Formación del profesorado

Inserción de applets de Wiris en eXeLearning #REAMat_INTEF #Wiris #exelearning

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ando estos días tutorizando una más que atractiva e interesante actividad formativa sobre Recursos Educativos Abiertos para la Enseñanza de las Matemáticas. Una actividad ideada y desarrollada por el Servicio de Formación del Profesorado en Red del intef (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado) del Ministerio de Educación.

Fruto de ese trabajo de tutorización se producen distintos productos que sirven de ayuda a docentes participantes en la actividad. Con ese propósito he elaborado la siguiente píldora formativa, dedicada a la <<Inserción de applets de Wiris en eXeLearning>>.  Traigo y comparto la misma en este espacio porque considero puede ser de utilidad a muchos otros compañeros.

Espero le saquéis partido.

Inserción de applet de Wiris con código en eXe Learning

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

‘Rethinking MatemáTICas’ en X Jornadas Novadors #novadors13

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ahora que se acerca el comienzo de un nuevo curso, calentando motores y haciendo memoria, me vienen a la mente muy buenos y gratos recuerdos del final del curso pasado.

A principios del mes de Julio tuve la oportunidad de compartir una jornadas extraordinarias en Castellón con muchos otros docentes donde viví unos momentos magníficos en lo humano y en lo profesional. ¡Cuánto se aprende rodeado de estos colegas!

En lugar de repetirme, voy a tirar del post que el amigo Fernando Trujillo publicó en educ@conTIC para compartir contigo la lista de posts que otros compañeros publicaron contando lo allí vivido:

Los días 5 y 6 de julio se celebraron en Castellón las X Jornades Novadors 2013.  Esta clásica cita veraniega del Mundo TIC mediterráneo acogió durante esos días a un nutrido grupo de docentes dispuestos a acabar bien el año para comenzar mejor el próximo curso. En esta entrada te contamos no sólo como transcurrió el encuentro sino también qué aprendimos en él.

(…)

Este año 2013 he tenido la oportunidad de disfrutar de Novadors intensamente. Sin embargo, no es la intención de esta entrada resumir simplemente cómo fueron las Jornadas. Para ello te recomiendo que visites algunas de las estupendas entradas que los Novadorshan escrito en sus blogs, y que recogen – con más intensidad y detalles de lo que yo sería capaz de escribir – cómo fueron los dos días (y algunos previos y posteriores) de Novadors’13; aquí te dejo algunas de esas entradas:

Por supuesto, también te animo a que visites el Scoop.it gestionado por Ana Ovando sobre las Jornadas, la entrada de Xavi Pascual con «links & tuits» y, por supuesto, la recopilación que la propia organización de las Jornadas ha hecho de todos los momentos que allí vivimos: ponencias, pechakuchas (sala 1 y sala 2) y talleres.

Echando una visual a todos ellos, llena uno el tanque de combustible emocional a tope.

Quiero terminar agradeciendo a la organización de las Jornadas la invitación a participar en las mismas, así como a todos y cada uno de los docentes que llenaron el aula y me arroparon durante la presentación. En pleno Julio, tiene mucho valor.

Una oportunidad, para dar clase en las instalaciones de la Universidad Jaime I de Castellón, en la que conté con la inestimable ayuda del maestro Jordi Adell, ahí es nada, quien me ayudó en los momentos previos con el cableado y la logística previa al inicio de la exposición.

Vídeo del Taller: «Rethinking MatemáTICas» grabado por Xavi Pascual

¡¡Feliz curso 13/14!!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Metodologías Activas con Pizarras Digitales ¡Interactivas! – Ponencia en VI Encuentro de Pizarra Digital #citapdi

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Hace unos días recibí la comunicación de que estaba disponible la grabación de la ponencia que realicé en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, con motivo de la celebración del «VI encuentro de usuarios de PDI» que tuvo lugar el pasado 25 de mayo de 2013. Un fin de semana en tierras salmantinas, intenso en lo humano y lo profesional, aunque mi debilidad como bien sabe quien me conoce es lo primero ;-).

Trato exquisito por parte del personal del CITA, antes, durante y después del encuentro y unas veladas y tertulias fantásticas compartidas con mucha buena gente. Cito a María González, Vítor Robalo, Ana de la Fuente, Pepe Giráldez, Salva Llopis, Adela Amores, Carmen Iglesias, José Luis Sánchez,  María Luisa Caride,… pero la lista podría alargarla y mucho.

Este encuentro se ha consolidado como un referente claro en el tema de Pizarra Digital en el ámbito educativo, no en vano este año ya ha alcanzado su VI Edición, y la representación de intervenciones en distintos formatos (ponencias, comunicaciones, experiencias,..) mostradas durante el encuentro dan buena cuenta del por qué de su éxito. Este año, además, se celebraba la primera edición en formato hispano-luso. Docentes de nuestro país vecino nos deleitaron con el buen trabajo que vienen realizando con la PDI.

Lo dicho, una excelente ocasión para compartir y departir con docentes activos y, al mismo tiempo, una oportunidad más para mostrar mi visión acerca de la INTERACTIVIDAD que se le puede dotar a una Pizarra Digital, y el jugo que se le puede sacar a la misma, mediante la implementación de dinámicas activas y creativas en el aula, en combinación con el resto de artefactos tecnológicos (móviles/tabletas incluidos en este paquete 🙂 ) y con la multitud de herramientas & servicios 2.0 existentes. 

Gracias al CITA por la invitación y por la calidad del material gráfico que comparto con vosotros a continuación, a María por la presentación que antecedió a mi ponencia, así como a Carmen y José Luis por hacerme sentir como en casa.

 

+ Vídeo de la intervención

metodologias-activas-con-pdi-cita-pdi-luismiglesias

 

+ Presentación elaborada y utilizada para la ponencia

 

Metodologías activas con Pizarras Digitales ¡Interactivas! ponencia de Luis M. Iglesias Albarrán (@luismiglesias)

en en el VI Encuentro de usuarios de Pizarra Digital (CITA –  FGSR) – Peñaranda de Bracamonte, Salamanca, 25’Mayo’13

Espero sea de tu interés y puedas sacarle partido a alguna idea con tus chicos en el aula, sino para este curso escolar que ya toca a su fin, para el siguiente.

Seguimos…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Parodia acerca de la metodología TPACK. Tecnología y pedagogía cabalgan juntas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Traigo a este especio un trabajo realizado por los alumnos del grupo de Primagisterio1216 para la asignatura Organización y Recursos (#OyRprimaria3) del grado de Primero de Educación Primaria de la Universidad de Murcia que me ha hecho llegar a través de Twitter.

 

Gracias por compartirlo, Arturin_04. Interesante, ilustrativo y muy creativo. A seguir…

Acerca de TPACK

En ConoCity podrás encontrar más información acerca de esta metodología.  Concretamente encontrarás, el modelo TPACK explicado por Jordi Adell en JEDI de Deusto.  Sirve para comprender el conocimiento del educador que al enseñar los contenidos actualmente, tiene en cuenta la pedagogía y la tecnología.

el Modelo TPACK de conocimiento educativo

Fuente: ConoCity

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

XVI Jornadas para la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas (JAEM) – Palma 2013 #jaem2013

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) convoca cada dos años las Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas. Después de la magnífica edición que se celebró en Gijón allá por Julio de 2011, la Sociedad Balear de Matemáticas SBM-XEIX cogió el relevo en la organización de la XVI edición de las JAEM.

Entornos personales de aprendizaje matemático (PLEs Matemático - 15 JAEM)

 

 Presentación PLE Matemático - 15 JAEM Gijón - Julio'11

Presentación PLE Matemático – 15 JAEM Gijón – Julio’11

 

Las jornadas se celebrarán entre el 2 y el 5 de julio de 2013 en Palma, y tendrán como lema «Matemáticas y creatividad: un mundo en construcción». Te invitamos a visitar su página web: http://xvi.jaem.es/spip.php?lang=es

Las fechas importantes a tener en cuenta son:
12 de abril de 2013: fecha límite para la presentación de comunicaciones, talleres, materiales de zoco matemático, pósteres y proyectos.
15 de mayo de 2013: fecha límite del primer período de inscripción.
15 de junio de 2013: fecha límite para la inscripción a las JAEM.

En la página web ya está disponible la información sobre los conferenciantes y ponentes, sobre las normas para presentar aportaciones, información turística de Mallorca… En breve se pondrán en marcha los diferentes espacios de debate.

El comité organizador está trabajando muy intensamente para un buen desarrollo de estas JAEM y ¡esperan poder contar con tu presencia! ¿Te animas?

+ Más información: 

Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas
co**********@***pm.es
http://www.fespm.es | https://twitter.com/fespm_es | http://www.facebook.com/FESPM

Comité organizador de las XVI JAEM
in**@**em.es
http://xvi.jaem.es  | https://twitter.com/jaem2013 | http://www.facebook.com/JAEM2013

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En Educación, mejor sumar… y en MatemáTICas, aún más

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Durante los días 8 y 9 de Marzo de 2013 ha tenido lugar en Barcelona la Jornada Espiral 2013, organizada por Espiral, Educación y Tecnología, a la que he tenido el gusto de acudir y mostrar mi visión al respecto sobre la importancia de aunar esfuerzos en Educación, presentando algunos ejemplos y formas de colaboración en las que he tenido la suerte de participar en los últimos años, en la línea que entiendo deberían estar las relaciones entre los distintos sectores educativos en la Educación del Siglo XXI.

El evento se ha celebrado en un entorno realmente bello, en pleno corazón de Montjuïc, en el edificio del Institut Nacional de Educaciò Física de Catalunya. Este año, el objetivo principal de la Jornada era demostrar que, <<en educación, todo el mundo suma>>. Objetivo más que cumplido a la vista de las ponencias, debates de distintos sectores educativos y muy especialmente el papel de protagonista al que se dotó al alumnado. Sobre este último aspecto, iniciativa que sería interesante considerar más a menudo en este tipo de eventos, recomiendo leas el post de la compañera y amiga Isabel Ruíz al respecto.

En la web de la Jornada están colgadas todas las comunicaciones presentadas.

A continuación enlazo la presentación que utilicé durante mi intervención, que espero y deseo ayude a seguir sumando, que bien falta hace:

El buen desarrollo de la Jornada, ha sido posible gracias a un equipo de personas que entienden bien de que va esto de sumar en educación. A ello/as y a mucho/as otro/as (saben quienes son 🙂 y afortunadamente sería muy larga la lista de personas a incluir en este post) gracias de corazón por el trato, el cariño y el respeto mostrado hacia mi persona. Sabéis dónde encontrarme y podéis contar conmigo.

¡Hasta la próxima y… a seguir sumando!
 
Os dejo con el album de la Jornada. Extraordinario trabajo realizado por Ana Municio (@lamunix)
 

Album de la Jornada #je13sumar
Album de la Jornada

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Radicales libres e innovación pública… en Educación

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Traigo a este espacio este extraordinario vídeo elaborado por el colectivo Xarxa Ip Logo Xarxa Ip, un magnífico grupo de profesionales de la Administración pública catalana que han decidido compartir proyectos y buenas prácticas, conocimiento, noticias,…

¡Enhorabuena por vuestra iniciativa y por transmitir con tanto entusiasmo y de una manera tan espectacular vuestro ideario!

Como se ve en el vídeo, los radicales libres tienen mucho que aportar a las organizaciones. Si las organizaciones tienen la brillante idea de aprovechar el potencial que pueden verter a la cadena de valor estas personas… ya sabéis lo que viene:

\fn_cm Crecimiento \to +\infty

Ojalá fuese cada vez mayor el cardinal del subconjunto de radicales libres del colectivo de docentes.

Afortunadamente, en mi PLN (Red Personal de Aprendizaje) tengo la fortuna de compartir sinergias con muchos de ellos e intento cada día aportar algo nuevo a mi red igual que mi red lo hace conmigo.

La serie es sencilla:

Mejores docentes, mejores alumnos, mejores ciudadanos, mejores personas, mejores países,…

¿Estás de acuerdo conmigo? Me encantaría que dejaras tu opinión en forma de comentario.

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Colaboración en el Monográfico ‘e-MatemáTICas’ del Observatorio SCOPEO

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tengo el gusto de compartir una nueva colaboración acerca de Matemáticas & TIC.

Artículo en Monográfico e-MatemáTICas (páginas 41-80):

Enseñanza y Aprendizaje de las matemáticas en la era digital. Ambientes de aprendizaje mediados por TIC

Si ayer publicaba este post acerca de mi participación en la obra Las TIC en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, hoy, a eso del mediodía, me he encontrado con la agradabilísima noticia de que había sido publicado el  Monográfico «e-MatemáTICas» del Observatorio SCOPEO.

Ha sido Silvia Martín Hernández, Coordinadora del Observatorio SCOPEO, quien minutos antes de su publicación en la Web, nos lo ha comunicado por correo electrónico a mi y los otros compañeros que han colaborado en calidad de expertos en el mismo.

Agradezco al Observatorio, a la propia Silvia y a Carmen López Esteban, Profesora de Matemáticas en la Universidad de Salamanca y Coordinadora del Monográfico, la confianza depositada en mi persona y el trato tan exquisito mostrado desde el mismo momento en que cursaron, un par de meses atrás, la carta de invitación para participar en tan importante publicación.

 

Estructura del monográfico

La publicación se compone de tres capítulos:

  • C1. Se trata de un paseo por la bibliografía al tiempo que da respuesta a la necesidad de establecer una base teórica fundamentada sobre la situación de las Matemáticas y sus posibilidades con TIC.
  • C2. Los autores han querido hacerse eco de las opiniones de los expertos en la materia, por medio de artículos que abarcan toda experiencia y opinión en este tema. Los expertos pertenecen al área de Matemáticas de niveles preuniversitarios y universitarios. Como sabemos SCOPEO es “El Observatorio E-Learning” para España y Latinoamérica. Por tanto, en sus estudios participan un panel de expertos de las distintas zonas geográficas en las que el Observatorio centra su ámbito de actuación.
En el monográfico, desempeñando el rol citado, han participado:
  • Coordinadora: Carmen López Esteban de la Universidad de Salamanca
  • Colaboradores provinientes de España: Luis Miguel Iglesias Albarrán, Joaquín García Mollá y Eduardo Zurbano Fernández
  • Colaboradores provenientes de Argentina: Paola Andrea Dellepiane
  • Colaboradores procedentes de Portugal: Carla Nunes y Cristina Neto.

Índice de artículos de expertos colaboradores en el monográfico

  • C3. En el último capítulo del monográfico, los autores, han creído necesario establecer un “pequeño” banco de recursos que resumen los sitios y herramientas más importantes para la enseñanza-aprendizaje de Matemáticas con TIC, yendo desde proyectos y pasando por blogs, herramientas y software, hasta aplicaciones móviles. Incluso contamos con una experiencia en la creación de una aplicación móvil, creada con AppInventor, para el aprendizaje de las matemáticas.

En definitiva, una obra bastante completa de 209 páginas que intenta reflejar el panorama de las e-MatemáTICas en España y en el mundo hispano.

Sin más dilación, te dejo que disfrutes de ella:

+ Boletín Nº 75 del Observatorio SCOPEO

+ Monográfico SCOPEO e-MatemáTICas (Diciembre 2012)

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Publicación del libro: Las TIC en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La velocidad con la que se suceden los acontecimientos en el cotidiano y la cantidad de cosas distintas y proyectos educativos interesantes en los que tengo la suerte de participar hacen que me resulte literalmente imposible compartirlo todo.

Este fin de semana, mientras disfrutaba de una reposada lectura del libro Las TIC en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en el que he tenido la fortuna de colaborar, junto a compañeros y amigos de Matemáticas de la Red de Buenas PrácTICas 2.0 y otros grandes de la Tecnología Educativa aplicada a las Matemáticas coordinados bajo la batuta del maestro Julio Ruiz Palmero, me di cuenta de que no la había compartido con todos vosotros en esta casa virtual. Es por ello por lo que me emplacé a hoy Lunes, como máximo, para hacerlo.

Hace apenas unos meses tenía el gusto de compartir con vosotros mi colaboración en el libro Cómo enseñar utilizando las redes sociales. Pues bien, en esta ocasión me complace anunciarles que ya se ha publicado y  se encuentra a la venta esta nueva publicación en la que he participado aportando mi visión y experiencia sobre MatemáTICas 2.0. Ser coautor de una obra como ésta, dada la temática de la misma y mi empeño diario en favor de convertir las TIC en invisibles en los procesos de Enseñanza-Aprendizajze matemático, me hace especial ilusión.

  • La obra muestra a docentes y estudiantes de la especialidad de Matemáticas, las posibilidades educativas que aportan las TIC para que puedan utilizarse de manera provechosa y satisfactoria en el aula.
  • Realiza un análisis de las distintas tecnologías y expone las ventajas de su uso en la educación matemática, al tiempo que reflexiona sobre la actitud que el profesorado debe adoptar frente a las TIC. Para cumplir con esta función, incorpora un amplio abanico de ideas y ejemplificaciones para desarrollar propuestas didáctica, recomienda aplicaciones y recursos existentes en la Red y también diferentes actividades.
  • Aborda posibilidades didácticas de herramientas matemáticas como Descartes, Geogebra y Wiris. Asimismo dedica un bloque importante al trabajo en el aula de matemáticas con la PDI. Y, por si no tuviéramos suficiente con la amplia oferta ya detallada, contiene un espacio importante de la obra dedicado a una de mis debilidades, las Buenas Prácticas Matemáticas, abordando incluso el proyectos de colaboración escolar intercentros y el desarrollo óptimo de competencias básicas desde el área de Matemáticas.
  • En definitiva, y aun no siendo objetivo por motivos obvios al ser coautor de la obra, creo sinceramente que el libro al que dedico este post se me antoja de gran utilidad para que los docentes de distintos niveles educativos  puedan ver y comparar distintas ópticas presentadas en la obra y tomar ideas y ejemplos portables que les permitan sacar jugo de los recursos y posibilidades que nos brindan las TIC para el trabajo en el área de matemáticas.

La lista completa de compañero/as que han hecho posible la misma, bajo el sello y respaldo de la Editorial MAD, en su sello Eduforma (Educación y Psicología) son:

Julio Ruiz Palmero, Rafael Bracho López, Alexander Maz Machado, José R. Galo Sánchez, Juan Alberto Argote Martín, Francisco J. Ruiz Rey, José Antonio Salgueiro González, Francisco José Rodríguez Villanego, Luis Miguel Iglesias Albarrán, Inmaculada Crespo Calvo, Montserrat Gelis Bosch

Enhorabuena a todo/as. Voy a seguir disfrutando de su lectura y aprendiendo cosas nuevas. Un buen regalo de reyes adelantado para mi, como coautor de la misma, y también para aquellas personas interesadas en las integración efectiva de las TIC en el aula de matemáticas que tengan la suerte que se lo regalen.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Construyendo matemáticas con SketchUp de Google mediante mosaicos, fractales y otras construcciones 2D y 3D

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En este post, quiero compartir contigo otra de las experiencias en las que he participado en los últimos tiempos (la anterior, en este post).

Se trata de otro bonito proyecto compartido en la distancia, que verá la luz mañana y que se encuentra entre las 57 experiencias estatales seleccionadas para el Congreso Contenidos Educativos Digitales que se está celebrando desde el 4 al 6 de octubre de 2012 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida.

 

 

Otra experiencia colaborativa desarrollada en la distancia, gracias a la magia de la Red Internet y la Web 2.0, entre mi amiga y compañera:

y quien escribe:

Una experiencia en la que describimos un proyecto para iniciarse en la «Utilización de programas de diseño y modelado en 2D y 3D», en nuestro caso hemos optado SketchUp en el aula de matemáticas.

 

Breve introducción al proyecto que motiva la experiencia colaborativa que motiva la comunicación.

Las TIC ofrecen multitud de posibilidades para la adquisición de las diferentes competencias pero, muy especialmente, favorece y predispone para el desarrollo y fortalecimiento de la competencia matemática puesto que ofrecen posibilidades de procesamiento, cálculo y visualización inimaginables hasta ahora, que aumentan de manera exponencial las posibilidades y escenarios de aprendizaje que podíamos obtener haciendo uso de métodos de enseñanza-aprendizaje y herramientas más tradicionales como las existentes y usadas hasta ahora.

Utilizar programas de diseño y modelado en 2D y 3D como SketchUp pueden proporcionarnos oportunidades para desarrollar proyectos de aprendizaje con una aplicación y repercusión inmediata en el día a día de los alumnos/as, aumentando así la motivación y el interés con la que afrontarán el aprendizaje de los contenidos y el desarrollo de las distintas tareas que se propongan en el aula.

La idea principal que queremos transmitir con el desarrollo de nuestra propuesta, en base a nuestra experiencia en aulas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, es que las matemáticas se pueden incentivar y dinamizar con múltiples herramientas y que, además de las comúnmente utilizadas para el trabajo cotidiano en diferentes ámbitos, podemos incorporar a las mismas los programas de diseño. En esta ocasión, hemos optado por SketchUp.

Desde esta confluencia de sinergias, las matemáticas pueden tornarse y erigirse como más interesantes y ayudar a que nuestros alumnos se muestren más predispuestos a desarrollar las actividades cotidianas con aplicaciones diversas, consiguiendo por tanto, un doble fin: el desarrollo de la competencia matemática y una contribución muy significativa al desarrollo competencial integral del alumnado (modelado geométrico de la realidad que le rodea, trabajo en equipo, orden, gusto por la estética, manejo natural y habitual de herramientas digitales, cálculos, …)

Participamos en este Congreso con una propuesta de trabajo para el aula con la herramienta SketchUp, a la que hemos denominado: SketchUpMáTICas, en la que hemos recogido material y contenidos digitales elaborados para el trabajo en el aula como una posibilidad atractiva, original e innovadora de desarrollar la creatividad y la sensibilidad de nuestros alumnos desde el área de matemáticas.

 

Invitación a la presentación (virtual y/o física)

Para finalizar, dejo la presentación alojada en la web del Congreso donde hemos intentado sintetizar las ideas principales del mismo, las cuales serán ampliadas por Eider y por mi, mañana Viernes, día 5 de Octubre, en el Auditorio IV del Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida, entre las 16:00 y las 16:30 horas. Os esperamos allí.

 

 

Mas información sobre la comunicación en la web del Congreso:

Construyendo matemáticas con SketchUp de Google mediante mosaicos, fractales y otras construcciones 2D y 3D.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com