Trabajo por proyectos

Construyendo matemáticas con SketchUp de Google mediante mosaicos, fractales y otras construcciones 2D y 3D

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En este post, quiero compartir contigo otra de las experiencias en las que he participado en los últimos tiempos (la anterior, en este post).

Se trata de otro bonito proyecto compartido en la distancia, que verá la luz mañana y que se encuentra entre las 57 experiencias estatales seleccionadas para el Congreso Contenidos Educativos Digitales que se está celebrando desde el 4 al 6 de octubre de 2012 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida.

 

 

Otra experiencia colaborativa desarrollada en la distancia, gracias a la magia de la Red Internet y la Web 2.0, entre mi amiga y compañera:

y quien escribe:

Una experiencia en la que describimos un proyecto para iniciarse en la «Utilización de programas de diseño y modelado en 2D y 3D», en nuestro caso hemos optado SketchUp en el aula de matemáticas.

 

Breve introducción al proyecto que motiva la experiencia colaborativa que motiva la comunicación.

Las TIC ofrecen multitud de posibilidades para la adquisición de las diferentes competencias pero, muy especialmente, favorece y predispone para el desarrollo y fortalecimiento de la competencia matemática puesto que ofrecen posibilidades de procesamiento, cálculo y visualización inimaginables hasta ahora, que aumentan de manera exponencial las posibilidades y escenarios de aprendizaje que podíamos obtener haciendo uso de métodos de enseñanza-aprendizaje y herramientas más tradicionales como las existentes y usadas hasta ahora.

Utilizar programas de diseño y modelado en 2D y 3D como SketchUp pueden proporcionarnos oportunidades para desarrollar proyectos de aprendizaje con una aplicación y repercusión inmediata en el día a día de los alumnos/as, aumentando así la motivación y el interés con la que afrontarán el aprendizaje de los contenidos y el desarrollo de las distintas tareas que se propongan en el aula.

La idea principal que queremos transmitir con el desarrollo de nuestra propuesta, en base a nuestra experiencia en aulas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, es que las matemáticas se pueden incentivar y dinamizar con múltiples herramientas y que, además de las comúnmente utilizadas para el trabajo cotidiano en diferentes ámbitos, podemos incorporar a las mismas los programas de diseño. En esta ocasión, hemos optado por SketchUp.

Desde esta confluencia de sinergias, las matemáticas pueden tornarse y erigirse como más interesantes y ayudar a que nuestros alumnos se muestren más predispuestos a desarrollar las actividades cotidianas con aplicaciones diversas, consiguiendo por tanto, un doble fin: el desarrollo de la competencia matemática y una contribución muy significativa al desarrollo competencial integral del alumnado (modelado geométrico de la realidad que le rodea, trabajo en equipo, orden, gusto por la estética, manejo natural y habitual de herramientas digitales, cálculos, …)

Participamos en este Congreso con una propuesta de trabajo para el aula con la herramienta SketchUp, a la que hemos denominado: SketchUpMáTICas, en la que hemos recogido material y contenidos digitales elaborados para el trabajo en el aula como una posibilidad atractiva, original e innovadora de desarrollar la creatividad y la sensibilidad de nuestros alumnos desde el área de matemáticas.

 

Invitación a la presentación (virtual y/o física)

Para finalizar, dejo la presentación alojada en la web del Congreso donde hemos intentado sintetizar las ideas principales del mismo, las cuales serán ampliadas por Eider y por mi, mañana Viernes, día 5 de Octubre, en el Auditorio IV del Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida, entre las 16:00 y las 16:30 horas. Os esperamos allí.

 

 

Mas información sobre la comunicación en la web del Congreso:

Construyendo matemáticas con SketchUp de Google mediante mosaicos, fractales y otras construcciones 2D y 3D.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Cuando Sur y Norte se unen: Las matemáticas del viaje, un ejemplo de trabajo por proyectos (PBL) en colaboración aplicado al área de las matemáticas.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ese es el título de una de las experiencias en las que he participado y que verán la luz en apenas dos días en el Congreso Contenidos Educativos Digitales que se celebrará los próximos días 4, 5 y 6 de octubre de 2012 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida.

 

 

Una experiencia colaborativa preciosa (¡qué voy a decir yo, ¿verdad?!) desarrollada por 5 docentes, compañeros y amigos todos,

los cuatro primeros compañeros del Norte (País Vasco) y yo del Sur (Andalucía).

Una experiencia en la que describimos un proyecto para «sumergirse» (iniciarse) de un modo sencillo en la metodología de «trabajo por proyectos» (PBL) desde el área de matemáticas.

 

Breve introducción al proyecto que motiva la experiencia colaborativa que motiva la comunicación.


El trabajo por proyectos (PBL – Project Based Learning) ofrece la posibilidad de entrenarse en la resolución de problemas en situaciones abiertas que los alumnos/as no sólo se encontrarán en su vida adulta sino que tienen que afrontar desde ya mismo en sus diferentes actividades sociales y familiares. Los contextos en los que trabajar por proyectos son variados pero siempre estarán cercanos a la experiencia del alumno/a: transportes, compras, aficiones, contexto escolar, viajes… pueden ser oportunidades para desarrollar proyectos de aprendizaje que tendrán una aplicación inmediata en el día a día de los alumnos/as, aumentando así la motivación con la que se acercaran a las diferentes tareas y áreas.

Puede entenderse que sólo algunas áreas, las lingüísticas y sociales principalmente, son las idóneas para el aprendizaje por proyectos pero no tiene porqué ser así. Cualquiera de los mencionados más arriba ofrece posibilidades para desarrollar competencias desde todas las áreas y el trabajo de coordinación de equipo didáctico será el que disponga el puzzle de actuaciones de manera complementaria y desde una perspectiva global.

Por ello, os presentamos, este viaje, que tiene como punto de encuentro entre el norte y el sur, las matemáticas.

La idea que queremos transmitir con nuestra propuesta es sobre todo que el realizar actividades por proyectos no está circunscrito a ningún área determinada, sino que cualquier docente dentro de su especialidad puede encontrar la idea para trabajar de esa forma y más que ninguna otra cuestión, la idea de que la unión de sinergias que fluyen desde distintos puntos, ya sean geográficos o temáticos, enriquecen mucho nuestras acciones educativas.

En este viaje vemos que la vida está cargada de matemáticas y cada uno de las propuestas que os realizamos son una oportunidad para trabajar diferentes aspectos matemáticos: búsquedas de información y de datos, cálculo, operaciones, proporcionalidad, orientación espacial…

 

Invitación a la presentación (virtual y/o física)


Para finalizar, dejo la presentación alojada en la web del Congreso donde hemos intentado sintetizar las ideas principales del mismo, las cuales serán ampliadas por los compañeros Mertxe y José Manuel, el próximo Viernes día 5 de Octubre, en el Auditorio III del Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida, entre las 12:30 y las 13:00 horas. Os esperamos allí.

 

Mas información sobre la comunicación en la web del Congreso:

Cuando Sur y Norte se unen: Las matemáticas del viaje, un ejemplo de PBL en colaboración aplicado al área de las matemáticas.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com