Formación del profesorado

Artículo en Revista DIM 23 – Reflexiones en torno al tratamiento pedagógico del error. El blog educativo como plataforma de debate en red

Reflexiones en torno al tratamiento pedagógico del error. El blog educativo como plataforma de debate en red.
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Acaba de publicarse oficialmente el número 23 de la revista DIM, Revista de Opinión y Divulgación Cuatrimestral perteneciente al Grupo de Investigación Didáctica, Innovación y Multimedia de la Universitat Autonònoma de Barcelona, dirigido por el Dr. Pere Marquès Graells

 

Cabecera Revista DIM 23
Revista DIM 23
 

Tengo la suerte de contar con una publicación en la Sección de Artículos de dicha revista que lleva por título:

Reflexiones en torno al tratamiento pedagógico del error. El blog educativo como plataforma de debate en red.

el cual os invito y animo a leer, referente a una gratificante y enriquecedora experiencia acontecida a raíz de la publicación en este blog educativo de matemáticas de un post referente a una noticia educativa publicada en la versión digital del diario argentino Clarín. Se analiza en el mismo el interesante y fructífero debate originado en distintos servicios de la Web Social y se enumerarán algunas de las valiosas reflexiones vertidas por muchos profesionales del mundo educativo.

Un artículo nacido en este blog, concretamente con este post, resumen de un trabajo de reflexión grupal en red usando el blog como plataforma para el debate en red y, que vuelve al mismo en forma de artículo publicado en una revista tan importante como lo es Didáctica, Innovación y Multimedia. Aprovecho la ocasión para agradecer a su consejo científico / evaluadores sus valiosas recomendaciones.

Espero que a los docentes os guste y os resulte enriquecedor para vuestro día a día en las aulas. Especialmente interesantes son, desde mi punto de vista, las reflexiones en torno al tratamiento pedagógico del error efectuadas por casi un centenar de profesionales del mundo educativo.

¡Feliz curso 2012/2013!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Publicación del libro: Cómo enseñar utilizando las redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Hace apenas unas horas he recibido en mi domicilio el libro Cómo enseñar utilizando las redes sociales. Ya ha visto la luz y se encuentra a la venta esta obra coordinada por Rosario Peña, en la que he tenido el gusto de colaborar junto a un excelente grupo de profesionales del mundo de la educación, aportando mi visión y experiencia sobre MatemáTICas 2.0 y nuevos escenarios de aprendizaje en pleno siglo XXI. Ser coautor de una obra como ésta, dada la temática principal de la misma y mi intención, dedicación y empeño diario en integrar las TIC en la práctica educativa de manera natural hasta convertirlas en invisibles, es un verdadero lujo y un auténtico honor para mi.

El libro recoge más de 20 proyectos innovadores, prácticos y didácticos, todos ellos aplicados y experimentados en distintas etapas educativas, fruto del esfuerzo de 17 colaboradores, utilizando todo tipo de redes sociales en los mismos, pero con un denominador común:

«Muestran que las TIC son un elemento integrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, afortunadamente, totalmente acopladas, casi invisibles y de gran ayuda en la consecución de los objetivos educativos.»

Todos los proyectos recogidos son originales, didácticos, amenos y portables para aplicar en clase. Un libro modelo, buen manual de referencia, para ser utilizado por:

  • Estudiantes de carrera universitaria o ciclos formativos.
  • Aulas de cualquier etapa (Infantil, Primaria, Secundaria, Ciclos, Educación de adultos o Universidad) y Formadores en TIC que quieran aplicar sus prácticas de clase o en su trabajo diario, aprovechando las redes sociales.

La lista completa de compañero/as que han hecho posible la misma, bajo el sello y respaldo de Altaria y la coordinación de Rosario Peña son:

Sybil Caballero, Gonzalo de Castro-Acuña, Dolors Corretgé, Marta Fuentes,  José Hernández Ortega , Luis Miguel Iglesias, Camino López, Marta Mallarach, José Luis Martín,  Miguel Mateos-Aparicio , Javier Muñiz, Tania Muñoz, Joaquín Paredes, Rosario Peña, Felipe Quintanal, Blanca Ramos, Cristina Sayat.

Enhorabuena a todo/as. Voy a seguir disfrutando de la lectura de vuestros trabajos. Sin duda, un buen regalo para el descanso estival.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Aula 2.0: Tejiendo Redes… desde el Sur del Mundo

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

fondo

 

Midas-Educa de Chile, la Asociación Espiral, Educación y Tecnología, con la participación de Eduteka Colombia, presentan el primer Seminario

“Aula 2.0: Tejiendo Redes desde el Sur del Mundo” que se realizará los días 7 y 11 de Octubre de 2011 en Concepción y en Puerto Varas (Chile), respectivamente.

La intención es crear una red de docentes innovadores en el uso de las TIC.

Los objetivos de este seminario son:

  • Fomentar la adquisición de conocimientos y estrategias para acceder a las TIC
  • Facilitar el acceso a las tecnologías y a las redes sociales por parte de los docentes; incorporar la competencia digital como herramienta de trabajo y fomentar la autonomía, la eficacia, la responsabilidad, la crítica y la reflexión en los estudiantes

 

He tenido el honor de ser invitado a participar de este evento y estaré presente en directo, vía streaming con Chile, el próximo Viernes día 7 de Octubre en torno a las 20:15 hora española, con el taller de experiencias didácticas:

«MATEMÁTICAS 2.0 EN EL AULA″. Luis Miguel Iglesias Leer más


El programa completo, con compañeros de Chile, Colombia y España, es el siguiente:

1.  “DEL AULA DE CUATRO PAREDES AL AULA SIN FRONTERAS”

Expositor: EUGENIA RETAMAL  Leer más

2.  “MITICA: MODELO PARA INTEGRAR LAS TICS AL CURRÍCULO ESCOLAR”

Expositor: JUAN CARLOS LÓPEZ  Leer más

3.  “MATEMÁTICAS 2.0 EN EL AULA″

Expositor: LUIS MIGUEL IGLESIAS Leer más

4.  “CONSTRUYENDO TU ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE”

Expositor: XAVIER SUÑE Leer más

5.  “MEJORANDO LA COMPETENCIA COMUNICATIVA LINGUISTICA Y AUDIOVISUAL CON LA WEB 2.0″

Expositor: PILAR SORO Leer más

6.  “GEOLOCALIZACIÓN Y SU USO EN EL AULA”

Expositor: JUAN MIGUEL MUÑOZ Leer más

7. “GESTOR DE PROYECTOS DE CLASE”

Expositor:  JUAN CARLOS LÓPEZ Leer más

8. “APRENDIZAJE EN RED CON USO DE TIC”

Expositor:  DIEGO LEAL Leer más

 

El seminario se podrá seguir a través del Backchannel.

Más información en la página oficial del Primer Seminario Aula 2.0: Tejiendo Redes desde el Sur del Mundo.

¡Continuamos construyendo redes de innovación docente!

 

Organizan:

midas Logo_Espiral.

Patrocinan:
Eduteka El Sur Pacto Global Tiching Universidad Obrera de Catalunya
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Más formación en ciencia y matemáticas para docentes de Primaria

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La formación en STEM es fundamental

«Los maestros de la escuela primaria necesitan ser formados en ciencia y matemáticas»

Nota: El acrónimo STEM está compuesto por las iniciales en lengua inglesa de los vocablos: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

Esta podría ser la traducción del titular de la columna publicada en USN (US News) y que puedes leer integramente aquí, por supuesto en inglés y, escrita por Anthony Murphy, director ejecutivo del Centro Nacional de Educación Primaria del STEM en la Universidad de St. Catherine en St. Paul, Minnesota

Traduzco algunos parrafos del mismo que presentan una claridad meridiana y que, pienso, debería hacernos reflexionar.

 

Cada vez más, los líderes empresariales, educadores, expertos de la industria, y otros se unen en torno a la importancia de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en la educación. Este es un tema clave para la educación K-12 (Primaria y Secundaria Obligatoria en España) y es un requisito para crear el tipo de mano de obra que necesita nuestro país. El gobierno de Obama ha concentrado claramente en esto como una iniciativa de educación y un imperativo del negocio.

Si Estados Unidos quiere mantener su poder económico, entonces vamos a necesitar una mano de obra de personadas formadas STEM que puedan satisfacer las demandas de las empresas en una economía cada vez más complejo y guiada por la tecnología.

De hecho, un estudio realizado por la Universidad de Georgetown predice que en el año 2018, 8 millones de empleos en la economía de EE.UU.  requerirán un título universitario en STEM – de los que sólo 170000 corresponderán a Minnesota.

 

Como profesor de ciencias de secundaria y profesor universitario, me he dado cuenta de que tenemos que empezar a principios de la educación STEM, con nuestros hijos, sobre todo en la escuela primaria y posiblemente incluso antes.

Los niños al nacer son científicos naturales, ingenieros y resuelve problemas. Consideran el mundo alrededor de ellos y tratar de darle sentido a todo cuanto ocurre de la mejor manera que saben: tocando, probando, construyendo, desmontando, creando, descubriendo y explorando. Para los niños, esto no es educación. ¡Es divertido!

Sin embargo, investigaciones realizadas prueban que, al alcanzar el cuarto grado, un tercio de los niños y niñas han perdido interés por la ciencia. En el octavo grado, casi el 50 % ha perdido el interés o la considere irrelevante para su educación o sus planes futuros. En este punto, en el sistema K-12 (equivalente a la Educación Primaria y Secundaria española), la fuente de estudiantes especialistas en un futuro en STEM se ha reducido a la mitad. Eso significa que millones de estudiantes han cerrado o carecen de la confianza para creer que pueden hacer ciencia.

 

Los maestros efectivos con conocimientos del contenido científico y de matemáticas juegan un papel clave en el rendimiento estudiantil. Muchos profesores de STEM en la escuela secundaria y escuela media tienen una titulación afín a sus materias pero los maestros de primaria son generalistas y, por lo general, mayores, con muchos años de trabajo, en educación.

Por lo tanto, si los maestros en la escuela primaria son generalistas, ¿están preparados para enseñar con eficacia STEM? La investigación muestra que muchos maestros de primaria se sienten preocupados por la enseñanza de materias STEM. Si ellos mismos no tienen confianza, ¿cómo pueden transmitir la pasión y el conocimiento a sus alumnos?

Esas son preguntas que se han realizado en la Universidad de Santa Catalina, con el objetivo de abordarla en su Centro Nacional de Educación Primaria de STEM.

Hemos desarrollado un programa que ayuda a los maestros de primaria a superar la ansiedad, sumergirse en temas STEM y desarrollar la confianza necesaria para convertirse en maestros efectivos para las necesidades del mañana.

Los cursos son co-impartidos por miembros de STEM y el equipo de profesores de educación que colaboran para crear un ambiente positivo y productivo para los profesores participantes en esta formación. El contenido es académicamente riguroso y cumple con los estándares estatales y nacionales (…)

 

¿Qué opinión te merece? ¿Realista, alarmista? ¿Tenemos en España el mismo problema? En caso afirmativo, ¿deberíamos poner en marcha alternativas similares? ¿Consideras que es suficiente la formación científica y matemática que reciben los estudiantes universitarios de Magisterio, futuros docentes en Educación Infantil y Primaria?…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com