Competencias Clave

¿Garabatos en clase de matemáticas o conocimiento y arte en estado puro?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Matemáticas es mucho más que números, matemáticas es mucho más que letras.

Matemáticas es una ciencia que involucra Lengua, Arte, Cultura, Ciencia, Filosofía, … explica fenómenos y representación de la naturaleza, y para que más. Muestras, a mogollón.

Lo que hoy traigo, son tres vídeos pertenecientes a una colección magnífica de Vi Hart, que se titula, «Doodling in Math Class» (más o menos, «Haciendo garabatos en clases de matemáticas»)

Claro, y dirás. Es normal, con lo … ¿cómo? ¿aburridas? Por favor, retira ese calificativo.

Mira atentamente estos vídeos y, seguro que, difrutarás de lo lindo. De aburridas nada, ya lo verás.

«Infinitos elefantes»

«Estrellas»

«Árboles binarios»

Es realmente espectacular, ¿verdad?.  Se requiere mucho conocimiento matemático en algunos casos pero, un denominador común a todos ellos es que, es arte en estado puro e imaginación y creatividad a raudales.

Al menos, a mi me lo parece. Es increíble la facilidad, la destreza y la soltura con la que «representa y construye matemáticas a partir de lo que parece, en principio, simples garabatos»

¡Genial!

Con esta entrada participo en la XI Edición del Carnaval de Matemáticas cuyo Anfitrión es el compañero José Antonio Prado (Tito Eliatron Dixit), alma mater de esta inciativa carnavalera que tanto bien hace en la labor divulgativa de una materia, aparentemente tan «ácida y áspera» como la nuestra, para aquel que no la conoce. En el fondo, es un «enganche, una vez que te mueves, más o menos bien, por ella»

¿No lo crees? Pues anímate, estudia matemáticas y me creerás. Entonces, tendrás el placer de disfrutar y gozar con esta maravillosa ciencia.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

EDA2010. Cambio metodológico, nuevos tiempos en el aprendizaje matemático.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

+ El proyecto EDA2010-Descartes

El proyecto Descartes tiene como principal finalidad promover nuevas formas de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas integrando las TIC en el aula como herramienta didáctica.

Durante los meses de septiembre a diciembre del año 2010, 30 profesores y profesoras de matemáticas buscarán en sus clases las mejores estrategias para que su alumnado trabaje con esta herramienta.

Toda la información sobre el proyecto la puedes encontrar aquí: Experimentación DidácTICa en el Aula

 

+ Nuestra participación

En esta entrada quiero compartir el trabajo y la experiencia llevada a cabo durante el primer trimestre, meses de Septiembre a Diciembre de 2010, conjuntamente con mi alumnado de Matemáticas 4º ESO Opción B, del IES Nuevo Milenio de Zalamea la Real (Huelva), durante nuestra participación en el proyecto de Experimentación DidácTICa: EDA2010-Descartes.

La experimentación llevada a cabo se encuentra enmarcada en el proyecto EDA2010-Descartes, coordinado y gestionado por el Área de Recursos Digitales, Experimentación e Innovación del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del Ministerio de Educación

Aprovecho la ocasión, para manifestar mi agradecimiento por haber sido invitado a participar en este interesante proyecto, así como al tutor que he tenido y a los distintos coordinadores, tanto del proyecto, como de los materiales de EDAD y del propio proyecto Descartes, a quienes he tenido la sensación de tenerlos muy cerca, aunque sea de manera virtual. No es un cumplido, realmente, ha sido así. Gracias por todo.

Ya tenía experiencia anterior con el trabajo en esta metodología, como tuve la ocasión de mostrar en el II Encuentro de Experiencias Escuela 2.0, pero, he de reconocer que, es super-ilusionante y gratificante para mi: idear, programar, planficar e implantar un modelo de trabajo novedoso con un grupo de alumno/as nuevo/as, ver cómo empieza a rodar, con las dificultades que ello conlleva, comprobar como va evolucionando y cuajando y, finalmente palpar y corroborar, como da sus frutos en el alumnado en forma de aprendizaje, autoestima, motivación e ilusión, para ver las matemáticas de otra manera y obtener energía para seguir en el «tan temido camino del aprendizaje matemático» (¡hasta antes de la participación en el proyecto!). Trabajo: mucho, voluntad: otro tanto, confianza: igual o más que lo anterior y, colaboración con el alumnado: ingrediente principal para que funcione todo. Pero, la safisfacción final recompensa, con creces, todo el esfuerzo invertido.

+ La experiencia

La colección de recursos y materiales didácticos usados durante la experimentación por el grupo de alumn@s de Matemáticas 4º ESO Opción B, del IES Nuevo Milenio de Zalamea la Real (Huelva) y su profesor Luis Miguel Iglesias Albarrán los podrás encontrar en el Site creado exclusivamente para la Experimentación DidácTICa, el cual se encuentra embebido justo a continuación y al que se puede acceder en la siguiente url:

https://sites.google.com/site/mateseda2010luismiglesias/

 

 

 

EDA2010 – Luis Miguel Iglesias Albarrán – Site elaborado para el proyecto.

 

 

 

+ Documentación: planificación, materiales, informes y valoración de nuestra participación en la Experimentación.

A todo ello se puede acceder desde aquí

 

 

 

EDA2010 – Luis Miguel Iglesias Albarrán

 

 

 

+ Los protagonistas toman la palabra.

He querido dejar para el final, a modo de «postre», lo más importante. Un vídeo resumen, elaborado con motivo de nuestra participación en el proyecto, donde los verdaderos protagonistas de la educación, el alumnado, toma la palabra.

Os dejo que disfrutéis con ell@s. Yo, tengo la fortuna de hacerlo 4 días cada semana. Ya les transmitido mi opinión sobre tu trabajo a diario, en múltiples ocasiones, tanto «en lo bueno» como «en lo mejorable». Aprovecho la ocasión, ya que la entrada es referente a sus trabajos, para reconocerles su entrega y dedicación:

¡Enhorabuena a tod@s!

Es posible acceder al vídeo clicando a continuación o, directamente, en la sección Multimedia de nuestro Site.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Trabajando con las fracciones, gracias a Troncho y Poncho

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Gracias al compañero manchego Juan Martínez-Tebar, descubro este simpático pero, muy útil y efectivo vídeo de los hermanos Ángel y José Luis Gonzalez Fernández en el que «Troncho y Poncho» nos explican las Fracciones.

Este vídeo fue presentado en el I CEAM CM Albacete

Espero que te resulte divertido y te ayude a repasar, consolidar, todos los conceptos y operaciones trabajadas en clase.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Escucha activa y comprensiva en MatemáTICas: Fracciones para interpretar encuestas.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El pasado Viernes, en el programa de Canal Sur Radio «La hora de Andalucía» analizaban los resultados de un «Estudio sobre los hábitos de mantenimiento de vehículos» realizado por un portal de internet.

¿Y ésto que tiene que ver con matemáticas? – te estarás preguntando.

Pues si que tiene que ver, y mucho además. Para interpretar los resultados de este estudio, así como de cualquier otra encuesta,  también hay que saber matemáticas. Concretamente, se requiere el uso de fracciones y/o porcentajes.

En dicho programa, el presentador iba analizando el estudio, explicando cada una de las conclusiones obtenidas, con frases como:

«El 83 % de los automovilistas españoles acuden siempre al mismo taller»

Pues bien, escuché este programa y, aprovechando que estamos trabajando con fracciones, se me ocurrió proponerte lo que indico a continuación:

________________________ TAREA ________________________

(1) Escucha el podcast del programa que te adjunto a continuación, entre los minutos 6:30 y 14:00.

Audio

Descárgalo, pulsando en este enlace, o bien desde aquí, para que puedas trabajar con él de manera más cómoda en tu ordenador.

(2) Elabora una tabla, como la que se muestra más adelante, usando la hoja de cálculo, Calc, que se encuentra instalada en tu ultraportátil.

En dicha tabla recogerás cada una de las frases que indica el periodista durante su análisis así como también sus expresiones matemáticas: en tanto por ciento (porcentaje %), en fracción y su correspondiente fracción irreducible.

Si observas, durante el programa, el periodista cambia de porcentaje: «20 %»  a lenguaje coloquial: «uno de cada cinco», porque uno de los colaboradores indica: «me estás volviendo loco con tantos tantos por ciento…»

Por eso, es bueno conocer distintas formas de expresar y explicar las cosas, tanto de manera coloquial como en lenguaje formal matemático. Eso es precisamente lo que pretendo que trabajes:

(A) Que a partir de una información en radio, TV, prensa escrita, digital o cualquier otro libro o folleto, extraigas la información matemática y la expreses correctamente.

(B) Que analices la misma, de manera crítica, y saques tus propias conclusiones.

(C) Que seas capaz de «traducirla» del lenguaje verbal/escrito/coloquial al lenguaje matemático o, viceversa. Es decir, del lenguaje matemático, al verbal/escrito/coloquial.

Ayuda: Deberás detener/retroceder/avanzar el audio cuantas veces necesites, para poder anotar las frases y poder completar la tabla.

Frase describiendo una de las conclusiones del estudio Frase (en %)

Frase (en fracción)

Frase (en fracción irreducible)
El 20 % de los conductores han modificado la frecuencia de las visitas al taller 20% 20/100 1/5
Uno de cada cinco conductores han modificado la frecuencia de las visitas al taller ______ ________ __________
__________________________________________________________ ______ ________ ____________

Ya hemos visto en clase la importancia de las aproximaciones y los errores a la hora de trabajar con números y medidas.

Pues bien, durante el análisis, el periodista, duda a la hora pasar un dato en forma de porcentaje a su correspondiente expresión coloquial, y finalmente, da una aproximación no demasiado cercana.

Vaya de antemano, que disculpamos y comprendemos su error porque todos sabemos que no es nada fácil realizar operaciones matemáticas mentalmente y hablar al mismo tiempo, pero:

(3)  ¿Serías capaz de escribir las frases, el fragmento del programa, donde comete el error en la aproximación comentado?

Realiza los cálculos necesarios y exprésalo correctamente.

_____________________________________________________________

Para que luego digan que las matemáticas no tienen utilidad.

¡Ánimo con la tarea y adelante para que, gracias a las mates, puedas explicar a todo el mundo como se interpretan las encuestas!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Resolución analítica y gráfica de inecuaciones (con Wiris)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Os dejo a continuación sendos vídeos donde se muestra como:

[+] Resolver analíticamente una inecuación con Wiris

Nota: Pulsa en la esquina inferior derecha para verlo a pantalla completa.

Unable to display content. Adobe Flash is required.

y como,

[+] Interpretar las soluciones obtenidas de manera gráfica con la ayuda de Wiris.

Nota: Pulsa en la esquina inferior derecha para verlo a pantalla completa.

Unable to display content. Adobe Flash is required.

Finalmente, tras ver los vídeos, puedes practicar accediendo a un fichero que he elaborado y que contiene un espacio de trabajo, en Wiris, donde podrás trabajar con los ejercicios propuestos como ejemplo o modificarlos y resolver cuántas inecuaciones necesites.

Para acceder al fichero comentado, deberéis pulsar aquí.

Espero os resulte de utilidad.

¡Buen fin de semana!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

miniTAREA: Los números son incógnitas. El mundo al revés.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

– ¿Álgebra? ¿Incógnitas, para qué tantas incógnitas? ¡Tantas letras …! – No, no, no, en este caso, las incógnitas son números.

– ¿Cómo? ¿que las incógnitas son números? Pero, esto es el mundo al revés. ¿No habíamos quedado en que las incógnitas son las letras? – No siempre son letras, en muchas ocasiones, las incógnitas también pueden ser números cuyos valores son letras. El mundo al revés si, tal vez, pero, en matemáticas, las cosas son así.

– Bien, pero, ésto, ¿para qué vale? 🙂

Enseguida comprobarás que es más fácil de lo que parece, a través del mensaje que sigue a continuación:

51 3N713ND35 L45 P4L48R45 D3 3573 M3N54J3 3N73ND3R45 Y 73 D4R45 CU3N74 QU3 N0 35 N3C354R10 H48L4R P4R4 D3C1R C054S 1MP0R74N7E5, C0N NÚM3R05 84574.

Es fácil, ¿verdad? Y hasta divertido, aunque en algunas situaciones, es bastante complejo, y casi imposible de descifrar.

Realiza las siguientes miniTAREAS a partir del mismo:

[miniT1] Descífralo e indica la letra que representa cada uno de los «números incógnita».

[miniT2] Investiga en internet sobre la criptografía, elabora un breve resumen indicando qué es, cuales son sus orígenes, en qué consiste, … y, describe, algunas situaciones de nuestra vida cotidiana donde se aplica la misma. Recuerda, como siempre, citar las fuentes a partir de las que elaboras tu respuesta.

[miniT2] Elabora tu propio mensaje secreto, ¡a ver si somos, o no, capaces de descubrirlo!

¡Matemáticas, matemáticas, matemáticas!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Engaño o no? Formas y medidas. Competencia matemática en nuestras vidas.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

No alcanzar cierto nivel de competencia matemática, nos puede traer problemas e incluso nos puede salir caro a largo plazo. ¿Aún no te lo crees? Pues mira el siguiente vídeo que he encontrado en: menéame

En el mismo se realiza una comparación entre dos tipos de vasos de distinto tamaño que, una vez llenos de cerveza, se venden a distintos precios. El que, aparentemente, puede contener más cantidad, cuesta un dólar más caro que el otro.

¿Timo, engaño, qué ocurre? ¿Conoces la respuesta?

Es un tema que da para mucho juego éste de las formas geométricas y su relación con la capacidad y el volumen. Ha sido objeto de debate y engaño a lo largo de la historia y, aún en nuestros días, no está resuelto del todo. Lee este artículo sobre la pinta inglesa.

El mostrado en el vídeo es un ejemplo simple que, afortunadamente, no tiene mucha repercusión en nuestras vidas, ya que no consumimos cervezas cada día y en tanta cantidad pero hay otras ocasiones en que sí la puede llegar a tener. Por ejemplo, en artículos básicos de consumo que utilizamos a diario. Mira este otro artículo que describe hechos relacionados con el tema de este artículo ocurridos el pasado año en España: Más precio por envases menores

Geometría (formas) y medidas de magnitudes (capacidad/volumen/precios).

En definitiva, un ejemplo más de la importancia y la presencia de las matemáticas en nuestras vidas.

Pónte las pilas con las mates y no permitas que te engañen.

Ah, por cierto, si tienes una explicación a lo que muestra el vídeo, ¡adelante!, compártela dejando tu comentario.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Lectura comprensiva en matemáTICas – Números, Ecuaciones y Poesía.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ante todo feliz año nuevo primo 2011.

Arrancamos el segundo trimestre. Y que mejor manera de hacerlo que mezclando: Números, Ecuaciones y Poesía.

¿Cómo? ¿Que también hay poesías con ecuaciones? -te estarás preguntando- Sí, sí, también hay «poemas matemáticos algebraicos». Enseguida, podrás leer y trabajar con uno de ellos.

Lee atentamente el siguiente poema y resuelve la tarea que te propongo a partir del mismo:

Números

De los números naturales
sólo pocos se destacan,
particularmente notables
que a otros números opacan.

Números primos, cuadrados perfectos
son ejemplares singulares
de numerales selectos,
de inolvidables propiedades.

Y entre los números importantes
no soy yo la excepción,
seguro que me has visto antes,
pero ahora adivina quién soy.

Pues si mi propia raíz cuadrada
a mí mismo me restan,
por una gracia solo a mí reservada
el resultado es justo treinta.
Autor: Anónimo

Tarea
1. Plantea la ecuación que describe el poema. Copia el fragmento del poema en el que se encuentra descrita dicha ecuación.
2. Resuelve la misma y comprueba el resultado.
3. ¿Verdaderamente crees que el número «escondido» en el poema es importante en el universo matemático de los números o es un «ciudadano normal»? ¿Tiene derecho a reivindicar su importancia y su protagonismo? ¿Qué hacemos cada día las personas en nuestra vida cotidiana? Responde a las cuestiones, justificando de manera razonada tus respuestas.
4. Pon, al menos, dos ejemplos de «números importantes» en el universo matemático de los números describiendo de manera breve y concisa (máximo 10 líneas) el por qué de su importancia. Puedes ayudarte buscando en los contenidos de unidades estudiadas anteriormente (Números Reales, Potencias y Raíces) o buscando en libros de texto/enciclopedias/internet.

5. ¡Pon a prueba tu creatividad! Inventa breve poema, o texto similar, en la misma línea. Es decir, cuyo contenido «esconda» un número (o una pareja de números), que sea/n posible obtenerlo/s mediante una ecuación (o un sistema de ecuaciones). No es necesario que sea muy extenso.

6. Finalmente, elabora una presentación (por ejemplo, conteniendo una diapositiva por cada uno de los apartados) o un documento con un procesador de textos. El formato lo dejo a tu elección.

Cualquier duda que te surja la resolvemos en clase. ¡Adelante!

Recuerda: En todas partes hay matemáticas. En todas partes.


Actualización.

Como siempre, me han sorprendido con su creatividad, desplegando todo lo aprendido en sus productos. 

Adjunto algunos ejemplos. 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La carta a los reyes magos de “Decimalín” y “Divisín”

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Bueno, pues tal y como dice el cuento de Sara:

«… cuando quedaban tres días para que llegaran los reyes, Decimalín y Divisín echaron la carta en el correo …»

y, al mismo tiempo, la publicamos en el blog, por si acaso no les llega por cualquier motivo.

¡Que nosotros sabemos que los reyes magos también usan las TIC y reciben peticiones por internet!


Pulsa en la esquina inferior derecha para verlo a pantalla completa.


Enhorabuena a Sara y a sus compañer@s de 1º de E.S.O. Flex por realizar el cuento y los murales que ilustran el mismo.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Lectura Comprensiva en MatemáTICas – Cuentos de números #LingMáTICas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿De qué trata esta entrada?

De todos es sabido, la íntima relación que guardan la Competencia en Comunicación Lingüística y la Competencia Matemática.

Es bastante sencillo entender que: «si no se lee adecuadamente y se procesa la información leída hasta comprenderla correctamente, es difícil, muy dificil, interpretarla y establecer una estrategia que nos lleve con éxito a resolver cualquier actividad matemática. Y si, además, esta actividad matemática aparece en forma de problema, que es el modo en el que suelen presentarse las matemáticas en el mundo real (en la vida cotidiana), aún más».

Es por ello, por lo que en las Etapa de Educación Primaria se recomienda la lectura obligatoria diaria en las distintas materias y, en la, Educación Secundaria Obligatoria se recomienda el fomento de la lectura activa y comprensiva en las distintas áreas o materias que componen el currículo.

Ah, pero, ¿en matemáticas también se lee? – dirás – Pues claro que si, en matemáticas también se lee. Y cuanto más mejor. Ya se ha justificado anteriormente, el por qué de esta necesidad.

¿Y existen textos de matemáticas? – te estarás preguntando.

Pues claro que los hay, infinitos y muy buenos además. Únicamente se trata de buscarlos y seleccionarlos.

Pues bien, eso es exactamente lo que hemos hecho en clase nuestro grupo de 1º de ESO, del IES Nuevo Milenio (alumn@s de entre 12 y 13 años), en la materia de Matemáticas, practicar la Lectura Comprensiva en MatemáTICas, pero de un modo más atractivo y ameno, e intentando sacar el máximo partido a la misma.

¿Y qué textos hemos elegido para la actividad?

En esta ocasión los textos seleccionados son dos relatos del libro Cuentos por Teléfono (concretamente, Cuentos de números y Aprobado más dos) del «mago de la palabra», Gianni Rodari. Así es como lo define mi admirado compañero Mario Aller en un reciente artículo publicado en Educa con TIC referente a la celebración del «año rodariano»

Reproduzco literalmente el párrafo con el comienza su artículo:

Gianni Rodari nació en 1920 en Omegna, en el Piamonte italiano, y falleció en el año 1980. Maestro, periodista y escritor de numerosos libros, recibió en 1970 el Premio Hans Christian Andersen por el conjunto de su obra de literatura infantil. Con su Gramática de la Fantasía se convirtió en el “pedagogo de la imaginación”, pues defendió siempre la creatividad en los niños como una posibilidad para transformar el mundo. Este mundo violento e incoherente que los adultos a menudo les ofrecemos…

Bien, pero no es sólo una lectura atractiva y comprensiva la que hemos querido realizar. Si no que he aprovechado la misma para fortalecer la escritura, la competencia digital, la búsqueda de información en internet/diccionario/enciclopedia y la síntesis con elaboración final de un producto en forma de presentación.

+ Títulos nuevos sugeridos por cada alumno/a

+ Resúmenes (ideas principales sintetizadas) de cada uno de los cuentos.

+ Matemáticas en el texto.

+ Preguntas de comprensión lectora.

+ Vocabulario.

+ Algo más concreto acerca de los textos.

Y ha gustado la verdad, a mi y a ell@s, los cuales con la ayuda de esta guía de consejos, una buena dosis de autoestima y un gran esfuerzo por su parte, han realizado unos más que interesantes trabajos, donde demuestran no sólo la comprensión lectora, sino también, al mismo tiempo, la escritura y la soltura en la búsqueda de información, el tratamiento de la misma y la elaboración de presentaciones, a estas edades tan tempranas.

Algunos de los trabajos realizados

El trabajo de Patricia,

https://es.slideshare.net/luismiglesias/lectura-comprensiva-cuentosdenmerospatricianuez

el de Rubén

https://es.slideshare.net/slideshow/lectura-comprensiva-cuentosdenmerosrubndelgado

y el de Manuel.

https://es.slideshare.net/slideshow/lectura-comprensivacuentosdenmerosmanuelperea

El de otr@s compañer@s tendrá que esperar, a otra ocasión.

Enhorabuena, por el empeño que habéis puesto y el buen hacer mostrado.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com