Recursos digitales

Propuesta didáctica LingMáTICas. Fortaleciendo la competencia linguística: comunicación, representación y resolución de problemas matemáticos de decimales y fracciones elaborando cómics digitales

Los lectores de este blog conocen bien mi predilección por vincular lengua y matemáticas. Ello me llevó hace más de una década a bautizarla. Es decir, a buscar un término, un palabro, con el que poder categorizarlas. Le llamé LingMáTICas.

Así, definí LingMáTICas como el conjunto de propuestas didácticas, contextos de aprendizaje, encaminados a fortalecer la competencia lingüística, en todos sus ámbitos, desde el aula de matemáticas, con ayuda de la tecnología (TIC).

Definición de LingMáTICas. Luis M. Iglesias

Son muchos los compañeros docentes que en estos momentos están inmersos en la elaboración del plan de trabajo para el tratamiento de la lectura en el aula de matemáticas en sus respectivos centros educativos, de manera especial en Andalucía, atendiendo a las INSTRUCCIONES DE 21 DE JUNIO DE 2023, DE LA VICECONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESPLIEGUE DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Con la idea de aportar mi granito de arena, para ayudar en la medida de lo posible, quiero compartir en esta entrada un trabajo de investigación-acción que llevé a cabo hace unos años por si fuera de utilidad. 

El mismo fue presentado en el Congreso Iberoamericano «La educación ante el nuevo entorno digital», a finales del 2019. Este Congreso fue un espacio donde se pretendía dar a conocer proyectos o experiencias relacionadas con cualquier área temática, pero con el denominador común del entorno digital en el que ya estamos inmersos.

Título 
Decimales y fracciones entre textos e imágenes: una experiencia de aprendizaje basada en la elaboración de cómics digitales. 

Autoría 

Resumen 
Esta investigación-acción tiene como objetivo la construcción de cómics matemáticos para facilitar el aprendizaje de fracciones y decimales. La justificación del uso del cómic radica en la motivación de los estudiantes por el uso de información visual, que al combinarla con el texto puede dar lugar a elementos de desarrollo de habilidades, creatividad y la lectura de contenido (Urbani, 1978, citado en Toh, 2009).  El soporte tecnológico se sostiene en una de las dimensiones de la competencia digital (Marqués, 2009), la dimensión del aprendizaje, expresada como transformación del contenido en adquisición del conocimiento. Además, el cómic se considera una herramienta con potencial para el aprendizaje de las matemáticas, por sus capacidades creativas y visuales (Cleaver, 2008) así como una posibilidad de mejora en la alfabetización de los estudiantes (Tilley, 2008).  

La investigación describe el proceso y resultados de una experiencia en el tercero de Enseñanza Secundaria Obligatoria, en Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. El contenido a trabajar venía delimitado por el criterio de evaluación “utilizar las propiedades de los números racionales para operarlos, utilizando la forma de cálculo y notación adecuada, para resolver problemas de la vida cotidiana, y presentando los resultados con la precisión requerida” (RD. 1105/2014, p. 391). 

Nota:

En esa fecha estaba en vigor el currículo LOMCE por lo que es evidente que habría que hacer la traslación al currículo actual LOMLOE, RD 217/2022 – Decreto 102/203 de 9 de mayo – Orden 30 de mayo 2023 Currículo Secundaria Andalucía, aunque no es excesivamente complicado. De manera clara tiene vinculación con el Sentido numérico (en lo relativo a saberes básicos) y con los Criterios de Evaluación correspondientes de las Competencias Específicas relativas a la resolución de problemas [RESPRO] y a la comunicación y representación [COMREP] Y socioemocionales [SOCAFE].

Los estudiantes construyen un cómic, utilizando una herramienta digital. Para el análisis de los resultados del conocimiento matemático expuesto se definen categorías que facilitan la identificación de cumplimiento de los estándares de aprendizaje. Estas categorías se construyen sustentadas en la investigación previa para el conocimiento matemático, desde la enseñanza y del aprendizaje de los números racionales. Las categorías que se utilizan son: el sentido dado a los algoritmos según su significado (que incluye la forma de utilizar los algoritmos y la resolución), la tipología del contexto que se utiliza para situar el objeto matemático, el rigor del lenguaje matemático, cómo se presentan los números (en forma decimal o fracción), y la reflexión final con los datos y resultados expuestos. 

Los resultados muestran distintos contextos que agrupamos como realistas y ficticios, donde estos últimos dan lugar a aquellos que dan sentido al objeto matemático y los que resultan forzados para introducir tanto el número como el algoritmo utilizado. Se utilizan distintos algoritmos, basados en suma y multiplicación; los cálculos implican usos como porcentaje, cálculo de las partes de un todo y equivalencia. En aquellas tareas que implican uso de algoritmos, los números base son fracciones en lugar de decimales. Encontramos tareas que finalizan de una manera reflexiva agrupando todos los datos utilizados a modo de recopilatorio para dar lugar a un ejercicio, y su solución. No aparecen demasiadas conversiones entre fracciones, y cuando lo hacen son para dar lugar a números que faciliten la interpretación de las partes de un todo. Los errores que aparecen surgen de cálculos encadenados entre fracciones, no siendo explícito si el cálculo es desde el paso anterior o desde el inicio, o cuando resultados dan lugar a números decimales y el contexto hubiese necesitado un número natural para su interpretación. 

Descarga del material

 

DESCARGAR: LingMáTICas. Comunicación, representación y resolución de problemas matemáticos mediante cómics digitales

Más contenido matemático en redes sociales

Creamos nuestro Círculo Matemático Computacional (CMC) para trabajar el Pensamiento Computacional y la Resolución de Problemas. Proyecto Situaciones de Aprendizaje del MEFP

Este curso 22/23 se ha implantado el nuevo currículo derivado de la implantación de la LOMLOE en los cursos impares (1º, 3º y 5º de Primaria, 1º y 3º de Secundaria y 1º de Bachillerato). A partir de septiembre se implantará en los pares, finalizando así dicha implantación. 

Uno de los nuevos paradigmas propuestos en el nuevo marco curricular son las Situaciones de Aprendizaje, que son situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas.

Acompañando al desarrollo normativo se han realizado diferentes acciones. Entre ellas se ha establecido un itinerario formativo para el profesorado y se ha puesto en marcha el proyecto Situaciones de Aprendizaje, un proyecto que publicará en torno a 200 Situaciones de Aprendizaje de todas las etapas (desde Infantil a Bachillerato) y de todas las materias. 

He tenido la suerte de participar en este bonito proyecto de Recursos Educativos Abiertos (REA), concretamente en el grupo de trabajo de Matemáticas,  con la elaboración de una de las Situaciones de Aprendizaje la cual espero sea de utilidad, si no ya para el presente curso, que está tocando a su fin, para el curso que viene. 

Creamos nuestro Círculo Matemático Computacional (CMC)

Situación de Aprendizaje: Creamos nuestro Círculo Matemático Computacional (CMC)

 

 

Situaciones de Aprendizaje de Matemáticas

Con la excelente coordinación por parte de José Luis Muñoz Casado, hemos trabajado el siguiente equipo de Matemáticas:

  • Julio Rodríguez Taboada
  • Antonio Moreno
  • Ester Solves
  • María Ángeles Portilla
  • José Rafael Viana Sánchez
  • Luis Miguel Iglesias
  • Claudia Lázaro
  • José María Vázquez
  • Laureano Serrano Muñoz
  • Lluis Bonet
  • Pilar Sabariego
  • Berta Sánchez García
  • Carmen Lahiguera Serrano
  • Pablo Peñalver Alonso
  • Francisco Zapatero Sánchez

Todas las Situaciones de Aprendizaje de Matemáticas pueden ser localizadas accediendo a a la web del proyecto y filtrando (marcando la casilla Matemáticas). 

Aunque no soy objetivo por ser parte del proyecto, os recomiendo encarecidamente visitar y conocer las Situaciones de Aprendizaje de Matemáticas, y del resto de materias elaboradas, y os animo a adaptarlas y llevarlas a vuestras aulas. 

Acceder a la web del Proyecto y activa el filtro «Matemáticas» https://intef.es/recursos-educativos/situaciones-aprendizaje/

 

Proyecto Situaciones de Aprendizaje MEFP

Acceder a la web del Proyecto: https://intef.es/recursos-educativos/situaciones-aprendizaje/

 

¿Qué se ofrece?

Una colección de situaciones de aprendizaje y otros materiales didácticos de naturaleza competencial creados por docentes en activo, para Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Todos ellos se publican con una licencia abierta (Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0) e incluyen el archivo fuente para su descarga y posible edición posterior.

Información curricular

Estos materiales se han diseñado conforme a los objetivos, competencias, criterios de evaluación y saberes básicos fijados en el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil, el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato.

Información técnica (eXeLearning)

Todos los materiales se han elaborado con la herramienta eXeLearning, un editor de recursos educativos interactivos, gratuito y de código abierto, lo que hace posible que cualquier usuario los pueda descargar y utilizar -con o sin conexión-, así como editar para adaptarlos a sus necesidades. Ofrece, asimismo, la ventaja de que permite exportar los contenidos a diferentes formatos estándar para su utilización en entornos web (html) o en plataformas de gestión de contenido educativo (SCORM) como Moodle y otros LMS.

 

Currículo básico Matemáticas Secundaria LOMLOE

Ejercicio interactivo. Tarjetas de memoria de funciones racionales y sus gráficas

Reseña biográfica: #RetratEDIA, de Luis Miguel Iglesias Albarrán @luismiglesias, por @CeDeC_intef

Apasionado de los REA, comparto, emocionado y agradecido, este #Retra(o)EDIA publicado en el perfil de Twitter del Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios (INTEF – MEFP) (@CeDeC_intef).

 

VISITA, USA, DESCARGA, ADAPTA Y COMARTE: PROYECTO EDIA – CEDEC INTEF

 

Infografía Recomendación sobre los REA (UNESCO, 2019) – INTEF

 

Desarrollo plano de los 5 poliedros regulares. Vídeos, fichas imprimibles y tableros interactivos en Polypad · Mathigon

En esta entrada comparto:

  1. Vídeo

  2. Ficha imprimible

  3. Tablero interactivoo en Polypad · Mathigon

de cada uno de los desarrollos planos de los 5 poliedros regulares existentes, por separado, y uno con todos. 

Matemáticas LOMLOE · ESO · Saberes Básicos (de 1º a 3º)

Espero sea de utilidad para vuestro trabajo a pie de aula y para acompañar a vuestros aprendices en el desarrollo del Sentido Espacial. 

Tetraedro

Hexaedro o cubo

Octaedro

 

Dodecaedro

Icosaedro

5 poliedros regulares. Desarrollo plano.

Más contenido matemático en redes sociales

(Vídeo) Ponencia en el XXVI Congreso Nacional de Matemática Educativa de Guatemala. Menú de degustación de herramientas digitales para enseñar y aprender matemática en un contexto post pandémico

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La tarde del pasado viernes, 25 de noviembre, tuve el gusto y el honor de participar en el XXVI Congreso Nacional de Matemática Educativa, un evento organizado por la Unidad de Modelación Matemática e Investigación, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que se proyecta hacia la sociedad guatemalteca en apoyo a la mejora de la calidad educativa de matemática.

El evento ha contado con la participación de 60 ponentes, de Guatemala, México, Colombia, Panamá, Paraguay, El Salvador, Venezuela y España, de forma virtual, con talleres, foros, conferencias y grupos de reflexión acerca de la enseñanza y aprendizaje de esta materia en todos los niveles educativos, y con la participación de más de 500 docentes.

Quiero expresar mi agradecimiento a todos los miembros del Comité Organizador del Congreso, y de manera especial a la Dra. Mayra Castillo y al Dr. Julio Ricardo Castillo por todo el apoyo que me han dado. Comparto a continuación el enlace al evento en Facebook donde se encuentra en el vídeo de mi ponencia «Menú de degustación de herramientas digitales para enseñar y aprender matemática en un contexto post pandémico» donde, durante algo más de dos horas, reflexioné, compartí e interactué con los profesores participantes, realizando actividades matemáticas, simulando una situación real de clase a distancia con 4 herramientas digitales que en mi opinión son el póker de ases de las herramientas digitales para enseñar y aprender matemáticas en cualquier tipo de entorno; presencial, híbridos/blended/semipresencial y a distancia. Hablo de Geogebra Notas, Desmos, Graspable Math y Mathigon.

Espero que el vídeo sea de utilidad para tu trabajo diario en el aula de matemáticas. Quedo a la espera de tus comentarios 😉

Menú de degustación de herramientas digitales para enseñar y aprender matemática en un contexto post pandémico

XXVI Congreso Nacional de Matemática Educativa de Guatemala

Zona Clic, colección con más de 500 recursos interactivos de Matemáticas JClic con tecnología HTML5

En esta entrada comparto una colección de más de 500 recursos digitales interactivos de matemáticas elaborados con JClic, listos para usar en el aula, con proyector, PDI o en ordenador, desde una plataforma educativa o blog, o en dispositivo móvil desde cualquier lugar. Esto es posible gracias a la exportación a HTML5 que realizó de todos sus proyectos la Xarxa Telemàtica Educativa de Catalunya · Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya. 

El 9 de marzo de 2017 los applets JClic dejaron de utilizar la tecnología Java Plugin para pasar a funcionar con un nuevo motor HTML5 denominado JClic.js. El cambio es debido a que los principales navegadores web han dejado de soportar los applets Java (el último en hacerlo fue Firefox, a partir de la versión 52).

Un clásico, muy de moda, de gran ayuda para nuestros alumnos, un amplio y completo banco de recursos con los que nuestros alumnos pueden reforzar los aprendizajes y la consolidación de los contenidos de manera autónoma.

Comó localizar un recurso

Al acceder a la zonaClic

Pulsamos en buscar actividades

y accederemos al repositorio 

En dicho repositorio podemos Buscar actividades por:

Si colocamos en Área curricular Matemáticas encontramos, a día de hoy, 505 proyectos. Cada proyecto se compone de diferentes actividades.

Otro aspecto destacable es el carácter abierto de estos recursos. Todos los proyectos cuentas con licencia Creative Commons BY-NC-SA.

Cómo utilizar uno de los recursos

Al realizar la búsqueda en el repositorio y pulsar sobre el recurso aparece una ficha detallada del mismo:

Al pulsar en el icono Compartir que figura en la parte inferior del pie, nos ofrece: la url para acceder a la ficha o compartir en redes sociales o plataforma como Google Classroom, el código iframe para insertar en un blog como este, concretamente es el que he usado para insertarlo tal y como ves más adelante, o el código para incorporarlo a una plataforma Moodle.

<iframe width="800" height="600" frameborder="0" allowFullScreen="true" src="https://clic.xtec.cat/projects/ocaeso/jclic.js/index.html"></iframe>

El juego de la oca para la ESO

Más contenido matemático en redes sociales

Profundizando en la comprensión de la relación entre los coeficientes de una ecuación de segundo grado y sus raíces. Ejercicios resueltos en vídeo con Graspable Math

En esta entrada comparto tres vídeos en los que muestro cómo profundizar en la comprensión de la relación entre los coeficientes de una ecuación de segundo grado y sus raíces. En demasiadas ocasiones solemos abordar en clase la explicación de un concepto o contenido matemático y, a renglón seguido, pasamos a la aplicación práctica reiterada con una batería de ejercicios tipo, sin profundizar en la comprensión del concepto.

Lo que propongo con estos tres vídeos es desplazar un poco el ejercicio típico rutinario: «Resuelve la ecuación de segundo grado …» «Halla las soluciones de la ecuación de segundo grado …» por otros que ahondan en la estructura de la ecuación y que nos permite obtener sus soluciones a partir de los coeficientes y, viceversa, obtener la expresión algebraica a partir de sus soluciones, ahondando y permitiendo ver la conexión existente.

Todos ellos han sido elaborados usando la herramienta digital interactiva Graspable Math, de las que ya os he hablado en anteriores entradas en este blog. Una herramienta ideal para acercar el lenguaje algebraico a nuestro alumnado, la cual nos facilita sobremanera a  docentes y estudiantes la escritura en lenguaje científico. Además de todo ello, se antoja como una aliada extraordinaria en entornos de enseñanza semipresencial, distancia o híbrido en el momento tan complejo que nos ha tocado vivir con motivo de la COVID.

Demostración: Relación entre coeficientes de una ecuación de 2º grado y sus raíces

Ejercicio. Comprobar relación entre los coeficientes y las raíces de una ecuación de 2ºgrado

Ejercicio. Hallar coeficiente usando relación coeficientes-raíces en ecuación de 2º grado

Podrás encontrar estos vídeos y muchos más en mi canal de Youtube MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…  Si te ayudaron, y crees que pueden ayudar a estudiantes y profesores, suscríbete y comparte.

 

Más contenido matemático en redes sociales

Propuestas didácticas del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía para trabajar la Estadística en el aula de Matemáticas

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) realiza una labor importante en cuanto a la difusión y divulgación de la información estadística del Sistema Estadístico y Cartográfico de Andalucía.

En el siguiente vídeo institucional nos muestran el valor de la información.

Propuestas didácticas sobre estadística

En esta entrada comparto una excelente batería de propuestas didácticas puestas a disposición de los docentes andaluces desde el IECA. El trabajo en el aula, de Primaria o Secundaria, con las mismas nos facilitará acercar a nuestros alumnos a la Estadística y conocer Andalucía aprendiendo, de una forma divertida y motivadora.

GRÁFICOS REUTILIZABLES


   

Las representaciones gráficas ayudan a visualizar y comprender los datos estadísticos de una forma muy directa. Esta actividad propone tres tipos diferentes de gráficos estadísticos: barras, líneas y sectores; compuestos de forma que puedan ser utilizados para representar multitud de datos de forma sucesiva sobre el mismo soporte.

Acceso

¿CÓMO TE LLAMAS?


   

Las actividades estadísticas sobre nombres y apellidos de los andaluces y nombres de los recién nacidos andaluces pueden dar mucho juego en clase. Esta unidad didáctica contiene algunas orientaciones y propuestas.

Acceso

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: CONSTRUYE Y EXPLORA


   

Las pirámides de población representan la estructura por sexo y edad de la población de una región. Descubre cómo construirlas e interpretarlas, además de sacarles todo el provecho.

Acceso

MI PUEBLO ES…


   

Para completar el título de esta actividad vamos a acudir al Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA), un banco de datos con multitud de información clasificada por temas y disponible para distintos ámbitos territoriales, incluido el municipal. Completaremos una ficha con una serie de indicadores que nos darán una visión global del municipio.

Acceso

EXPERIMENTANDO CON MUESTRAS


   

El muestreo es una técnica muy eficaz cuando no podemos medir a toda la población que pretendemos estudiar, ya sea por una limitación de tiempo o costes. Te proponemos un par de actividades de grupo para realizar en clase y conocer mejor cómo se hacen estimaciones basadas en muestras.

Acceso

EL PRECIO DE LAS COSAS


   

El Índice de Precios de Consumo (IPC) es un indicador muy conocido y nombrado en los medios de comunicación por su importancia como medida de la evolución del nivel de precios de bienes y servicios. En esta actividad vamos a hacer una ligera aproximación a este concepto a través de la recogida de información con trabajo de campo y unos cálculos sencillos.

Acceso

MIDIENDO LA REALIDAD


   

Ante las estadísticas siempre es importante mantener una aptitud crítica y tratar de investigar un poco sobre la procedencia de los datos. La forma de medir un fenómeno cualquiera influye en mayor o menor medida sobre las conclusiones que podamos obtener.

Acceso

Más recursos didácticos del IECA

Todas estas propuestas y más recursos didácticos interesantes podemos encontrarlos en su web:

 

 

 

 

Proyecto MatesGG, Matemáticas con GeoGebra. Centenares de materiales seleccionados listos para usar en tu aula

En esta entrada comparto información acerca de un atractivo y valioso proyecto para el aula de Matemáticas. Se trata de MatesGG, un proyecto de gran utilidad para el profesorado de matemáticas, el cual contiene una amplia selección de contenidos digitales de calidad listos para usar en nuestras clases de matemáticas. A partir de cada material se ha elaborado una guía didáctica. A continuación describo aspectos del mismo, el cual os animo a utilizar y a integrar desde ya en vuestra ‘maleta de recursos didácticos’.

Destacar además que todas los recursos seleccionados y las guías correspondientes elaboradas (386 hasta la fecha de esta publicación), son materiales en abierto, con licencia de autor CC BY SA, resaltando además como valor añadido que el trabajo ha sido desarrollado por compañeros especialistas en la materia.

Como consumidor y elaborador de recursos digitales con Geogebra desde hace unos cuantos años ya, amante y convencido de la bondad de los proyectos institucionales de Recursos Educativos Abiertos solo puedo mostrar mi agradecimiento y satisfacción al ver hecho realidad un proyecto como este. Vaya desde estas líneas, mi felicitación al Área de Recursos Educativos Digitales del INTEF y a la FESPM por idear y hacer posible este proyecto, así como a todos los compañeros que han trabajado y seguirán trabajando en la selección de recursos y en la elaboración de las guías.

Sobre el proyecto MatesGG

El proyecto “MatesGG” ha sido desarrollado por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF).

MatesGG, Matemáticas con GeoGebra, es un espacio en el que se pone a disposición del profesorado una selección de materiales elaborados con la herramienta GeoGebra a través de unas guías didácticas creadas con la herramienta de autor eXeLearning.

En estas guías, el profesorado encontrará información detallada sobre el recurso:

  • información curricular
  • propuestas de uso
  • material complementario
  • el archivo fuente de la guía (gracias al cual podremos editar, modificar y adaptar la guía a nuestras necesidades)
  • así como el propio recurso en modo interactivo.

Ejemplo: Aspecto de una de las guías didácticas, elaborada a partir del recurso Coordenadas cartesianas del usuario jefedo61

Introducción. Justificación del proyecto

La situación por la que la sociedad está pasando desde hace más de un año, y en concreto la escuela, que se ha encontrado con un cambio radical en el modelo de enseñanza que ha afectado a todos los niveles educativos, es lo que ha llevado a la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF),  a plantearnos el ayudar al profesorado facilitándole los recursos necesarios y que además, estos sean de utilidad para el  alumnado y sus familias para afrontar esta situación.

Esta ayuda en forma de materiales no solo servirán para su uso en una enseñanza virtual sino también serán de utilidad para el aula, en el modelo presencial o en su caso en un modelo híbrido.

Los materiales que ponemos a disposición del profesorado están basados en el uso de la herramienta GeoGebra, debido a las posibilidades que ofrece, ya que consideramos que desde hace años este software se ha convertido en un recurso que podemos considerar imprescindible para cualquier docente que desee utilizar las TIC, a lo que ha contribuido en parte su sencillez en cuanto al aprendizaje y manejo, así como la cantidad de materiales creados y compartidos por los millones de usuarios.

La gran cantidad de materiales existentes elaborados con GeoGebra, es una ventaja para cualquier usuario, pero también una dificultad ya que requiere de un tiempo de búsqueda y selección del material apropiado que no siempre resulta fácil y rápido, por lo que, para solventar estas dificultades, seleccionamos materiales ya existentes, contrastando su utilidad y posibilidades didácticas, elaborando una guía de uso para facilitar que el profesorado pueda llevarlos y utilizarlos en su aula con ejemplos y recomendaciones de cómo hacerlo.

La selección de recursos y guías creadas abarcarán todos los contenidos del currículum de matemáticas en los niveles educativos de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

 

¿Cómo localizo y uso material para mi aula?

Es muy sencillo. Basta acceder al sitio web de MatesGG https://intef.es/recursos-educativos/recursos-para-el-aprendizaje-en-linea/matesgg/ y hacer uso de los filtros ubicados en la parte lateral izquierda de la página.

A través de un sencillo y ágil buscador, se pueden localizar recursos que abarcan diferentes contenidos curriculares del área de Matemáticas y que corresponden con los diversos niveles educativos de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

Ejemplo: Uso del buscador, filtrando para realizar una búsqueda de recursos relacionados con el bloque de Funciones para la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)

Más contenido matemático en redes sociales

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
A %d blogueros les gusta esto: