Tratamiento de la información y competencia digital

Cuidado con las traducciones de términos matemáticos. Para muestra, un ‘billion’

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Con bastante frecuencia, quizás más de la deseable,  los medios de comunicación utilizan cifras y datos procedentes de fuentes de información escritas en lengua inglesa.

Si ya es frecuente cometer errores cuando se hace referencia a un determinado concepto o término matemático, cuando encima está escrito en inglés y se procede a la traducción del mismo al castellano, aún es mayor la posibilidad de equivocarse.

Esto ocurre en muchas situaciones, por ejemplo con el término «billion» cuya traducción al castellano no coincide con «billón», en contra de lo que nuestra intuición pudiese plantear…

Así, nos podemos encontrar con frases érroneamente traducidas como las siguientes:

  • «Según las proyecciones poblacionales, en el 2011 seremos 7 billones de personas»
  • «Cuando se acabe el 2011, alcanzaremos los 7 billones de personas sobre la faz de la tierra».

Según explica el Diccionario panhispánico de dudas, el billion  inglés  equivale en español a mil millones o un millardo, denominación menos utilizada, y no a un billón (‘un millón de millones’).

Así, teniendo en cuenta lo anterior, las frases erróneas citadas anteriormente, correctamente traducidas, quedarían:

  • «Según las proyecciones poblacionales, en el 2011 seremos 7.000 millones de personas»
  • «Cuando se acabe el 2011, alcanzaremos los 7.000 millones de personas sobre la faz de la tierra».

Corolario: ¡¡Cuidado con las traducciones y, como siempre en matemáticas, comprobar que el resultado que obtenemos, tiene sentido!!

Si casi no tenemos recursos suficientes en el planeta para 7000 millones de personas que somos, imagínate si fuésemos 1000 veces más habitantes.

Mira el siguiente vídeo que lo explica de una manera bastante clara y comprensible:

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Docentes y alumnado en el siglo XXI. ¿Aulas del futuro o del presente?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Una imagen para la reflexión y el debate educativo en red.

Docentes y alumnado en el siglo XXI. ¿Aulas del futuro o del presente? ¿Aula del futuro o del presente?

¿Qué te sugiere la imagen?

¿La identificas con aulas actuales?

¿Te gustaría identificarlas?

¿Crees que tardarás en ver algo como ésto?

¿Lo ves día a día o, al menos, de manera esporádica?

(…)

Pues eso, deja tu comentario y sabremos qué esta ocurriendo en la aulas físicas actuales. ¿Son del siglo XXI o no?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Consolidar Propiedades Logaritmos – Fichas PDI SmartBoard (4º ESO)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Os dejo en pdf las actividades que he preparado para trabajar en la pizarra digital las propiedades de los logaritmos, por si queréis consolidar el trabajo en casa de un modo más relajado.

Recordad: ¡logaritmo, no algoritmo! 😆

Recomiendo también visualicéis los vídeos de esta entrada:

Vídeos: Operaciones con Logaritmos

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

MatemáTICas 2.0 en la distancia. Nuevos escenarios de aprendizaje.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Voy a comenzar esta entrada con varias preguntas:

1. ¿Qué ocurre cuando un profesor de matemáticas y un alumno/a colaboran?

Pues nada, dirás. Es lo más normal del mundo, ¿no?  ¡Vaya cosas que tiene Luismi!

Espera, porque:

2. ¿Y si el alumno es de un centro de Albacete y el profesor, en este caso quien escribe, es de Huelva e imparte clases de matemáticas en un instituto también de Huelva? Distancia aproximada = 600 kilómetros

¿Cómo?, que ¿profesor y alumno no tienen vínculo alguno?. Pues no, pero ya verás que no importa, que este detalle no es relevante, cuando hay ganas de hacer cosas, predisposición. Espera unas cuantas líneas y lo comprobarás.

3. Y la última, ¿es Youtube una verdadera red social, en el sentido de conectar personas, o únicamente es un servicio estático, ‘un mero repositorio de vídeos’ sin interactividad entre sus usuarios?

Pues mira lo que puede ocurrir tras localizar un vídeo-tutorial de matemáticas y escribir un mensaje privado a través de dicho servicio. Después de ésto, tendrás la respuesta a la cuestión.

Mensaje privado Youtube - Contacto inicial

Mensaje privado Youtube – Contacto inicial

Pues bien:

+ El alumno protagonista de esta entrada y de esta maravillosa experiencia es Sebastián Loaiza, estudiante de 1º Bachillerato en el I.E.S Izpisúa Belmonte de Hellín (Albacete), y,

+ El profesor es, quien escribe, natural de la provincia de Huelva y actualmente desempeño mi labor docente en el I.E.S Nuevo Milenio de Zalamea la Real (Huelva)

Tras este mensaje privado recibido, le devuelvo la ayuda solicitada por la misma vía, aportándole enlaces a recursos de elaboración propia realizados con Wiris.

Respuesta inicial. Recursos propios en Wiris - Mensaje privado Youtube

Respuesta inicial. Recursos propios en Wiris – Mensaje privado Youtube

habiéndose desencadenado con estos mensajes, tan aparentemente simples, el siguiente proceso:

Matemáticas 2.0 en la distancia. Mapa mental

Finalmente, recibo la comunicación de Sebas,  de nuevo a través de Youtube, de que ha concluido su trabajo y sus ganas de compartirlo.

Segundo contacto. Tarea finalizada – Mensaje privado Youtube

Lo que me lleva, como no podía ser de otro modo, a indicarle mi dirección de correo electrónico, para que me pueda enviar el fichero.

Finalmente, tras deleitarme con el formidable trabajo realizado por Sebas, me puse en contacto con él vía mail, al objeto de pedirle permiso para, tras ser evaluada esta tarea por su profesor, publicarlo aquí y compartirlo con todos los usuarios de este blog que lo necesiten y puedan disfrutar así de su tarea, en vez de quedar guardada y olvidada en un disco duro. Trabajos como éste son dignos de ser compartidos. Pueden ayudar a muchas personas.

Gratificante experiencia, ¿verdad?

Pues descrita la experiencia, y compartida, queda por compartir, publicar, el producto, el cual se muestra a continuación.

Gracias a ti, Sebas, y gracias a tu profesor, por propiciar trabajos de investigación en aplicaciones matemáticas y trabajo con software específico de la materia en su alumnado. Fomentando, con ello, la autonomía investigadora y procedimental de su alumnado. De otro modo, no hubiese sido posible conocerte, aunque sea de manera virtual, ni obtener este regalo.

Aquí tenéis vuestra casa virtual matemática: Sebas, compañer@s y profesor@s.

practica-con-wiris-sebastian-loaiza

http://roble.pntic.mec.es/liga0003/Wiris/Bateria-Derivadas-y-Aplicaciones.html

 

Corolarios/Preguntas:

La red está plagada de respuestas. Por eso, me gusta seguir haciéndome preguntas, a modo de conclusión, a la que por supuesto estaría encantado de que aportáseis vuestras opiniones/valoraciones/respuestas/reflexiones:

1. ¿Podríamos ver esta experiencia de colaboración, como muestra patente de: «cómo la intersección de PLEs de lo que en principio podían ser vistos como distintos y diferenciados roles, profesor (enseñante) y alumno (aprendiz), hasta la llegada de la web social  provocan crecimiento de PLNs, de manera natural, a través de elementos de los PLEs  ‘no sociales’ en el sentido más estricto del término»?
2. ¿Es ésto una muestra de MatemáTICas 2.0 = MatemáTICas + Web 2.0 + Personas?
3. ¿Podríamos catalogar esta experiencia como una ecuación del tipo 2.2?
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com