Semifinalista en Premio Internacional Educared – Conectando Matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El pasado Jueves se conoció la lista de Semifinalistas Premio Internacional Educared, certamen de ámbito mundial, referente a nivel de innovación educativa con las TIC

Premio-Internacional-EducaRed-2011

Los datos de participantes en el Premio son realmente escalofriantes, cerca de 4000 trabajos presentados, de distintos países del mundo, los cuales se detallan a continuación, lo que hace que el mero hecho de estar entre los semifinalistas, con fuerzas e ilusión para continuar hacia adelante,  sea ya un verdadero premio y motivo enorme de alegría y satisfacción.

El trabajo al que hago referencia es el Mapa MatemáTICo (SAVESHARE) declarado semifinalista en el Premio Especial 3 al mejor trabajo colaborativo entre docentes y/o alumnos de diferentes países.

De manera breve y resumida, se trata de un mapa de marcadores elaborado con Google Maps de recursos/tic, sitios web, blog, wikis, … de profesores, asociaciones y colectivos de Matemáticas de distintas partes de España y América Latina.
Es un mapa público, abierto y colaborativo, al que se han unido ya muchos compañeros y asociaciones de matemáticas de España y América Latina, pero faltas tú.

Felicitaciones desde aquí a todos los que yo la han hecho y bienvenida a las nuevas incorporaciones.

¿A qué esperas para UNIRTE y EMBEBERLO en tu sitio Web? Sigamos CONECTANDO MATEMÁTIC@S.

Nota: Si necesitas ayuda para crear tu marcador o embeberlo en tu web/blog/wiki/site, no dudes en contactar conmigo.
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿111?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Si, si, 111.

Andaba por aquí, con calendarios y demás, y me he vuelto a topar de nuevo con un ‘puñado de unos’.

Peine de los vientos

A lo largo de este año, pasaremos, en orden cronológico por:

1/1/11

11/1/11

1/11/11

11/11/11

Pero, fíjate en ésto:

«Coge los dos últimos dígitos de tu año de nacimiento y súmale la edad que has cumplido o vas a cumplir en este año. ¿Ya lo tienes? ¿Cuánto te da?» 😆

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Aprender a enseñar. Hora de reinventar.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Está estancado nuestro sistema educativo?
Se han puesto en marcha múltiples reformas, leyes y medidas para adaptar nuestro modelo e intentar mejorar y conseguir acercarnos a los resultados obtenidos por otros países desarrollados pero, por uno u otro motivo, no han cuajado o dado todos los frutos esperados.

Centrando este debate, amplio e infinito, en la profesión docente, ¿qué papel debe jugar el docente en el actual panorama educativo? ¿cómo hemos de afrontar la profesión ante los nuevos retos educativos que se nos están presentando?

En el siguiente video, estas y muchas otras interesantes preguntas, muchas de ellas además de difícil respuesta, son analizadas y respondidas con gran acierto creo, desde modesto punto de vista, por el Catedrático de la UMA, Ángel Pérez, especialista de reconocido prestigio a nivel nacional sobre innovación en las aulas.

En el mismo vídeo se presentan algunas líneas en base a dos buenas prácticas de apertura y modificación de conductas en la escuela llevadas a cabo en sendos centros de Andalucía donde han logrado reducir la conflictividad y el absentismo, motivar la implicación de la familia y hacer realidad el concepto de democracia escolar.

A partir de estos resultados, es posible inferir algunas pautas, claves, de lo que debe ser una escuela adaptada al siglo XXI.

El vídeo y el tema central del mismo me han parecido lo suficientemente interesantes, como para dedicarle un post, motivos de reflexión y objeto de debate educativo, incluso veraniego.

Muchos comentarios, preguntas, respuestas, surgen durante su visionado, ¿las compartimos?

Mira el vídeo y … ¡luego hablamos!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

MatemáTICas 2.0 en la distancia. Nuevos escenarios de aprendizaje.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Voy a comenzar esta entrada con varias preguntas:

1. ¿Qué ocurre cuando un profesor de matemáticas y un alumno/a colaboran?

Pues nada, dirás. Es lo más normal del mundo, ¿no?  ¡Vaya cosas que tiene Luismi!

Espera, porque:

2. ¿Y si el alumno es de un centro de Albacete y el profesor, en este caso quien escribe, es de Huelva e imparte clases de matemáticas en un instituto también de Huelva? Distancia aproximada = 600 kilómetros

¿Cómo?, que ¿profesor y alumno no tienen vínculo alguno?. Pues no, pero ya verás que no importa, que este detalle no es relevante, cuando hay ganas de hacer cosas, predisposición. Espera unas cuantas líneas y lo comprobarás.

3. Y la última, ¿es Youtube una verdadera red social, en el sentido de conectar personas, o únicamente es un servicio estático, ‘un mero repositorio de vídeos’ sin interactividad entre sus usuarios?

Pues mira lo que puede ocurrir tras localizar un vídeo-tutorial de matemáticas y escribir un mensaje privado a través de dicho servicio. Después de ésto, tendrás la respuesta a la cuestión.

Mensaje privado Youtube - Contacto inicial

Mensaje privado Youtube – Contacto inicial

Pues bien:

+ El alumno protagonista de esta entrada y de esta maravillosa experiencia es Sebastián Loaiza, estudiante de 1º Bachillerato en el I.E.S Izpisúa Belmonte de Hellín (Albacete), y,

+ El profesor es, quien escribe, natural de la provincia de Huelva y actualmente desempeño mi labor docente en el I.E.S Nuevo Milenio de Zalamea la Real (Huelva)

Tras este mensaje privado recibido, le devuelvo la ayuda solicitada por la misma vía, aportándole enlaces a recursos de elaboración propia realizados con Wiris.

Respuesta inicial. Recursos propios en Wiris - Mensaje privado Youtube

Respuesta inicial. Recursos propios en Wiris – Mensaje privado Youtube

habiéndose desencadenado con estos mensajes, tan aparentemente simples, el siguiente proceso:

Matemáticas 2.0 en la distancia. Mapa mental

Finalmente, recibo la comunicación de Sebas,  de nuevo a través de Youtube, de que ha concluido su trabajo y sus ganas de compartirlo.

Segundo contacto. Tarea finalizada – Mensaje privado Youtube

Lo que me lleva, como no podía ser de otro modo, a indicarle mi dirección de correo electrónico, para que me pueda enviar el fichero.

Finalmente, tras deleitarme con el formidable trabajo realizado por Sebas, me puse en contacto con él vía mail, al objeto de pedirle permiso para, tras ser evaluada esta tarea por su profesor, publicarlo aquí y compartirlo con todos los usuarios de este blog que lo necesiten y puedan disfrutar así de su tarea, en vez de quedar guardada y olvidada en un disco duro. Trabajos como éste son dignos de ser compartidos. Pueden ayudar a muchas personas.

Gratificante experiencia, ¿verdad?

Pues descrita la experiencia, y compartida, queda por compartir, publicar, el producto, el cual se muestra a continuación.

Gracias a ti, Sebas, y gracias a tu profesor, por propiciar trabajos de investigación en aplicaciones matemáticas y trabajo con software específico de la materia en su alumnado. Fomentando, con ello, la autonomía investigadora y procedimental de su alumnado. De otro modo, no hubiese sido posible conocerte, aunque sea de manera virtual, ni obtener este regalo.

Aquí tenéis vuestra casa virtual matemática: Sebas, compañer@s y profesor@s.

practica-con-wiris-sebastian-loaiza

http://roble.pntic.mec.es/liga0003/Wiris/Bateria-Derivadas-y-Aplicaciones.html

 

Corolarios/Preguntas:

La red está plagada de respuestas. Por eso, me gusta seguir haciéndome preguntas, a modo de conclusión, a la que por supuesto estaría encantado de que aportáseis vuestras opiniones/valoraciones/respuestas/reflexiones:

1. ¿Podríamos ver esta experiencia de colaboración, como muestra patente de: «cómo la intersección de PLEs de lo que en principio podían ser vistos como distintos y diferenciados roles, profesor (enseñante) y alumno (aprendiz), hasta la llegada de la web social  provocan crecimiento de PLNs, de manera natural, a través de elementos de los PLEs  ‘no sociales’ en el sentido más estricto del término»?
2. ¿Es ésto una muestra de MatemáTICas 2.0 = MatemáTICas + Web 2.0 + Personas?
3. ¿Podríamos catalogar esta experiencia como una ecuación del tipo 2.2?
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Matemáticas Experimentales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tras pasar un buen rato, aprendiendo, jugando y divirtiéndome con este recurso, me he decidido a escribir este mini-post, simple y llanamente, con el único objetivo de divulgarlo debido a:

+ su enorme potencialidad educativa, y a

+ la manera tan atractiva de mostrarnos de una forma tan amena múltiples uso prácticos y utilitarios de las matemáticas.

Matemáticas Experimentales

Al igual que la exposición internacional ¿Por qué las matemáticas?, este banco de experimentos matemáticos ha sido diseñado por iniciativa y con la colaboración de la Unesco y otros organismos científicos internacionales.

Está dirigido a docentes de matemáticas y a su alumnado, preferentemente, de secundaria, así como a  cualquier persona que sienta curiosidad e interés por las matemáticas y las ciencias en general. Es posible trabajarlos online o mediante fichas (.pdf) imprimibles.

¡Que lo disfrutes!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Diseñando, elaborando y compartiendo recursos: Figuras Planas (1º ESO)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Hace un par de días, traje por aquí actividades que había diseñado y elaborado el alumnado de 4º de ESO.

Pero, el aprendizaje matemático, la creatividad y la ilusión por aprender haciendo y compartirlo luego no entiende de edades. Y es nuestra misión como docentes, fomentar y estimular esta ilusión, darle forma y sacarle partido en forma de aprendizaje y productos.

En esta ocasión, es el alumnado de 1º de ESO el protagonista. El que ha diseñado y elaborado las actividades que os dejo a continuación y que a mi modesto entender, y he visto alguna que otras a lo largo de mi vida, tienen un punto de frescura y originalidad excelente.

Y es por este motivo por el que me he decidido a aportar algo de mi propia cosecha y he elaborado un Glogster a modo de guinda del pastel.

Con este póster digital, he querido reunir, sintetizar y dar un toque atractivo y complementario a todo el trasfondo académico curricular y el desarrollo competencial que lleva implícita la generación de este tipo de recursos. Clicando en los distintos números del póster, accederás a los distintos recursos elaborados.

¡Felicidades de nuevo chic@s!
 
Os dejo con sus recursos. Os animo a usarlos en clase de matemáticas o en casa, durante el estudio de la materia. Ya nos contaréis como os ha ido.
 
Por último, si os lanzáis a crear más y a compartirlos mejor aún.
 
 
____________________________________________________________________________________________
 

Test de Audio-Problemas Geométricos

Pon a prueba tus conocimientos sobre polígonos, respondiendo a esta batería de Audio-Problemas Geométricos. Indica las unidades correspondientes en las respuestas no solo el valor.

Realizado por: Rocío de la Osa – Rubén Delgado – Ramón Ramos – Manuel Perea. Matemáticas 1º ESO

Geometría en el tráfico

Identifica en la siguiente imagen distintas formas geométicas en las señales de tráfico. Tienes que escribir su nombre correctamente. ¿Te atreves?

Actividad realizada por: Benur Lemos-Adrian Pérez. Matemáticas 1º ESO

Adivinanza

Adivinanza geométrica

A ver si aciertas esta adivinanza …

Realizada por: Christian Giles. Matemáticas 1º ESO

Relacionar

 

 

Selecciona las palabras que estén relacionadas

La lista de palabras que encontrarás pertenecen a 3 grupos distintos. ¿Serías capaz de encontrar a qué grupo pertenecen?

Actividad realizada por: Estela Sojo – Mª Mar Delgado – Adrián Pérez. Matemáticas 1º ESO

Sobre cuadriláteros … (I)

Ordena las letras hasta que encuentres nombres de figuras planas.

Realizada por: Christian Giles – Adrián Pérez Matemáticas 1º ESO

Sobre cuadriláteros … (II)

Ordena las letras hasta que encuentres nombres de figuras planas.

Realizada por: Christian Giles – Adrián Pérez Matemáticas 1º ESO

Para cada una de las imágenes de señales de tráfico deberás averiguar el nombre de la figura geométrica plana a la que corresponde. Es divertido. Ya lo verás. Actividad realizada por: Manuel Perea – Ramón Ramos. Matemáticas 1º ESO

Sopa

Elementos de un polígono

Completa la siguiente sopa de letras sobre los distintos elementos de un polígono. Si no lo recuerdas, repásalo antes. ¡Ánimo!

Actividad realizada por: Adrián Pérez Matemáticas 1º ESO

____________________________________________________________________________________________

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Diseñando, elaborando y compartiendo recursos: Funciones y Gráficas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Quiero comenzar esta entrada enunciando una serie de consideraciones previas:

1. Los tiempos han cambiado, es una realidad más que palpable.

2. El contexto y la realidad educativa es bien distinta a la que teníamos en otros tiempos.

3. El alumnado debe asumir un rol de protagonista, real, en la escuela y en la sociedad.

4. El alumn@ debe ser constructor de su propio aprendizaje tomando un papel activo y de ‘actor principal’.

5. El alumn@ debe convertirse en colaborador natural, ayudando y trabajando con el resto de compañer@s y con su profesor de manera habitual,  diseñando, elaborando y produciendo contenidos de acuerdo, complementando y potenciando, a lo enunciado en el apartado anterior.

6. Las clases de matemáticas necesitan un cambio de imagen (¿sólo las de matemáticas?).

7. El profesor/a, docente, debe adaptarse a esta nueva realidad, realizando labores de análisis y diseño previo de sesiones en las que el alumnado debe conocer y tener claro todo aquello que se le solicita en este nuevo contexto y lo que se espera de él, ayudando, motivando y propiciando un clima, un ambiente  de trabajo, que facilite esta nueva dinámica de trabajo del grupo-clase.

8. Es imprescindible un verdadero cambio metodológico, que posibilite la consecución de los objetivos anteriormente listados.

9. Las TIC han llegado para quedarse y son un aliado extraordinario, en cuanto a motivación y a facilidad para hacer que cada uno asuma su rol en esta nueva escuela.

Teniendo presente todo lo anterior, no queda otra que ponerse manos a la obra.

Pues eso es exactamente, lo que acaban de realizar mis alumno/as de 4º de ESO. Han diseñado, elaborado, producido y puesto a disposición de quien quiera usarlas, nada más y nada menos que, 34 actividades relacionadas con Funciones y Gráficas.

Actividades de diversa tipología: test de problemas y conceptos, sopas de letras, actividades de completar huecos, mapas, adivinanzas, crucigramas, ordenación de palabras/letras… potenciando su creatividad, imaginación, capacidad de diseño, síntesis, escritura y saber hacer, manejando una herramienta nueva con total naturalidad y, por supuesto, todo ello bebiendo de sus conocimientos matemáticos adquiridos mediante el proceso de aprendizaje de la materia.

No quiero destacar ninguna en concreto. Todas se encuentran recopiladas en el siguiente documento, catalogadas por tipo.

¡Os animo a probarlas y a animar a otros chic@s a usarlas! (¿y por qué no?, a construir más y a compartir)

Basta clicar sobre el nombre de la actividad para acceder a cada una de ellas.

Aprovecho la ocasión para felicitar, de nuevo, a mis alumn@s por la calidad de sus trabajos, su excelente predisposición, su buen hacer y, sobre todo, sus ganas de aprender haciendo y compartiendo.

Actividades elaboradas alumnado 4º ESO – Funciones y gráficas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Vídeo: Errores matemáticos

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Os dejo un vídeo para la reflexión para que veáis lo difícil que es, a veces, en matemáticas darnos cuenta de los errores.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

I Encuentro Provincial de Blogs Educativos – Málaga

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tener un blog donde tu alumnado pueda ampliar de manera natural el espacio físico de la Escuela y poder seguir aprendiendo da trabajo, para que negarlo, pero es una suerte. Que al mismo acudan compañero/as, ex-alumno/as, alumno/as de otros centros, familias y compañero/as de distintas materias, es otra.

Pero, poder mostrar tu trabajo delante de 300 compañero/as mucho/as de ello/as con blogs extraordinarios es algo más que suerte, digamos que, roza la categoría de lujo. Si a todo lo anterior, además, le añadimos la oportunidad de ‘desvirtualizar’ a mucho/as de ello/as y conocer ‘a un asiento de distancia’, su trabajo, sus ideas y su visión de todo ésto, el resumen-balance no puede ser más que positivo.

Pues esto mismo, es lo que tuve la suerte de vivir el pasado Jueves día 12 de Mayo en Málaga. Fui invitado a contar mi experiencia y mi visión acerca de los blogs educativos, mostrar qué se puede hacer con un blog educativo y para qué lo queremos.  Previo a todo ello, intenté justificar el papel que desde mi experiencia y visión particular juega el blog en el nuevo panorama educativo de la Escuela TIC 2.0

 

Fuente: https://picasaweb.google.com/educacionenmalaga/20110512IEncuentroDeBlogsEducativos#

Mucho y muy bien se ha hablado ya acerca de este evento en la blogosfera educativa, por tanto no quiero repetirme. Recomiendo leer, entre otros, el blog de Educación en Málaga, el del compañero y amigo Massimo Pennesi,el propio blog del CEP de Málaga donde se pueden encontrar numerosas fotos del encuentro o el canal de Live Stream del Cep Marbella-Coín, donde se pueden ver en vídeo la mayoría de las ponencias.

La presentación que utilicé durante mi intervención es la que comparto a continuación.

Por último, y no menos importante, quiero concluir esta entrada agradeciendo a los responsables de la iniciativa y organización de dicho encuentro su confianza hacia mi persona y el trato recibido, antes, durante y después del evento.

Es un placer divulgar y conocer de primera mano lo que se está haciendo en otras provincias y eventos como éste, con 300 asistentes  y cerca de 200 blogs presentados a concurso, dan testimonio de que la blogosfera educativa se mueve y goza de muy buena salud y evidencian el extraordinario potencial educativo, didáctico y pedagógico de esta herramienta 2.0

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Aplicaciones de la función cuadrática

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Recomiendo ver el siguiente vídeo donde se muestran multitud de situaciones donde aparecen las funciones cuadráticas:

¿Interesante, verdad?

Pues observa, a continuación, el siguiente donde se muestra explicada de una manera ejemplar la resolución una situación-problema que se puede resolver con ayuda de las mismas.

El problema resuelto es un ejemplo claro de aplicación inmediata de las Matemáticas a la Física, otra muestra más que evidente de que todo el conocimiento está conectado y no compartimentado y de que sin matemáticas es cada vez más difícil interpretar la realidad y los fenómenos naturales o artificiales que acontecen a nuestro alrededor.

¡Que disfrutes con los mismos y les saques partido en forma de aprendizaje. Merecen la pena!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com