Aprendizaje

MatemáTICas 2.0 en la distancia. Nuevos escenarios de aprendizaje.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Voy a comenzar esta entrada con varias preguntas:

1. ¿Qué ocurre cuando un profesor de matemáticas y un alumno/a colaboran?

Pues nada, dirás. Es lo más normal del mundo, ¿no?  ¡Vaya cosas que tiene Luismi!

Espera, porque:

2. ¿Y si el alumno es de un centro de Albacete y el profesor, en este caso quien escribe, es de Huelva e imparte clases de matemáticas en un instituto también de Huelva? Distancia aproximada = 600 kilómetros

¿Cómo?, que ¿profesor y alumno no tienen vínculo alguno?. Pues no, pero ya verás que no importa, que este detalle no es relevante, cuando hay ganas de hacer cosas, predisposición. Espera unas cuantas líneas y lo comprobarás.

3. Y la última, ¿es Youtube una verdadera red social, en el sentido de conectar personas, o únicamente es un servicio estático, ‘un mero repositorio de vídeos’ sin interactividad entre sus usuarios?

Pues mira lo que puede ocurrir tras localizar un vídeo-tutorial de matemáticas y escribir un mensaje privado a través de dicho servicio. Después de ésto, tendrás la respuesta a la cuestión.

Mensaje privado Youtube - Contacto inicial

Mensaje privado Youtube – Contacto inicial

Pues bien:

+ El alumno protagonista de esta entrada y de esta maravillosa experiencia es Sebastián Loaiza, estudiante de 1º Bachillerato en el I.E.S Izpisúa Belmonte de Hellín (Albacete), y,

+ El profesor es, quien escribe, natural de la provincia de Huelva y actualmente desempeño mi labor docente en el I.E.S Nuevo Milenio de Zalamea la Real (Huelva)

Tras este mensaje privado recibido, le devuelvo la ayuda solicitada por la misma vía, aportándole enlaces a recursos de elaboración propia realizados con Wiris.

Respuesta inicial. Recursos propios en Wiris - Mensaje privado Youtube

Respuesta inicial. Recursos propios en Wiris – Mensaje privado Youtube

habiéndose desencadenado con estos mensajes, tan aparentemente simples, el siguiente proceso:

Matemáticas 2.0 en la distancia. Mapa mental

Finalmente, recibo la comunicación de Sebas,  de nuevo a través de Youtube, de que ha concluido su trabajo y sus ganas de compartirlo.

Segundo contacto. Tarea finalizada – Mensaje privado Youtube

Lo que me lleva, como no podía ser de otro modo, a indicarle mi dirección de correo electrónico, para que me pueda enviar el fichero.

Finalmente, tras deleitarme con el formidable trabajo realizado por Sebas, me puse en contacto con él vía mail, al objeto de pedirle permiso para, tras ser evaluada esta tarea por su profesor, publicarlo aquí y compartirlo con todos los usuarios de este blog que lo necesiten y puedan disfrutar así de su tarea, en vez de quedar guardada y olvidada en un disco duro. Trabajos como éste son dignos de ser compartidos. Pueden ayudar a muchas personas.

Gratificante experiencia, ¿verdad?

Pues descrita la experiencia, y compartida, queda por compartir, publicar, el producto, el cual se muestra a continuación.

Gracias a ti, Sebas, y gracias a tu profesor, por propiciar trabajos de investigación en aplicaciones matemáticas y trabajo con software específico de la materia en su alumnado. Fomentando, con ello, la autonomía investigadora y procedimental de su alumnado. De otro modo, no hubiese sido posible conocerte, aunque sea de manera virtual, ni obtener este regalo.

Aquí tenéis vuestra casa virtual matemática: Sebas, compañer@s y profesor@s.

practica-con-wiris-sebastian-loaiza

http://roble.pntic.mec.es/liga0003/Wiris/Bateria-Derivadas-y-Aplicaciones.html

 

Corolarios/Preguntas:

La red está plagada de respuestas. Por eso, me gusta seguir haciéndome preguntas, a modo de conclusión, a la que por supuesto estaría encantado de que aportáseis vuestras opiniones/valoraciones/respuestas/reflexiones:

1. ¿Podríamos ver esta experiencia de colaboración, como muestra patente de: «cómo la intersección de PLEs de lo que en principio podían ser vistos como distintos y diferenciados roles, profesor (enseñante) y alumno (aprendiz), hasta la llegada de la web social  provocan crecimiento de PLNs, de manera natural, a través de elementos de los PLEs  ‘no sociales’ en el sentido más estricto del término»?
2. ¿Es ésto una muestra de MatemáTICas 2.0 = MatemáTICas + Web 2.0 + Personas?
3. ¿Podríamos catalogar esta experiencia como una ecuación del tipo 2.2?
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Matemáticas Experimentales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tras pasar un buen rato, aprendiendo, jugando y divirtiéndome con este recurso, me he decidido a escribir este mini-post, simple y llanamente, con el único objetivo de divulgarlo debido a:

+ su enorme potencialidad educativa, y a

+ la manera tan atractiva de mostrarnos de una forma tan amena múltiples uso prácticos y utilitarios de las matemáticas.

Matemáticas Experimentales

Al igual que la exposición internacional ¿Por qué las matemáticas?, este banco de experimentos matemáticos ha sido diseñado por iniciativa y con la colaboración de la Unesco y otros organismos científicos internacionales.

Está dirigido a docentes de matemáticas y a su alumnado, preferentemente, de secundaria, así como a  cualquier persona que sienta curiosidad e interés por las matemáticas y las ciencias en general. Es posible trabajarlos online o mediante fichas (.pdf) imprimibles.

¡Que lo disfrutes!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Diseñando, elaborando y compartiendo recursos: Figuras Planas (1º ESO)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Hace un par de días, traje por aquí actividades que había diseñado y elaborado el alumnado de 4º de ESO.

Pero, el aprendizaje matemático, la creatividad y la ilusión por aprender haciendo y compartirlo luego no entiende de edades. Y es nuestra misión como docentes, fomentar y estimular esta ilusión, darle forma y sacarle partido en forma de aprendizaje y productos.

En esta ocasión, es el alumnado de 1º de ESO el protagonista. El que ha diseñado y elaborado las actividades que os dejo a continuación y que a mi modesto entender, y he visto alguna que otras a lo largo de mi vida, tienen un punto de frescura y originalidad excelente.

Y es por este motivo por el que me he decidido a aportar algo de mi propia cosecha y he elaborado un Glogster a modo de guinda del pastel.

Con este póster digital, he querido reunir, sintetizar y dar un toque atractivo y complementario a todo el trasfondo académico curricular y el desarrollo competencial que lleva implícita la generación de este tipo de recursos. Clicando en los distintos números del póster, accederás a los distintos recursos elaborados.

¡Felicidades de nuevo chic@s!
 
Os dejo con sus recursos. Os animo a usarlos en clase de matemáticas o en casa, durante el estudio de la materia. Ya nos contaréis como os ha ido.
 
Por último, si os lanzáis a crear más y a compartirlos mejor aún.
 
 
____________________________________________________________________________________________
 

Test de Audio-Problemas Geométricos

Pon a prueba tus conocimientos sobre polígonos, respondiendo a esta batería de Audio-Problemas Geométricos. Indica las unidades correspondientes en las respuestas no solo el valor.

Realizado por: Rocío de la Osa – Rubén Delgado – Ramón Ramos – Manuel Perea. Matemáticas 1º ESO

Geometría en el tráfico

Identifica en la siguiente imagen distintas formas geométicas en las señales de tráfico. Tienes que escribir su nombre correctamente. ¿Te atreves?

Actividad realizada por: Benur Lemos-Adrian Pérez. Matemáticas 1º ESO

Adivinanza

Adivinanza geométrica

A ver si aciertas esta adivinanza …

Realizada por: Christian Giles. Matemáticas 1º ESO

Relacionar

 

 

Selecciona las palabras que estén relacionadas

La lista de palabras que encontrarás pertenecen a 3 grupos distintos. ¿Serías capaz de encontrar a qué grupo pertenecen?

Actividad realizada por: Estela Sojo – Mª Mar Delgado – Adrián Pérez. Matemáticas 1º ESO

Sobre cuadriláteros … (I)

Ordena las letras hasta que encuentres nombres de figuras planas.

Realizada por: Christian Giles – Adrián Pérez Matemáticas 1º ESO

Sobre cuadriláteros … (II)

Ordena las letras hasta que encuentres nombres de figuras planas.

Realizada por: Christian Giles – Adrián Pérez Matemáticas 1º ESO

Para cada una de las imágenes de señales de tráfico deberás averiguar el nombre de la figura geométrica plana a la que corresponde. Es divertido. Ya lo verás. Actividad realizada por: Manuel Perea – Ramón Ramos. Matemáticas 1º ESO

Sopa

Elementos de un polígono

Completa la siguiente sopa de letras sobre los distintos elementos de un polígono. Si no lo recuerdas, repásalo antes. ¡Ánimo!

Actividad realizada por: Adrián Pérez Matemáticas 1º ESO

____________________________________________________________________________________________

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Diseñando, elaborando y compartiendo recursos: Funciones y Gráficas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Quiero comenzar esta entrada enunciando una serie de consideraciones previas:

1. Los tiempos han cambiado, es una realidad más que palpable.

2. El contexto y la realidad educativa es bien distinta a la que teníamos en otros tiempos.

3. El alumnado debe asumir un rol de protagonista, real, en la escuela y en la sociedad.

4. El alumn@ debe ser constructor de su propio aprendizaje tomando un papel activo y de ‘actor principal’.

5. El alumn@ debe convertirse en colaborador natural, ayudando y trabajando con el resto de compañer@s y con su profesor de manera habitual,  diseñando, elaborando y produciendo contenidos de acuerdo, complementando y potenciando, a lo enunciado en el apartado anterior.

6. Las clases de matemáticas necesitan un cambio de imagen (¿sólo las de matemáticas?).

7. El profesor/a, docente, debe adaptarse a esta nueva realidad, realizando labores de análisis y diseño previo de sesiones en las que el alumnado debe conocer y tener claro todo aquello que se le solicita en este nuevo contexto y lo que se espera de él, ayudando, motivando y propiciando un clima, un ambiente  de trabajo, que facilite esta nueva dinámica de trabajo del grupo-clase.

8. Es imprescindible un verdadero cambio metodológico, que posibilite la consecución de los objetivos anteriormente listados.

9. Las TIC han llegado para quedarse y son un aliado extraordinario, en cuanto a motivación y a facilidad para hacer que cada uno asuma su rol en esta nueva escuela.

Teniendo presente todo lo anterior, no queda otra que ponerse manos a la obra.

Pues eso es exactamente, lo que acaban de realizar mis alumno/as de 4º de ESO. Han diseñado, elaborado, producido y puesto a disposición de quien quiera usarlas, nada más y nada menos que, 34 actividades relacionadas con Funciones y Gráficas.

Actividades de diversa tipología: test de problemas y conceptos, sopas de letras, actividades de completar huecos, mapas, adivinanzas, crucigramas, ordenación de palabras/letras… potenciando su creatividad, imaginación, capacidad de diseño, síntesis, escritura y saber hacer, manejando una herramienta nueva con total naturalidad y, por supuesto, todo ello bebiendo de sus conocimientos matemáticos adquiridos mediante el proceso de aprendizaje de la materia.

No quiero destacar ninguna en concreto. Todas se encuentran recopiladas en el siguiente documento, catalogadas por tipo.

¡Os animo a probarlas y a animar a otros chic@s a usarlas! (¿y por qué no?, a construir más y a compartir)

Basta clicar sobre el nombre de la actividad para acceder a cada una de ellas.

Aprovecho la ocasión para felicitar, de nuevo, a mis alumn@s por la calidad de sus trabajos, su excelente predisposición, su buen hacer y, sobre todo, sus ganas de aprender haciendo y compartiendo.

Actividades elaboradas alumnado 4º ESO – Funciones y gráficas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Problemas con las mates? Llama a alguien que te ayude

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Esto es lo que le dijo la mamá a su chico de 4 años.

Y él, se lo tomó al pie de la letra. Ni corto ni perezoso, sin dudarlo ni un momento, cogió el teléfono y llamó a la policía, pidiendo ayuda.

Vídeo aparentemente humorístico pero que debe hacernos reflexionar y del que se pueden sacar muchas lecturas. ¿No crees?

Así, tras ver el vídeo se me ocurren las siguientes cuestiones:

¿Qué opinión te merece?

¿Debemos trabajar más en casa y colaborar con las tareas de los chic@s o ya lo hacemos?

¿Es un hecho aislado y exagerado el que se muestra en el vídeo o, por el contrario, crees que esta situación se repite con demasiada frecuencia en nuestras casas?

¡Adelante! Deja tu comentario. Tu opinión nos interesa.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Cambio metodológico. 'Las clases de matemáticas necesitan un cambio de imagen.'

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Hace tiempo que tenía pensado compartir con vosotr@s, una de las mejores ponencias de matemáticas que he visto en mucho tiempo. Se trata de la que ofreció Dan Meyer en TEDxNYED hace un año. Por un motivo o por otro no lo había hecho. Creo que se merece un post bien ilustrado. Ha llegado el momento.

El motivo de su brillantez, quizás sea debido a que lo tiene muy claro. Es por ello por lo que piensa y lo prepara para ejecutarlo «en el salón de clases» (que bonita expresión para referirse al aula) de un modo magistral.

Y digo esto porque es fácil seguir su trabajo. Tiene un blog extraordinario del que soy seguidor desde que tuve la ocasión de oir la ponencia que presentó en TEDxNYED, bajo el título: «Math class needs a makeover»

Dan Meyer

Dan Meyer se plantea la siguiente cuestión: » ¿Cómo podemos diseñar la experiencia de aprendizaje ideal para los estudiantes?

Colabora con Google, a tiempo parcial, posee un blog excelente como he indicado anteriormente y es profesor de matemáticas de enseñanza secundaria en una escuela de California. Impartió clases de secundaria de matemáticas desde 2004 a 2010 y actualmente disfruta de una beca de doctorado en la Universidad de Stanford.

Considero especialmente interesante su perspectiva sobre el diseño curricular y la formación docente, que renueva y alimenta constantemente por las últimas tendencias en tecnología aplicables a la mejora de la educación matemática.

Ha participado en una gira, a lo largo de distintos puntos de la geografía de los Estados Unidos, estudiando la manera de enseñar a los maestros para que puedan enseñar a los niños.

Meyer tiene una idea muy clara, eje principal y vertebrador de su ideario: Animar, invitar, estimular y conseguir que lo/as alumno/as a formulen los pasos para resolver problemas de matemáticas, con situaciones de aprendizaje basadas en contextos reales. En su blog, da buena muestra de ello.

Asimismo, tiene una cosa muy clara, respecto a la necesidad de «vender bien nuestra materia» de cara a estimular al alumnado. En la ponencia afirmaba lo siguiente:

«Doy clases de matemáticas de secundaria. Vendo un producto a un mercado que no lo quiere, pero se ve obligado por ley a comprar».
Dan Meyer

Para terminar y no por ello menos importante, al menos a actitudes como las de Dan otorgo mucho valor, quiero indicar que, además de un referente, es una persona de carne y hueso y, además, con sentido del humor.  Tuve la ocasión de compartir con él nuestra última Experimentación DidácTICa en el Aula de Matemáticas a la que muy amablemente respondió lo siguiente:

«Luis, thanks for sharing your digital multimedia resource. I’m afraid my Spanish is only asi-asi so I could only pick up a little bit of the video, but it looked like the students are engaged and enjoying math. Congratulations.

Regards,

Dan»

Creo que con los detalles mencionados sobre su curriculum y su concepción pedagógica de las matemáticas, hay argumentos más que suficientes para que puedas disfrutar y sacar el máximo partido a su ponencia que están en inglés pero es posible verla con subtítulos en castellano.(Pulsa en View Subtitles y selecciona Spanish)

Ya me contarás que te ha parecido.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Los robots-profesores llegan a la escuela

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

… coreana.

Ese sería el titular, aparentemente sensacionalista, futurista, … pero no, es del todo real. Han llegado a las escuelas infantiles coreanas. Diseñados y producidos por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Corea (KIST, por sus siglas en inglés), institución de investigación financiada por el gobierno coreano, fue objeto de la atención de los medios internacionales por la invención de robots que enseñan inglés. Medios tales como The New York Times, CNN y Time Magazine, dieron a conocer un reportaje sobre dichos robots, a los que Time se refirió como uno de “Los 50 Mejores Inventos de 2010″.

El Centro de Robótica Inteligente del KIST ha producido varios modelos de robots que enseñan inglés, entre ellos,   “Engkey” y “Mero”. Se espera que este nuevo paradigma de «r-aprendizaje» (aprendizaje basado en robots) permitirá ofrecer instrucción de alta calidad para el aprendizaje del idioma inglés en las escuelas primarias, especialmente en las regiones rurales.

Engkey y Mero. Nuevos profesores en la escuela coreana.

Engkey y Mero. Nuevos profesores en la escuela coreana.

Robot impartiendo clase

Fuente: spanish.korea.net

Bajitos, rechonchos, con ruedas y con una pantalla para proyectar la cara de la maestra. Así son los robots-profesores que acaban de instalarse en las escuelas surcoreanas. Se llaman “Engkey” y han llegado para promover otra forma de aprender; por el momento, sólo inglés.

Según Kim Mi-Young, responsable de educación de Daegu, «tener robots en las aulas hace que los estudiantes participen más, especialmente los más tímidos, a los que les cuesta practicar un nuevo idioma con profesores humanos»

Me quedo con ésto: «… y han llegado para promover otra forma de aprender…» Es para hacérselo mirar, sinceramente. ¿Acaso no somos los profesores humanos, autosuficientes y capaces de motivar y conseguir promover esta otra forma de aprender e incentivar la participación del alumnado fomentando que sean capaces de realizar con las mayores garantías su propio viaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Seamos capaces o no, la realidad es la que es. Y están ahí. Tema de debate y reflexión que pongo encima de la mesa.

Como decía la película: «Ya están aquíiiiiiiiiiiiii» y como dicen los castizos: «Si no quieres café (ordenadores), ahí llevas dos tazas (ordenadores y robots)»

¿Cómo? ¿Qué aún no te lo crees? ¿No imaginas como puede ser?

Pues mira el siguiente vídeo, que lo muestra bastante claro:

Para más información consulta las siguientes webs, da para mucho juego pero, sobre todo, para reflexionar, y mucho.

Robots imparten clases en las escuelas de Corea

Robots de KIST, presentes en el salón de clases

Los robots-profesores llegan a la escuela coreana

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La educación, tarea de todos.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Puede ser un título, que no por conocido, deja de tener valor.

Máxime tras el productivo debate que tuvo lugar en la sede de Fundación Telefónica en Madrid el pasado día 18 de Diciembre, y del que hablé en este artículo.
Como he indicado anteriormente, muy productivo y muy gratificante. Por el trato recibido y lo distendido del mismo, me atrevería a calificarlo de «tertulia entre amigos», hablo en primera persona, pero por las conversaciones mantenidas con los participantes y las crónicas en forma de posts de todos ello/as, deduzco sobradamente que es un denominador común a las opiniones de los mismos.

Debate Educared - Asistentes

Debate EducaRed

Por falta de tiempo, como casi siempre, ando con la agenda completita, no he podido elaborar antes la crónica del evento, pero si que he leído todas las que los compañeros han ido realizando en sus respectivos blogs. No creo que pueda aportar nada nuevo a lo ya dicho por ellos.

Sólo destacar varias cosas:

+ La humildad con la que una organización tan fuerte como Fundación Telefónica escuchó/oyó y tomó nota de la opinión de los allí presentes y la importancia que se otorgó al trabajo que llevamos día a día con el fin de formar ciudadanos integrales y alumno/as cada vez más competentes, capaces de afrontar con las mayores garantías los problemas que surjan en su vida diaria.

+ La constatación de que detrás de los blogs, hay personas de carne y hueso con sus familias y su problemática diaria como cualquier otro ciudadano, como es el caso de quien escribe, con bastante sensibilidad y una fuerte vocación de servicio a la comunidad y, en muchas ocasiones incluso, sin limitaciones horarias.

+ El duro trabajo que tenemos por delante de concienciación y formación a todos los niveles, sociedad, familia y escuela, para la plena implantación y consecución de una E ducación 2.0 y la consecución del tan ansiado cambio metodológico.

+ El extraordinario trabajo que lleva a cabo la Fundación Telefónica en Latinoamérica a través del proyecto Proniño, con el objetivo de erradicar el trabajo infantil y donde ya han escolarizado a más de 200.000 chico/as con la colaboración de distintas ONGs. Recomiendo encarecidamente leer la información sobre dicho proyecto, es digno de elogio.

La hora del recreo

Os dejo con las mencionadas crónicas de mis compañero/as:

+ Una tiza y tú – Carmen González

+ El blog de la clase de Gregorio Toribio – Gregorio Toribio

+ Ya está el listo que todo lo sabe – Alfred López

+ Ateneu Popular – Jordi Soro y Paloma Zamora

+ Orientación Andújar – Gines Ciudad Real y Maribel Martínez

Para terminar con la lista de crónicas, os dejo la elaborada por la organización del debate:

+ La educación, un proceso en el que todos estamos implicados – Un paso más – Fundación Telefónica

Coincido plenamente con lo indicado en el post anterior. Muestra de ello es un ensayo que escribí sobre la integración de las TICs en el alumnado, en el contexto actual de España, y el papel de las familias, y la sociedad en general, en dicha integración.

Como se puede ver, aunque fue elaborado hace año y medio, versa sobre un tema de candente actualidad, fuertemente vinculado al marco del Plan Escuela 2.0 y del Plan escuelatic2.0 en Andalucía, ambos actualmente en fase de implantación.

Tuvo bastante buena acogida en el V Congreso Internacional EducaRed., siendo la ponencia española más votada en la modalidad virtual del Congreso.

Gracias a todos los que han organizado y han hecho posible el evento: Almudena Cárcamo, Rafael Cobo, Paco Moro, Antonio Cara, Marián Juste y José de la Peña, a los que no pudieron asistir, a todo/as los que han trabajado en la sombra y, en general, a EducaRed y a Fundación Telefónica por las oportunidades que nos brinda a los docentes, familias y alumnado en pro de conseguir una Educación de calidad, moderna y adaptada a los nuevos tiempos.

Para concluir os dejo una pequeña presentación que he elaborado con fotos que tomé en la previa y durante el debate.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

“El uso de la tecnología en la educación y el aprendizaje hoy”

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Este es el título del debate que tendrá lugar en la sede de la Fundación Telefónica en Madrid, el próximo Sábado 18 de Diciembre, donde tendré el gusto de asistir aceptando de muy buen grado la invitación que me ha llegado desde el equipo de EducaRed.



Portal Educared

Página de inicio. Portal educared (Fundación Telefónica)



La sección Actualidad del Portal de EducaRed se hace eco del evento con la siguiente publicación:

Algunos de los mejores blogueros españoles sobre educación debaten en EducaRed el uso de las TIC en el aprendizaje

Pondrán en común con los responsables del programa educativo de Fundación Telefónica sus experiencias

EducaRed se acerca así a los líderes del ámbito educativo que utilizan las nuevas tecnologías como medio para mejorar la educación y para crear redes colaborativas que potencien el impacto en la comunidad educativa y en la sociedad.

La noticia completa aquí.

Esta actividad forma parte de un conjunto de acciones emprendidas desde EducaRed encaminadas a debatir con expertos en distintos campos y materias y, entre ellos, con líderes en el ámbito educativo en Internet, sobre un uso adecuado, responsable y productivo de la tecnología que repercuta de manera directa y beneficiosa en el modelo educativo propiciando o, al menos, impulsando el tan ansiado y necesario cambio metodológico.

Los participantes en este debate serán, en calidad de invitados:

así como, algunos de los finalistas de estos premios, en la categoría Mejor Blog de Educación, tales como:

y, por parte de EducaRed

    + el director de Educación y Conocimiento en Red, José de la Peña;
    + Marián Juste, directora de Programas Educativos de Fundación Telefónica, y
    + los gerentes de EducaRed, Luis Rojo, Javier González-Casado y Francisco Moro.

Allí estaremos, compartiendo una prometedora mañana de Sábado hablando de los que más nos gusta.

Posterior al debate, compartiremos lo vivido en la red, como no podía ser de otro modo.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En el mundo por maleta … yo tengo una.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Con este proyecto vamos a saber muchas cosas interesantes porque vamos a hacer una gran viaje, vamos a dar ¡¡ una vuelta al mundo en 24 horas !! ¿Y sabéis por qué en 24 horas? Pues porque la Tierra da una vuelta sobre sí misma cada 24 horas mientras gira alrededor del Sol. Por este motivo los habitantes del planeta no tienen la misma hora en su reloj. Depende de dónde esté situada una u otra ciudad, tendrá un huso horario u otro.Incluso algunos países grandes como EEUU tienen distintas horas según la latitud en la que se encuentren sus ciudades y pueblos. Por ejemplo, recordad que en las Islas Canarias es una hora menos que en la península porque allí rige el siguiente huso horario. ¿Sabes qué hora es ahora mismo en Nueva York? ¿ En Moscú? ¿ En Calcuta?…
Tranquil@s, lo sabrás. Y muchas cosas más. Adelante… PREPARA TUS MALETAS QUE ELVIAJE SERÁ LARGO PERO RICO EN EXPERIENCIAS CMO DIJO EL POETA KAVAFIS MI VUELTA AL MUNDO EN 24 HORAS

Éste es el texto que figura en la página principal del wiki que acoge el proyecto ilusionante de Manuel Pérez Báñez y que ha querido bautizar con el acertado nombre de El Mundo por Maleta La Tierra

Manuel Pérez Báñez, gestiona otro wiki, ARTeFACTORY para, según sus propias palabras: «el desarrollo de actividades y proyectos en Educación Plástica y Visual en el IES Ant. Domínguez Ortiz a partir del Curso 2009-10 y para tod@s quienes esten interesad@s en aplicar las TIC de forma creativa en sus aulas (Manuel P. Báñez)»

El mundo por maleta, es proyecto interdisciplinar donde, como me gusta decir, «se trabajan las 9 competencias básicas; las 8 más la VOLUNTAD», usando algo tan simple como es el giro de la Tierra sobre sí misma como hilo conductor de todo el proyecto.

Fijaros, para lo que da la creatividad, una idea y fluye, y fluye … Simplemente hay que querer. Porque, querer es poder. Pues bien, el proyecto tiene una serie de maletas con recursos que el alumnado debe trabajar, maletas que se han llenado con los recursos que el compañero Manuel ha ideados y, otros que ha ido recogiendo, de manera desinteresada y altruista a través de un documento compartido en Google Docs que, valga la redundancia, creó y compartió para tal fin.

Pues bien, en este magnífico proyecto, he tenido la suerte de participar junto a Manuel y junto a otros compañer@s que ya han aportado sus ideas y otr@s que, tarde o temprano, se engancharán con el mundo por maleta.

Pero, he aportado mi granito de arena, en forma de maleta llena de recursos de una forma especial, tal y como el proyecto lo demanda y tal y como el nuevo enfoque educativo en torno a tareas lo requiere. Es por ello, por lo que he querido llenar mi maleta no de recursos de matemáticas al uso, sino de tareas integradas transversales tocante a varias áreas y campos de conocimientos, con trabajos de investigación, uso de herramientas 2.0 como Glogster o Google Maps.


Os invito a verlas, a uniros al proyecto aportando vuestras propias maletas, a usarlas con vuestro alumnado e incluso a que nos contéis vuestra experiencia.

Eso es todo, disfrutad de los recursos y exprimirlos, sacándoles todo el jugo como a una buena naranja palmeña.

Maletas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com