partir de una información en radio, TV, prensa escrita, digital o cualquier otro libro o folleto, extraigas la información matemática y la expreses correctamente.

(B) Que analices la misma, de manera crítica, y saques tus propias conclusiones.

(C) Que seas capaz de «traducirla» del lenguaje verbal/escrito/coloquial al lenguaje matemático o, viceversa. Es decir, del lenguaje matemático, al verbal/escrito/coloquial.

Ayuda: Deberás detener/retroceder/avanzar el audio cuantas veces necesites, para poder anotar las frases y poder completar la tabla.

Frase describiendo una de las conclusiones del estudio Frase (en %)

Frase (en fracción)

Frase (en fracción irreducible)
El 20 % de los conductores han modificado la frecuencia de las visitas al taller 20% 20/100 1/5
Uno de cada cinco conductores han modificado la frecuencia de las visitas al taller ______ ________ __________
__________________________________________________________ ______ ________ ____________

Ya hemos visto en clase la importancia de las aproximaciones y los errores a la hora de trabajar con números y medidas.

Pues bien, durante el análisis, el periodista, duda a la hora pasar un dato en forma de porcentaje a su correspondiente expresión coloquial, y finalmente, da una aproximación no demasiado cercana.

Vaya de antemano, que disculpamos y comprendemos su error porque todos sabemos que no es nada fácil realizar operaciones matemáticas mentalmente y hablar al mismo tiempo, pero:

(3)  ¿Serías capaz de escribir las frases, el fragmento del programa, donde comete el error en la aproximación comentado?

Realiza los cálculos necesarios y exprésalo correctamente.

_____________________________________________________________

Para que luego digan que las matemáticas no tienen utilidad.

¡Ánimo con la tarea y adelante para que, gracias a las mates, puedas explicar a todo el mundo como se interpretan las encuestas!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Resolución analítica y gráfica de inecuaciones (con Wiris)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Os dejo a continuación sendos vídeos donde se muestra como:

[+] Resolver analíticamente una inecuación con Wiris

Nota: Pulsa en la esquina inferior derecha para verlo a pantalla completa.

Unable to display content. Adobe Flash is required.

y como,

[+] Interpretar las soluciones obtenidas de manera gráfica con la ayuda de Wiris.

Nota: Pulsa en la esquina inferior derecha para verlo a pantalla completa.

Unable to display content. Adobe Flash is required.

Finalmente, tras ver los vídeos, puedes practicar accediendo a un fichero que he elaborado y que contiene un espacio de trabajo, en Wiris, donde podrás trabajar con los ejercicios propuestos como ejemplo o modificarlos y resolver cuántas inecuaciones necesites.

Para acceder al fichero comentado, deberéis pulsar aquí.

Espero os resulte de utilidad.

¡Buen fin de semana!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

miniTAREA: Los números son incógnitas. El mundo al revés.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

– ¿Álgebra? ¿Incógnitas, para qué tantas incógnitas? ¡Tantas letras …! – No, no, no, en este caso, las incógnitas son números.

– ¿Cómo? ¿que las incógnitas son números? Pero, esto es el mundo al revés. ¿No habíamos quedado en que las incógnitas son las letras? – No siempre son letras, en muchas ocasiones, las incógnitas también pueden ser números cuyos valores son letras. El mundo al revés si, tal vez, pero, en matemáticas, las cosas son así.

– Bien, pero, ésto, ¿para qué vale? 🙂

Enseguida comprobarás que es más fácil de lo que parece, a través del mensaje que sigue a continuación:

51 3N713ND35 L45 P4L48R45 D3 3573 M3N54J3 3N73ND3R45 Y 73 D4R45 CU3N74 QU3 N0 35 N3C354R10 H48L4R P4R4 D3C1R C054S 1MP0R74N7E5, C0N NÚM3R05 84574.

Es fácil, ¿verdad? Y hasta divertido, aunque en algunas situaciones, es bastante complejo, y casi imposible de descifrar.

Realiza las siguientes miniTAREAS a partir del mismo:

[miniT1] Descífralo e indica la letra que representa cada uno de los «números incógnita».

[miniT2] Investiga en internet sobre la criptografía, elabora un breve resumen indicando qué es, cuales son sus orígenes, en qué consiste, … y, describe, algunas situaciones de nuestra vida cotidiana donde se aplica la misma. Recuerda, como siempre, citar las fuentes a partir de las que elaboras tu respuesta.

[miniT2] Elabora tu propio mensaje secreto, ¡a ver si somos, o no, capaces de descubrirlo!

¡Matemáticas, matemáticas, matemáticas!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Lectura comprensiva en matemáTICas – Números, Ecuaciones y Poesía.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ante todo feliz año nuevo primo 2011.

Arrancamos el segundo trimestre. Y que mejor manera de hacerlo que mezclando: Números, Ecuaciones y Poesía.

¿Cómo? ¿Que también hay poesías con ecuaciones? -te estarás preguntando- Sí, sí, también hay «poemas matemáticos algebraicos». Enseguida, podrás leer y trabajar con uno de ellos.

Lee atentamente el siguiente poema y resuelve la tarea que te propongo a partir del mismo:

Números

De los números naturales
sólo pocos se destacan,
particularmente notables
que a otros números opacan.

Números primos, cuadrados perfectos
son ejemplares singulares
de numerales selectos,
de inolvidables propiedades.

Y entre los números importantes
no soy yo la excepción,
seguro que me has visto antes,
pero ahora adivina quién soy.

Pues si mi propia raíz cuadrada
a mí mismo me restan,
por una gracia solo a mí reservada
el resultado es justo treinta.
Autor: Anónimo

Tarea
1. Plantea la ecuación que describe el poema. Copia el fragmento del poema en el que se encuentra descrita dicha ecuación.
2. Resuelve la misma y comprueba el resultado.
3. ¿Verdaderamente crees que el número «escondido» en el poema es importante en el universo matemático de los números o es un «ciudadano normal»? ¿Tiene derecho a reivindicar su importancia y su protagonismo? ¿Qué hacemos cada día las personas en nuestra vida cotidiana? Responde a las cuestiones, justificando de manera razonada tus respuestas.
4. Pon, al menos, dos ejemplos de «números importantes» en el universo matemático de los números describiendo de manera breve y concisa (máximo 10 líneas) el por qué de su importancia. Puedes ayudarte buscando en los contenidos de unidades estudiadas anteriormente (Números Reales, Potencias y Raíces) o buscando en libros de texto/enciclopedias/internet.

5. ¡Pon a prueba tu creatividad! Inventa breve poema, o texto similar, en la misma línea. Es decir, cuyo contenido «esconda» un número (o una pareja de números), que sea/n posible obtenerlo/s mediante una ecuación (o un sistema de ecuaciones). No es necesario que sea muy extenso.

6. Finalmente, elabora una presentación (por ejemplo, conteniendo una diapositiva por cada uno de los apartados) o un documento con un procesador de textos. El formato lo dejo a tu elección.

Cualquier duda que te surja la resolvemos en clase. ¡Adelante!

Recuerda: En todas partes hay matemáticas. En todas partes.


Actualización.

Como siempre, me han sorprendido con su creatividad, desplegando todo lo aprendido en sus productos. 

Adjunto algunos ejemplos. 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Resolución de Sistemas de Ecuaciones (Analítica y Gráficamente)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

He elaborado un applet con Wiris, que os permitirá consolidar y ampliar el trabajo con los sistemas de ecuaciones.

Con la ayuda del mismo podréis verificar, de un modo sencillo, si efectuáis correctamente la resolución de los mismos, tanto los propuestos en el cuadernillo, como los contenidos en las fichas de refuerzo y ampliación, así como cualquier otro que realicéis por vuestra cuenta.

Felices fiestas y próspero año nuevo matemático

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La educación, tarea de todos.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Puede ser un título, que no por conocido, deja de tener valor.

Máxime tras el productivo debate que tuvo lugar en la sede de Fundación Telefónica en Madrid el pasado día 18 de Diciembre, y del que hablé en este artículo.
Como he indicado anteriormente, muy productivo y muy gratificante. Por el trato recibido y lo distendido del mismo, me atrevería a calificarlo de «tertulia entre amigos», hablo en primera persona, pero por las conversaciones mantenidas con los participantes y las crónicas en forma de posts de todos ello/as, deduzco sobradamente que es un denominador común a las opiniones de los mismos.

Debate Educared - Asistentes

Debate EducaRed

Por falta de tiempo, como casi siempre, ando con la agenda completita, no he podido elaborar antes la crónica del evento, pero si que he leído todas las que los compañeros han ido realizando en sus respectivos blogs. No creo que pueda aportar nada nuevo a lo ya dicho por ellos.

Sólo destacar varias cosas:

+ La humildad con la que una organización tan fuerte como Fundación Telefónica escuchó/oyó y tomó nota de la opinión de los allí presentes y la importancia que se otorgó al trabajo que llevamos día a día con el fin de formar ciudadanos integrales y alumno/as cada vez más competentes, capaces de afrontar con las mayores garantías los problemas que surjan en su vida diaria.

+ La constatación de que detrás de los blogs, hay personas de carne y hueso con sus familias y su problemática diaria como cualquier otro ciudadano, como es el caso de quien escribe, con bastante sensibilidad y una fuerte vocación de servicio a la comunidad y, en muchas ocasiones incluso, sin limitaciones horarias.

+ El duro trabajo que tenemos por delante de concienciación y formación a todos los niveles, sociedad, familia y escuela, para la plena implantación y consecución de una E ducación 2.0 y la consecución del tan ansiado cambio metodológico.

+ El extraordinario trabajo que lleva a cabo la Fundación Telefónica en Latinoamérica a través del proyecto Proniño, con el objetivo de erradicar el trabajo infantil y donde ya han escolarizado a más de 200.000 chico/as con la colaboración de distintas ONGs. Recomiendo encarecidamente leer la información sobre dicho proyecto, es digno de elogio.

La hora del recreo

Os dejo con las mencionadas crónicas de mis compañero/as:

+ Una tiza y tú – Carmen González

+ El blog de la clase de Gregorio Toribio – Gregorio Toribio

+ Ya está el listo que todo lo sabe – Alfred López

+ Ateneu Popular – Jordi Soro y Paloma Zamora

+ Orientación Andújar – Gines Ciudad Real y Maribel Martínez

Para terminar con la lista de crónicas, os dejo la elaborada por la organización del debate:

+ La educación, un proceso en el que todos estamos implicados – Un paso más – Fundación Telefónica

Coincido plenamente con lo indicado en el post anterior. Muestra de ello es un ensayo que escribí sobre la integración de las TICs en el alumnado, en el contexto actual de España, y el papel de las familias, y la sociedad en general, en dicha integración.

Como se puede ver, aunque fue elaborado hace año y medio, versa sobre un tema de candente actualidad, fuertemente vinculado al marco del Plan Escuela 2.0 y del Plan escuelatic2.0 en Andalucía, ambos actualmente en fase de implantación.

Tuvo bastante buena acogida en el V Congreso Internacional EducaRed., siendo la ponencia española más votada en la modalidad virtual del Congreso.

Gracias a todos los que han organizado y han hecho posible el evento: Almudena Cárcamo, Rafael Cobo, Paco Moro, Antonio Cara, Marián Juste y José de la Peña, a los que no pudieron asistir, a todo/as los que han trabajado en la sombra y, en general, a EducaRed y a Fundación Telefónica por las oportunidades que nos brinda a los docentes, familias y alumnado en pro de conseguir una Educación de calidad, moderna y adaptada a los nuevos tiempos.

Para concluir os dejo una pequeña presentación que he elaborado con fotos que tomé en la previa y durante el debate.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com