En el aula de Matemáticas, un alto porcentaje del tiempo estamos cometiendo errores.
Aprovechemos ese valioso tiempo para establecer un diálogo matemático constructivo, perderle el miedo, y transformarlo en oportunidad de aprendizaje.
Luis M. Iglesias (2023) · MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…
Bachillerato
Las matemáticas de los volcanes. 12 de mayo – Día Escolar de las Matemáticas 2023 (#DEM2023) – FESPM
DEM 2023. Las matemáticas de los volcanes.
El 12 de mayo es un día de celebración para la comunidad matemática española. Promovido por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM), celebramos un año más el Día Escolar de las Matemáticas.
Este año, el eslogan es «Las matemáticas de los volcanes» y, como siempre viene acompañado con un excelente cuadernillo de actividades para trabajar en el aula. La autora del mismo es María Charco Romero, investigadora del CSIC en el Instituto de Geociencias (IGEO), quien nos muestra diferentes programas y actividades para poder trabajar en torno a esta temáticas en nuestras clases de matemáticas.
Además de ello durante la mañana, a las 9:45 hora insular y 10:45 hora peninsular resto de España; tendrá lugar un acto institucional de la FESPM.
Esta conferencia se transmitirá desde la Isla de La Palma, concretamente desde el IES «Las Breñas», en Breña Baja. Tras la conferencia se realizará un taller con los alumnos y alumnas que asistan a la misma.
El enlace para seguir la conferencia en directo es el siguiente: https://us06web.zoom.us/j/85356106853
Cuadernillo DEM 2023
Este año, el Día Escolar de las Matemáticas va a estar dedicado a los volcanes. Para ello, María Charco Romero, investigadora del CSIC en el Instituto de Geociencias (IGEO), nos ha preparado este material, que ha salido publicado en la revista SUMA 101. Puedes descargar este material en el siguiente enlace.
Además del acto institucional del día 12 de mayo, como cada año se ha elaborado el cuadernillo con ideas para trabajar en clase, publicado en el número 101 de la revista SUMA y disponible en el siguiente enlace:
https://revistasuma.es/wp-content/uploads/suma/Suma101/DEM-2023.pdf
Hacer un trabajo sobre volcanes, aunque parezca increible, se pensó y se diseñó antes de la erupción del volcán situado en el parque natural de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma. El trabajo se realizó, en parte, durante esos 85 días de actividad volcánica.
Día Escolar de las Matemáticas en la web de la FESPM y enlaces a cuadernillos desde el año 2010
Día Escolar de las Matemáticas
MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES
- Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
- Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
- Twitter: http://twitter.com/luismiglesias
- Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es
Proyecto MAPS – Caminos matemáticos al pensamiento computacional
En esta entrada comparto información sobre este interesante proyecto de investigación educativa, abierto a centros de Andalucía, Aragón y Cataluña, en el que los centros educativos pueden inscribirse hasta el próximo 20 de mayo.
¿Qué es MAPS – Caminos matemáticos al pensamiento computacional?
MAPS – Caminos matemáticos al pensamiento computacional es un proyecto de investigación educativa sobre el programa de enseñanza de las matemáticas basado en las bases de numeración Exploding Dots. MAPS llevdará a cabo evaluación de impacto de Exploding Dots sobre el desarrollo del pensamiento computacional del alumnado, estudiando el efecto de trabajar en profundidad los fundamentos aritméticos sobre el fortalecimiento de las distintas componentes de este pensamiento.
Asimismo, analizaremos los efectos que tiene el empleo de manipulativos virtuales para la descomposición y posicionamiento numérico sobre la ansiedad, la motivación y la capacidad de disfrutar de la actividad matemática de los alumnos de 1º de ESO.
El método de estudio es un RCT, prueba de control aleatorio (Randomized Control Trial), que consiste en tomar una muestra, en nuestro caso 80 centros educativos de Andalucía, Aragón y Cataluña, y de manera aleatoria pero controlada crear 2 grupos semejantes de 40 centros cada uno. El control sirve para que los dos grupos de 40 sean parecidos en cuanto a sus características relevantes (titularidad, urbano/rural, etc).
El programa se pone en marcha solo en un grupo, el de implementación, y los resultados se comparan con el grupo de control en una prueba final que se hace a todos. Previamente a empezar, y para tener una base de medida, se hace una prueba inicial a los estudiantes de los dos grupos.
CALENDARIO
#1. Noviembre 2022 – 20 de mayo 2023: Información del proceso a centros interesados. Firma del Memorándum de Entendimiento con centros participantes.
#2. Mayo – Junio 2023: Proceso de aleatorización. Formación docente presencial en Aragón, Andalucía y Cataluña.
#3. Septiembre-Diciembre 2023: Implementación en aula.
#4. Abril 2024: Informe de los resultados de la investigación.
¿A qué nos comprometemos como centro educativo?
Debido al tamaño de la muestra y a que los centros educativos se adscriben voluntariamente al programa, es necesario plantear que haya un grupo de control aleatorio para conocer la factibilidad de la investigación y poder realizar el procedimiento de validación de los resultados. El centro se compromete a participar independientemente de haber sido elegido grupo de implementación o grupo de control. En ambos casos el alumnado hará una prueba Pre-test y una post-test sobre pensamiento computacional, que consiste en la resolución de pequeños retos.
¿Qué beneficios tenemos como centro educativo?
- Formación gratuita sobre Exploding Dots, un enfoque innovador para el aprendizaje de la aritmética (En Andalucía a concretar ciudad, Barcelona y Zaragoza) a finales de este curso.
- Materiales didácticos para su implementación.
- Acreditación como centro investigador.
- Los docentes participantes podrán formar parte de las siguientes convocatorias de HelloMath! de EduCaixa.
- Cada escuela contará con una partida económica de 500 € en concepto de gastos derivados en la organización en el centro.
FORMACIÓN GRATUITA
- La formación es gratuita y corre a cargo del equipo del MMACA (Museo de Matemáticas de Cataluña). Se hará de forma presencial.
- Deberían asistir los profesores que vayan a llevar al aula la metodología el próximo curso.
- El coste del alojamiento y desplazamiento, en el caso de proceder de otra ubicación geográfica, para la formación será cubierto por EduCaixa, por ser de carácter obligado para la participación en el proyecto.
- Para los grupos de control, la formación será después de la evaluación postest, en el segundo trimestre del próximo curso.
¿CÓMO INSCRIBIRSE? Y MÁS INFORMACIÓN
- Este es el formulario para a rellenar para inscribirse (HASTA EL 20 DE MAYO DE 2023): https://yj1podbqtws.typeform.com/expdots ,
- Además, es necesario firmar la última hoja del Memorándum de Entendimiento que enviamos cuando los centros quieran entrar en el proyecto.
- Se puede consultar la información en más profundidad en la web del proyecto
- Aquí el díptico y el cartel.
Grabación de la presentación que se hizo en Barcelona, el pasado 9 de febrero, con la Master Class de James Tanton.
Más contenido matemático en redes sociales
- Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
- Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
- Twitter: http://twitter.com/luismiglesias
- Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es
Álgebra de sucesos con Desmos. Sentido Estocástico. Animación
En esta entrada comparto un gif animado sobre el álgebra de sucesos, obtenido a partir de un applet interactivo que elaboré hace algún tiempo con Desmos.
Concreción curricular
· Competencias específicas: Conexiones intra-matemáticas (CE5) y Representación (CE7)
· Saberes Básicos: Sentido estocástico
Descripción
Animación

Álgebra de sucesos. Realizado con Desmos por Luis M. Iglesias bajo licencia CC BY SA 4.0
Más contenido matemático en redes sociales
- Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
- Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
- Twitter: http://twitter.com/luismiglesias
- Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es
Ejercicios interactivos para trabajar el sentido algebraico. Producto de polinomios usando el modelo de áreas elaborado con Desmos
En esta entrada comparto una batería compuesta por 10 ejercicios interactivos, elaborados con Desmos, para trabajar el producto de polinomios (binomios, igualdades notables y polinomios hasta grado 4) usando el modelo de áreas.
Espero que resulten de utilidad y le saques mucho partido. Déjame tu comentario, ¡tu opinión me interesa! 😉
Concreción curricular
· Competencias específicas: Conexiones intra-matemáticas (CE5) y Representación (CE7)
· Saberes Básicos: Expresiones algebraicas (sentido algebraico) – Área de figuras planas rectángulos (sentido de la medida y sentido espacial)
Descripción
Ejercicios de práctica de la propiedad distributiva de expresiones algebraicas. Producto de polinomios apoyado en un modelo gráfico de áreas.
- Producto de binomios (Ej1 y Ej2)
- Producto de binomios. Identidades notables (Ej3, Ej4 y Ej5)
- Producto de polinomios (Ej6, Ej7, Ej8, Ej9 y Ej10)
Obra derivada elaborada por Luis Miguel Iglesias Albarrán · MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,… a partir de la obra original de Daniel Wekselgreene. Traducido al español, modificado y generados nuevos ejercicios.
Pulsar para acceder a los ejercicios de práctica en Desmos
¿Cómo usar este recurso? Se puede acceder a https://student.desmos.com/join/bhwa7j?lang=es y proyectar en clase o compartir el enlace con los estudiantes, por correo electrónico u otro servicio de mensajería, enlazando desde una plataforma educativa o anotándolo en la pizarra.
Más contenido matemático en redes sociales
- Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
- Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
- Twitter: http://twitter.com/luismiglesias
- Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es
Ciencia de datos + Inteligencia Artificial. Generando fórmulas de hoja de cálculo (Excel, Google,…) con un bot (IA) mediante lenguaje natural
- ¿Qué te ha parecido?
Alucinante, ¿verdad?
- ¿Llegará el día en que a través de nuestra voz o describiendo con nuestras palabras lo que queremos hacer, podamos trabajar con la hoja de cálculo sin necesidad de introducir ni tan siquiera la fórmula generada?
En mi opinión, sería genial y un gran avance en la convergencia entre dos mundos que me apasionan; la Ciencia de Datos y la Inteligencia Artificial. Concretamente, dentro de unos días tendré la oportunidad de impartir formación para docentes sobre esta temática en el CaixaForum Sevilla en el marco del Programa HelloMath! Atrévete con la creatividad matemática. El taller formativo lleva por título: Integración de la Ciencia de Datos y la IA en la escuela y, en el mismo, trabajaremos este y otros aspectos relacionados con el Pensamiento Computacional en el aula de Matemáticas, el Aprendizaje Automático,… ¡Ya lo estoy disfrutando! 🙂
Más información:
Más contenido matemático en redes sociales
- Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
- Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
- Twitter: http://twitter.com/luismiglesias
- Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es
Instrumento para la evaluación competencial. Diana de evaluación y metacognición con Geogebra
A estas alturas, como docentes de matemáticas, es de sobra conocido el potencial didáctico de la herramienta Geogebra. El límite a lo que podamos hacer con ella depende, no de la herramienta en sí, sino más bien de nuestra creatividad y de nuestra capacidad técnica.
En esta entrada os presento un uso de Geogebra un tanto diferente al habitual. En este caso la he usado para elaborar un instrumento de evaluación, concretamente una diana de aprendizaje o diana de evaluación y metacognición. La misma la elaboré en el marco del Proyecto REA/DUA Andalucía, proyecto bellísimo y superpotente de creación de Recursos Educativos Abiertos (REA) según los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), en el que tengo la fortuna de participar desde el rol de Coordinador Técnico, junto a más de 200 compañeros y compañeras docentes de Andalucía. Si aún no lo conoces te animo a visitarlo, explorar y compartir las más de 250 situaciones de aprendizaje disponibles, adaptadas al nuevo marco curricular derivado de la implantación de la LOMLOE, con licencia Creative Commons.
Vídeo: Diana de evaluación y metacognición con Geogebra
Diana de aprendizaje de evaluación y metacognición
A continuación os dejo un fragmento de un excelente post publicado por Ingrid Mosquera en el sitio web del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria de la UNIR (https://www.unir.net/educacion/revista/dianas-de-aprendizaje-que-son-y-para-que-sirven/). Recomiendo su lectura completa, además de otros posts de la serie relacionados con las dianas digitales.
¿Qué es una diana de evaluación?
Se puede decir que es un sistema visual, rápido y sencillo de llevar a cabo un aprendizaje participativo. Una participación que puede darse en todos los estadios de su empleo, desde la propia elaboración de la misma hasta el debate sobre los resultados obtenidos. Suele definirse como una posible representación gráfica de una evaluación que nos conducirá a la reflexión a partir de una única imagen que aglutina diferentes informaciones. Es el visual thinking de las evaluaciones, por usar terminología actual.
El dibujo o la plantilla de una diana consiste en círculos concéntricos que, de dentro hacia fuera, indican el nivel de cumplimiento o de adaptación a cada uno de los ítems incluidos. Alrededor del círculo más amplio tendremos los nombres de los ítems y para cubrir la diana iremos indicando el número que corresponde en cada uno de ellos. Así, al final, uniendo los puntos, obtendremos lo que se viene denominando como mapa de evaluación.
Aquí podemos ver un ejemplo sencillo en el que únicamente una persona participa, reflexionando sobre sus propias capacidades lingüísticas:
Dianas de evaluación y metacognición
La diana puede servir para autoevaluarse, para coevaluar a otros compañeros, para valorar el trabajo en grupo o para que los estudiantes puedan calificarnos como docentes. A menudo suelen emplearse para evaluar las actitudes y la participación del alumnado. Dependiendo del objetivo último para la que se elabore, muchos de los puntos presentados en la enumeración anterior vendrán determinados de antemano.
Como elemento de autoevaluación, las dianas contribuirán al desarrollo de la metacognición de nuestros alumnos. Igualmente, una autoevaluación, como la presentada en la imagen previa, puede ser comparada con la coevaluación y autoevaluación de otros compañeros, o con la propia evaluación del docente. De esta manera, de un solo vistazo, se podrá abrir un interesante debate en el que los alumnos podrán reflexionar acerca de las percepciones que tienen sobre su propio aprendizaje.
Diana de evaluación y metacognición en Geogebra.org
Acceso a la diana de evaluación en Geogebra.org
Espero que sea de utilidad para ti y para tus estudiantes y le saquéis mucho partido en el aula.
Más contenido matemático en redes sociales
- Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
- Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
- Twitter: http://twitter.com/luismiglesias
- Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es
Participación en el FAIaS | Happy Hour #4. Situaciones de aprendizaje para introducir para introducir el Machine Learning – Inteligencia Artificial en el aula
El pasado 14 de junio tuvo lugar el HAPPY HOUR #4 del Proyecto FAIaS (Fomentando la Inteligencia Artificial en las Escuelas).
Moderado de manera magistral por Gregorio Robles (profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y coordinador del proyecto), acompañado por René Fabián Zuñiga (compañero docente del proyecto y miembro del equipo directivo de una institución de Colombia) en calidad de experto invitado.
Como es habitual en este tipo de eventos organizados por FAIaS, se desarrolló en un formato muy dinámico y ameno reflexionando en torno a la introducción de la IA en las escuelas, analizando prácticas y modelos para su integración en las diferentes asignaturas y también se presentó las últimas funcionalidades que se incorporarán a la herramienta LearningML, con el apoyo en la parte técnica de Antonio José Romero y Meritxell Díaz.
Gracias a la invitación de la organización del proyecto, participé en este evento presentando algunas situaciones de aprendizaje para intoducir la Inteligencia Artificial en el aula, mediante el trabajo con modelos numéricos con la herramienta LearningML, junto a Jesús Moreno (codirector de @programamos), reconocido especialista en el ámbito del Pensamiento Computacional y la IA, y a Juan David Rodríguez @juandalibaba padre de la herramienta LearningML quien nos adelantó las últimas novedades de esta potente herramienta.
https://twitter.com/fosteringai/status/1575007478714023936?s=20&t=OmR_v1rglR3i0FCNFVFoyg
Si no tuviste la ocasión de verlo y tienes interés puedes volver a disfrutar el directo a través del siguiente enlace.
Vídeo con la grabación FAIaS | Happy Hour #4
SITIO WEB DEL PROYECTO
- Email: faias@fosteringai.net
- Twitter: https://twitter.com/fosteringai
- Conference book del LTTA FAIaS Braga: Versión digital en PDF
Más contenido matemático en redes sociales
- Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
- Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
- Twitter: http://twitter.com/luismiglesias
- Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es
Programa HelloMath! de EduCaixa. Atrévete con la creatividad matemática. Pensamiento computacional en el aula de Matemáticas
Con el programa HelloMath! trabajarás el pensamiento computacional en clase de matemáticas y podrás compartir con tu alumnado el gusto por resolver problemas. El 22 de septiembre, a las 18.30 h, te invitamos al acto de presentación del programa. ¡Apúntate a la cuarta edición!
El equipo completo de formadores es el siguiente:
- Nodo Barcelona: Anton Aubanell, Raül Fernández, Belén Garrido, Guido Ramellini, Arnau Sánchez y Eulàlia Tramuns
- Nodo Zaragoza: Mónica Arnal, Pablo Beltrán-Pellicer, Núria Begué y Sergio Martínez-Juste
- Nodo Madrid: Fernando Blasco, Jorge Calvo, Jose Ángel Murcia y Belén Palop
- Nodo Sevillla: Francisco Javier Álvarez, Juan Manuel Dodero, Luis Miguel Iglesias y Álvaro Molina
¿Cuál es la propuesta?
Con el desarrollo tecnológico de la sociedad, las habilidades de pensamiento lógico, abstracto, creativo y computacional son cada vez más transversales y necesarias. Sin embargo, las pruebas diagnósticas indican una clara necesidad de mejora en los resultados de matemáticas. Es por eso que necesitamos explorar caminos de mejora en la manera de entender, enseñar y aprender las matemáticas mediante una integración más amplia y profunda con la informática.
El programa HelloMath! propone realizar esta mejora con la ayuda de la investigación de los docentes, que trabajan identificando los elementos clave del pensamiento computacional en su práctica diaria de matemáticas. Propone un método repleto de actividades ricas y estimulantes para desarrollar las competencias matemáticas e informáticas del alumnado.
El resultado es un conjunto de actividades ricas y estimulantes que fortalece las competencias matemáticas e informáticas del alumnado y su confianza, creatividad y capacidad para desarrollarse en un mundo construido sobre las tecnologías de la información. Está reconocido por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) del Ministerio de Educación y formación profesional.
![]() |
![]() |
¿En qué consiste el programa?
Se trata de un ciclo formativo anual para docentes de matemáticas de 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de ESO. Sigue una modalidad híbrida: con sesiones presenciales en nuestros centros CaixaForum y en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa; y acompañamiento online durante la fase de implementación. Empezaremos el curso con un acto de presentación abierto a todos los interesados, que se celebrará el día 22, a las 18.30 h, en streaming.
El grupo de formadores de HelloMath! Atrévete con la creatividad matemática es un grupo de expertos en matemáticas, didáctica de las matemáticas y didáctica de la informática.
Ponentes y sedes de la formación
- Sede de Barcelona. Museo de la Ciencia CosmoCaixa
Si tu centro es de Barcelona y alrededores, puedes consultar aquí el equipo de formadores que te acompañará y el calendario que seguirás en la formación de HelloMath!
- Sede de Zaragoza. CaixaForum Zaragoza
Si tu centro es de Zaragoza, puedes consultar aquí el equipo de formadores que te acompañará y el calendario que seguirás en la formación de HelloMath!
- Sede de Madrid. CaixaForum Madrid
Si tu centro es de Madrid, puedes consultar aquí el equipo de formadores que te acompañará y el calendario que seguirás en la formación de HelloMath!
- Sede de Sevilla. CaixaForum Sevillla
Si tienes cualquier duda o consulta, puedes escribirnos a hellomath@educaixa.org.
Materiales y descargas y toda la información sobre HelloMath0
Aquí encontrarás materiales de interés sobre el programa.
Inscripción
Más contenido matemático en redes sociales
- Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
- Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
- Twitter: http://twitter.com/luismiglesias
- Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es
Propuesta didáctica: Inteligencia artificial con LearningML. Modelo numérico. Botánicos en la escuela; clasificación de iris
Machine Learning is the subfield of computer science that gives ‘computers the ability to learn without being explicitly programmed’. Arthur Samuel#IA #AI #ArtificialIntelligence #InteligenciaArtificial @fosteringai
— Luis M. Iglesias (@luismiglesias) June 15, 2022
Propuesta didáctica: Especies de iris.
- En LearningML creo un modelo numérico basado en datos de 4 columnas.
- A continuación creo 3 categorías, correspondientes a los tres tipos de especies.
- Alimento el modelo con datos, en este caso concreto he usado cincuenta para cada una de las categorías.
- Entreno el modelo para que aprenda a reconocer los números y busque patrones.
- Una vez que finaliza el entrenamiento pasamos a ponerlo a prueba.
Captura de pantalla. Apariencia del modelo numérico implementado en LearningML
- Además de ello, una vez que he considerado que el funcionamiento es óptimo, he elaborado un programa en Scratch asociado al modelo que nos permita trabajar en un entorno más visual.
Captura de pantalla. Aspecto del programa implementado en Scratch asociado al modelo numérico implementado en LearningML
Vídeo con explicación paso a paso y simulación de la propuesta didáctica: Especies de iris.
Si te resultó interesante la propuesta, me alegraría leer tu comentario, opinión, sugerencia, así como si quieres compartir la entrada para que la conozcan otros colegas a los que creas les puede ser útil.
El proyecto «Fostering Artificial Intelligence at School« (FAIaS)
- aprender con la IA, utilizando las herramientas de IA en las aulas
- aprender sobre la IA, sus tecnologías y sus técnicas), y,
- prepararse para la IA, permitiendo que todos los ciudadanos comprendan la repercusión potencial de la IA en nuestras vidas
Más contenido matemático en redes sociales
- Youtube: https://www.youtube.com/c/luismiglesias
- Facebook: https://www.facebook.com/matematicas11235813/
- Twitter: http://twitter.com/luismiglesias
- Blog: https://matematicas11235813.luismiglesias.es