Bachillerato

Entrevista TV sobre la importancia de la dirección escolar y la vocación como motor del docente

Tras una jornada infinita, con las tareas habituales de un martes lectivo, y con sesión de Claustro y sesión de Consejo Escolar por la tarde en nuestro Ies San Antonio – Bollullos, terminar el día siendo entrevistado nada más y nada menos que por Antonio Suárez Candilejo hablando del papel de la dirección escolar y de la importancia de la vocación como motor del docente, en su programa Hoy Debatimos, que se emite en Canalcosta Televisión, Teleonuba y TeleJerez del grupo Azahara de Comunicaciones S.A., es un regalo.

Comparto algunas instantáneas y el vídeo de la entrevista. 

 

CanalCosta-Condavisión-TeleOnuba-TeleJerez · Hoy Debatimos (14/11/2023)

Entrevista TV sobre la importancia de la dirección escolar y la vocación como motor del docente

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Espero que sea de interés. 

Saludos

Conferencia Magistral «Enseñar y aprender matemáticas en modalidad híbrida» en el XVI Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y de la Investigación para la Educación de México

La Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A. C. y la Universidad Guadalupe Victoria ha convocado a especialistas en metodología de la ciencia, en metodología de la investigación, en investigación científica y tecnológica, en investigación educativa, educadores, pedagogos, autoridades educativas, líderes y responsables de proyectos de investigación en centros educativos, científicos de la educación, tomadores de decisiones en el ámbito científico-educativo, padres de familia, estudiantes y a todo los interesados en la generación, uso y aplicación de las nuevas tendencias de la metodología de la ciencia, de la metodología de la investigación, de los lineamientos y políticas actuales de la educación a interactuar y dialogar en el espacio del 16º Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y de la Investigación para la Educación, que se ha realizado en Modalidad Híbrida (Presencial y en línea) en las instalaciones de la Universidad Guadalupe Victoria, en Multunchac, Campeche, Cam., México, del 26 al 28 de octubre de 2023, con el tema “Metodologías para el aprendizaje y el conocimiento en la Modalidad Híbrida” («Methodologies for learning and knowledge in the Hybrid Modality»).

 
Desde estas líneas agradezco la invitación recibida desde México, en la persona de D. Noel Ángulo primeramente y, por parte de, D. Ángel Eduardo Vargas Garza, como Coordinador General del Comité Organizador del citado Congreso, para impartir la Conferencia Magistral «Enseñar y aprender matemáticas en modalidad híbrida”.
 
 
‘La Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación A. C., reconociendo su amplia trayectoria académica e interés en participar en la proyección de los profesionales de la Metodología de la Ciencia y de la Investigación Educativa, tiene el agrado de invitarle a participar en el “Décimo Sexto Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y de la Investigación para la Educación”, con la Video Conferencia Magistral: «Enseñar y aprender matemáticas en modalidad híbrida”.’

 

Ha sido un honor, un verdadero placer, compartir y aprender en este Congreso con centenares de colegas del contexto mexicano en particular, e iberoamericano en general. Por último quisiera destacar la excelente organización por parte de la AMCCI, de la Universidad Guadalupe Victoria, y el resto de entidades colaboradoras.

 
 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Más contenido matemático en redes sociales

(Vídeo) Ponencia en el I Congreso Nacional de Inteligencia Artificial de Bolivia. Inteligencia Artificial en el aula. Aprendizaje automático (Machine Learning) supervisado

Los días 13 y 14 de octubre se ha celebrado en formato virtual el I CONGRESO NACIONAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL – «Innovación Educativa y Profesional en la Era de la Inteligencia Artificial Generativa».

Ha sido un placer tener un papel activo en este importante evento, de gran valor para Bolivia y siendo de los pioneros para la región América Latina y el Caribe, sobre esta temática tan importante, no para el futuro, sino para el presente de la Educación y de nuestra Sociedad.
Desde estas líneas agradezco la invitación a participar como ponente en el mismo, a la Confederación Nacional de Profesionales de Bolivia, organizadora del evento, así como a la Confederación Universitaria de Docentes de Bolivia, a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y al resto de entidades que lo han hecho posible y, de manera muy especial, al profesor Ramiro Aduviri Velasco, que ha tenido un papel muy relevante tanto en la organización como en el propio Congreso.

El panel de expertos (bolivianos, argentinos, chilenos y españoles) participantes en las diferentes ponencias y paneles han abordado el papel de la Inteligencia Artificial en distintos ámbitos; desde la ética, el tributario, sector público, salud hasta la educación.
Mi ponencia ha estado centrada en:
  • la relevancia, tanto presente como futura, de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo,
  • la necesidad imperiosa y urgente de abordar el debate y su implementación en el aula, y la correspondiente formación docente,
  • propuestas para un abordaje sostenible de su introducción en las aulas de educación secundaria, y en las de la enseñanza básica en general, presentando Situaciones de Aprendizaje para la comprensión y creación de modelos numéricos de aprendizaje automático (Machine Learning) supervisado para resolver diferentes problemas del ámbito científico matemático y tecnológico (STEM).

Vídeo

Comienzo 00:12:23

Propuestas didácticas. Modelos numéricos Machine Learning para el aula

Más contenido matemático en redes sociales

Colaboración en Reportaje de El Español sobre las direcciones escolares

A petición de las muchas personas que me han felicitado e interesado por el reportaje publicado hace un par de días por El Español sobre las direcciones escolares y el por qué de su poco atractivo en pleno siglo XXI, aprovecho para daros las GRACIAS por tanto cariño y os comparto unas reflexiones e información sobre la entrevista, y captura de pantalla con el texto de una parte de la misma.

La conversación mantenida con el periodista David García, media hora larga de entrevista con rica tertulia, me sirvió a modo de búsqueda interior, en pleno arranque del curso, con multitud de tareas que abordar y situaciones, previstas e imprevistas, que se van sucediendo sin solución de continuidad a una velocidad de vértigo.

La dirección escolar es un elemento clave para la compensación educativa. Existe un consenso amplio en el mundo académico internacional a la hora de considerar la dirección escolar como uno de los factores críticos para el éxito de los alumnos y la mejora de los centros docentes.

Así, por ejemplo, investigadores de primer nivel en organización escolar como Leithwood y colaboradores han establecido que la calidad de la dirección tiene un impacto equivalente a la cuarta parte del total de los efectos escolares, una vez controlada la influencia del nivel de los estudiantes y de su contexto sociocultural.

Otros autores como Hanushek, a partir de un análisis empírico efectuado sobre el sistema escolar del estado norteamericano de Texas, llegan a concluir que la mejora de la calidad de los directores genera unos beneficios incluso superiores a los que se obtienen por la mejora de los profesores, en el sentido de que afectan comparativamente a muchos más alumnos.

Por otra parte, apreciaciones cualitativas basadas en las observaciones de expertos no hacen más que ratificar esos otros estudios cuantitativos.

Así, por ejemplo, Hechinger, sobre la base de su experiencia personal, hace una declaración que, por su poder descriptivo, merece la pena reproducir aquí:

«No he visto nunca una buena escuela con un mal director, ni una mala escuela con un buen director. He visto cómo malas escuelas se convertían en buenas y, lamentablemente, cómo destacadas escuelas se precipitaban rápidamente hacia su declive. En todos los casos el auge o el declive podía verse fácilmente reflejado en la calidad del director».

En mi caso el ejercicio de la dirección del IES San Antonio de Bollullos Par del Condado, rol en el que inicio mi quinto curso tras dos anteriormente en la secretaría del mismo, está estrecha y fuertemente vinculado con:

    1. Mi pasión por la educación en general, y las matemáticas en particular.

    2. Favorecer el éxito escolar de todo nuestro alumnado, cada uno en función de sus posibilidades y capacidades, en continua comunicación con las familias (presencial y herramientas, web , RRSS y canales digitales de comunicación.

    3. Con la mejora de mi centro, su entorno y nuestro pueblo, Bollullos Par del Condado.

Todo ello a costa de muchas horas de dedicación y trabajando fuerte en equipo directivo y con el claustro de profesorado y personal no docente, con la colaboración de los alumnos y sus familias, sin los cuales no sería posible ni tendría sentido.

Y no es sencillo, en absoluto. Hace unas 7 horas que ha concluido la primera semana completa lectiva del curso escolar y aún se continúa en segundo plano, procesando ideas, temas pendientes,… esperando la llegada del ‘fin de semana mental’ :-).

Gracias de nuevo por tanto.


El reportaje completo solo está disponible de momento para los suscriptores.

La alta carga de trabajo que supone dar el paso del profesorado al equipo directivo ahuyenta a muchos docentes.
https://www.elespanol.com/reportajes/20230920/profesores-no-quieren-directores-colegios-pese-cobrar-eur-mes/795670558_0.html

Ejercicio interactivo. Tarjetas de memoria de funciones racionales y sus gráficas

Cita: Transformación del error en oportunidad de aprendizaje

En el aula de Matemáticas, un alto porcentaje del tiempo estamos cometiendo errores.

Aprovechemos ese valioso tiempo para establecer un diálogo matemático constructivo, perderle el miedo, y transformarlo en oportunidad de aprendizaje.

Luis M. Iglesias (2023) · MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…

Las matemáticas de los volcanes. 12 de mayo – Día Escolar de las Matemáticas 2023 (#DEM2023) – FESPM

DEM 2023. Las matemáticas de los volcanes.

El 12 de mayo es un día de celebración para la comunidad matemática española. Promovido por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM), celebramos un año más el Día Escolar de las Matemáticas.

Este año, el eslogan es «Las matemáticas de los volcanes» y, como siempre viene acompañado con un excelente cuadernillo de actividades para trabajar en el aula. La autora del mismo es María Charco Romero, investigadora del CSIC en el Instituto de Geociencias (IGEO), quien nos muestra diferentes programas y actividades para poder trabajar en torno a esta temáticas en nuestras clases de matemáticas.

Además de ello durante la mañana, a las 9:45 hora insular y 10:45 hora peninsular resto de España;  tendrá lugar un acto institucional de la FESPM.

Esta conferencia se transmitirá desde la Isla de La Palma, concretamente desde el IES «Las Breñas», en Breña Baja. Tras la conferencia se realizará un taller con los alumnos y alumnas que asistan a la misma.

El enlace para seguir la conferencia en directo es el siguiente: https://us06web.zoom.us/j/85356106853

Cuadernillo DEM 2023

Este año, el Día Escolar de las Matemáticas va a estar dedicado a los volcanes. Para ello, María Charco Romero, investigadora del CSIC en el Instituto de Geociencias (IGEO), nos ha preparado este material, que ha salido publicado en la revista SUMA 101. Puedes descargar este material en el siguiente enlace.

Además del acto institucional del día 12 de mayo, como cada año se ha elaborado el cuadernillo con ideas para trabajar en clase, publicado en el número 101 de la revista SUMA y disponible en el siguiente enlace:

https://revistasuma.es/wp-content/uploads/suma/Suma101/DEM-2023.pdf

Cuadernillo DEM 2023

Hacer un trabajo sobre volcanes, aunque parezca increible, se pensó y se diseñó antes de la erupción del volcán situado en el parque natural de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma. El trabajo se realizó, en parte, durante esos 85 días de actividad volcánica.

Día Escolar de las Matemáticas en la web de la FESPM y enlaces a cuadernillos desde el año 2010

Día Escolar de las Matemáticas

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Proyecto MAPS – Caminos matemáticos al pensamiento computacional

En esta entrada comparto información sobre este interesante proyecto de investigación educativa, abierto a centros de Andalucía, Aragón y Cataluña, en el que los centros educativos pueden inscribirse hasta el próximo 20 de mayo. 

¿Qué es MAPS – Caminos matemáticos al pensamiento computacional?

MAPS – Caminos matemáticos al pensamiento computacional es un proyecto de investigación educativa sobre el programa de enseñanza de las matemáticas basado en las bases de numeración Exploding Dots. MAPS llevdará a cabo  evaluación de impacto de Exploding Dots sobre el desarrollo del pensamiento computacional del alumnado, estudiando el efecto de trabajar en profundidad los fundamentos aritméticos sobre el fortalecimiento de las distintas componentes de este pensamiento. 

Asimismo, analizaremos los efectos que tiene el empleo de manipulativos virtuales para la descomposición y posicionamiento numérico sobre la ansiedad, la motivación y la capacidad de disfrutar de la actividad matemática de los alumnos de 1º de ESO.

El método de estudio es un RCT, prueba de control aleatorio (Randomized Control Trial), que consiste en tomar una muestra, en nuestro caso 80 centros educativos de Andalucía, Aragón y Cataluña, y de manera aleatoria pero controlada crear 2 grupos semejantes de 40 centros cada uno. El control sirve para que los dos grupos de 40 sean parecidos en cuanto a sus características relevantes (titularidad, urbano/rural, etc). 

El programa se pone en marcha solo en un grupo, el de implementación, y los resultados se comparan con el grupo de control en una prueba final que se hace a todos. Previamente a empezar, y para tener una base de medida, se hace una prueba inicial a los estudiantes de los dos grupos.  

CALENDARIO

#1. Noviembre 2022 – 20 de mayo 2023: Información del proceso a centros interesados. Firma del Memorándum de Entendimiento con centros participantes.

#2. Mayo – Junio 2023: Proceso de aleatorización. Formación docente presencial en Aragón, Andalucía y Cataluña.

 #3. Septiembre-Diciembre 2023: Implementación en aula.

 #4. Abril 2024: Informe de los resultados de la investigación.

¿A qué nos comprometemos como centro educativo?

Debido al tamaño de la muestra y a que los centros educativos se adscriben voluntariamente al programa, es necesario plantear que haya un grupo de control aleatorio para conocer la factibilidad de la investigación y poder realizar el procedimiento de validación de los resultados. El centro se compromete a participar independientemente de haber sido elegido grupo de implementación o grupo de control. En ambos casos el alumnado hará una prueba Pre-test y una post-test sobre pensamiento computacional, que consiste en la resolución de pequeños retos.  

¿Qué beneficios tenemos como centro educativo?

  • Formación gratuita sobre Exploding Dots, un enfoque innovador para el aprendizaje de la aritmética (En Andalucía a concretar ciudad, Barcelona y Zaragoza) a finales de este curso.
  • Materiales didácticos para su implementación.
  • Acreditación como centro investigador.
  • Los docentes participantes podrán formar parte de las siguientes convocatorias de HelloMath! de EduCaixa.
  • Cada escuela contará con una partida económica de 500 € en concepto de gastos derivados en la organización en el centro. 

FORMACIÓN GRATUITA 

  • La formación es gratuita y corre a cargo del equipo del MMACA (Museo de Matemáticas de Cataluña). Se hará de forma presencial.
  • Deberían asistir los profesores que vayan a llevar al aula la metodología el próximo curso.
  • El coste del alojamiento y desplazamiento, en el caso de proceder de otra ubicación geográfica, para la formación será cubierto por EduCaixa, por ser de carácter obligado para la participación en el proyecto.
  • Para los grupos de control, la formación será después de la evaluación postest, en el segundo trimestre del próximo curso.

¿CÓMO INSCRIBIRSE? Y MÁS INFORMACIÓN

  • Este es el formulario para a rellenar para inscribirse (HASTA EL 20 DE MAYO DE 2023): https://yj1podbqtws.typeform.com/expdots
  • Además, es necesario firmar la última hoja del Memorándum de Entendimiento que enviamos cuando los centros quieran entrar en el proyecto.
  • Se puede consultar la información en más profundidad en la web del proyecto
  • Aquí el díptico y el cartel.

Grabación de la presentación que se hizo en Barcelona, el pasado 9 de febrero, con la Master Class de James Tanton.

 

Más contenido matemático en redes sociales

 

Álgebra de sucesos con Desmos. Sentido Estocástico. Animación

En esta entrada comparto un gif animado sobre el álgebra de sucesos, obtenido a partir de un applet interactivo que elaboré hace algún tiempo con Desmos.

Concreción curricular

· Competencias específicas: Conexiones intra-matemáticas (CE5) y Representación (CE7)

· Saberes Básicos: Sentido estocástico 

Descripción

Animación

Álgebra de sucesos. Realizado con Demos por Luis M. Iglesias bajo licencia CC BY SA 4.0

Álgebra de sucesos. Realizado con Desmos por Luis M. Iglesias bajo licencia CC BY SA 4.0

Más contenido matemático en redes sociales

Ejercicios interactivos para trabajar el sentido algebraico. Producto de polinomios usando el modelo de áreas elaborado con Desmos

En esta entrada comparto una batería compuesta por 10 ejercicios interactivos, elaborados con Desmos, para trabajar el producto de polinomios (binomios, igualdades notables y polinomios hasta grado 4) usando el modelo de áreas.

Espero que resulten de utilidad y le saques mucho partido. Déjame tu comentario, ¡tu opinión me interesa! 😉

Concreción curricular

· Competencias específicas: Conexiones intra-matemáticas (CE5) y Representación (CE7)

· Saberes Básicos: Expresiones algebraicas (sentido algebraico) – Área de figuras planas rectángulos (sentido de la medida y sentido espacial)

Descripción

Ejercicios de práctica de la propiedad distributiva de expresiones algebraicas. Producto de polinomios apoyado en un modelo gráfico de áreas.

  • Producto de binomios (Ej1 y Ej2)
  • Producto de binomios. Identidades notables (Ej3, Ej4 y Ej5)
  • Producto de polinomios (Ej6, Ej7, Ej8, Ej9 y Ej10)

Obra derivada elaborada por Luis Miguel Iglesias Albarrán · MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,… a partir de la obra original de Daniel Wekselgreene. Traducido al español, modificado y generados nuevos ejercicios.

Demo

Acceso a las actividades Desmos

Pulsar en Continuar sin iniciar sesión, introducir nombre y comenzar…

Pulsar para acceder a los ejercicios de práctica en Desmos

¿Cómo usar este recurso? Se puede acceder a https://student.desmos.com/join/bhwa7j?lang=es y proyectar en clase o compartir el enlace con los estudiantes, por correo electrónico u otro servicio de mensajería, enlazando desde una plataforma educativa o anotándolo en la pizarra.

Más contenido matemático en redes sociales

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
%d