2011

I Encuentro Provincial de Blogs Educativos – Málaga

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tener un blog donde tu alumnado pueda ampliar de manera natural el espacio físico de la Escuela y poder seguir aprendiendo da trabajo, para que negarlo, pero es una suerte. Que al mismo acudan compañero/as, ex-alumno/as, alumno/as de otros centros, familias y compañero/as de distintas materias, es otra.

Pero, poder mostrar tu trabajo delante de 300 compañero/as mucho/as de ello/as con blogs extraordinarios es algo más que suerte, digamos que, roza la categoría de lujo. Si a todo lo anterior, además, le añadimos la oportunidad de ‘desvirtualizar’ a mucho/as de ello/as y conocer ‘a un asiento de distancia’, su trabajo, sus ideas y su visión de todo ésto, el resumen-balance no puede ser más que positivo.

Pues esto mismo, es lo que tuve la suerte de vivir el pasado Jueves día 12 de Mayo en Málaga. Fui invitado a contar mi experiencia y mi visión acerca de los blogs educativos, mostrar qué se puede hacer con un blog educativo y para qué lo queremos.  Previo a todo ello, intenté justificar el papel que desde mi experiencia y visión particular juega el blog en el nuevo panorama educativo de la Escuela TIC 2.0

 

Fuente: https://picasaweb.google.com/educacionenmalaga/20110512IEncuentroDeBlogsEducativos#

Mucho y muy bien se ha hablado ya acerca de este evento en la blogosfera educativa, por tanto no quiero repetirme. Recomiendo leer, entre otros, el blog de Educación en Málaga, el del compañero y amigo Massimo Pennesi,el propio blog del CEP de Málaga donde se pueden encontrar numerosas fotos del encuentro o el canal de Live Stream del Cep Marbella-Coín, donde se pueden ver en vídeo la mayoría de las ponencias.

La presentación que utilicé durante mi intervención es la que comparto a continuación.

Por último, y no menos importante, quiero concluir esta entrada agradeciendo a los responsables de la iniciativa y organización de dicho encuentro su confianza hacia mi persona y el trato recibido, antes, durante y después del evento.

Es un placer divulgar y conocer de primera mano lo que se está haciendo en otras provincias y eventos como éste, con 300 asistentes  y cerca de 200 blogs presentados a concurso, dan testimonio de que la blogosfera educativa se mueve y goza de muy buena salud y evidencian el extraordinario potencial educativo, didáctico y pedagógico de esta herramienta 2.0

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Aplicaciones de la función cuadrática

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Recomiendo ver el siguiente vídeo donde se muestran multitud de situaciones donde aparecen las funciones cuadráticas:

¿Interesante, verdad?

Pues observa, a continuación, el siguiente donde se muestra explicada de una manera ejemplar la resolución una situación-problema que se puede resolver con ayuda de las mismas.

El problema resuelto es un ejemplo claro de aplicación inmediata de las Matemáticas a la Física, otra muestra más que evidente de que todo el conocimiento está conectado y no compartimentado y de que sin matemáticas es cada vez más difícil interpretar la realidad y los fenómenos naturales o artificiales que acontecen a nuestro alrededor.

¡Que disfrutes con los mismos y les saques partido en forma de aprendizaje. Merecen la pena!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

ASIPISA, un recurso extraordinario para las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En esta entrada, quiero presentaros a ASIPISA (Ayuda sistemática interactiva en Matemáticas PISA), un recurso extraordinario para trabajar distintas competencias en clases de matemáticas y resolución de problemas de diversa tipología, muchos de ellos, similares en cuanto a planteamiento y presentación se refiere, a los que aparecen en las pruebas de diagnóstico.

ASIPISA

Un palíndromo para nombrar un proyecto interesantísimo, basado en escenas de Descartes, genial para favorecer el aprendizaje significativo en base a preguntas liberadas de las pruebas PISA, elaborado hace un par de años por Juan Jesús Cañas Escamilla, Inmaculada Crespo Calvo y José Román Galo Sánchez, con la dirección de este último compañero.

Incluyo una de las escenas del proyecto a continuación.

Puedes acceder al repositorio de objetos de aprendizaje pulsando aquí.

 

Pruebas de Evaluación de Diagnóstico

Los objetos de aprendizaje incluidos en el recurso anterior son de una utilidad directa para que los propios estudiantes puedan trabajar de manera autónomia problemas similares a los que se encontrarán en las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico.

En relación a ellas, a continuación, dejo enlaces a descarga de los cuadernillos correspondientes a las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico de Matemáticas realizadas durante los últimos años:

Pruebas de Evaluación de Diagnóstico

Educación Secundaria Obligatoria – Andalucía

Competencia básica en Razonamiento matemático

2006-2007 Cuadernillo 1
2006-2007 Cuadernillo 2
2007-2008 Cuadernillo 1
2007-2008 Cuadernillo 2
2008-2009 Cuadernillo
2009-2010 Cuadernillo
Fuente: Agaeve

¡Espero resulte de utilidad!
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Literatura, matemáticas, física y arte: ‘La rebelión de las formas’

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Lo que traigo en este post, es la recomendación de un libro que se me antoja interesantísimo y de un valor y una utilidad práctica en la escuela indiscutible.

Es por ello, por lo que he animado a dedicarle esta merecida entrada en tarde de domingo. Los que me conocen, saben que la competencia en comunicación lingüística es uno de mis ejes principales de actuación. Una lectura activa, comprensiva y sosegada tiene un peso crucial en un posterior razonamiento matemático. Por ello, es un placer para mi escribir esta entrada.

El libro, lleva por título: ‘La Rebelión de las formas’

Portada

He podido conocerlo y analizarlo de manos de su propia autora.

Ella,  Teresa Navarro, estudió Magisterio y luego Bellas Artes y fruto de ese trabajo de especialización durante años es un cuento que acaba de editar y que el Ministerio de Cultura en el Servicio de Orientación a la Lectura, SOL, ha calificado como cuento científico, éste es el enlace:

http://www.sol-e.com/index.php?id_seccion=2&subsec=31&id_libro=12042

Además, ha sido incluido en el Plec, servicio de orientación a colegios:

http://www.plec.es/libros.php?id_libro=12042&mostrar=ficha

Según sus propias palabras, este libro se está trabajando en colegios de Murcia con bastante éxito y a través de él se trabajan las matemáticas, el arte, o la física.

Se vende en muy poquitos sitios, como son: la librería del Museo Reina Sofía, Caixaforum de Barcelona y muy pronto en algunas librerías de Roma, algunas ligadas a museos.  También por internet a través de esta dirección.

Teresa me indicaba lo siguiente:

«Luis Miguel,

(…)

he encontrado tu blog y me parece interesantísimo porque existe un tabú en la educación y la mayor parte de las veces se tilda a la matemáticas de difíciles y aburridas, cuando no son ninguna de las dos cosas.»

Ese es uno de mis objetivos, partiendo desde mi ámbito de actuación, desde mi papel como profesor de Enseñanza Secundaria de Matemáticas y en el que pongo bastante empeño y dedicación pero, sin duda, trabajos como éste para los colegios de Educación Primaria creo que pueden contribuir bastante a que el nuestro sea más fácil y a que los chic@s se adentren y encuentren el verdadero valor, utilidad y belleza de las matemáticas.

Gracias Teresa por compartir tu trabajo conmigo y con todos nuestros Matevisitantes.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Problemas con las mates? Llama a alguien que te ayude

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Esto es lo que le dijo la mamá a su chico de 4 años.

Y él, se lo tomó al pie de la letra. Ni corto ni perezoso, sin dudarlo ni un momento, cogió el teléfono y llamó a la policía, pidiendo ayuda.

Vídeo aparentemente humorístico pero que debe hacernos reflexionar y del que se pueden sacar muchas lecturas. ¿No crees?

Así, tras ver el vídeo se me ocurren las siguientes cuestiones:

¿Qué opinión te merece?

¿Debemos trabajar más en casa y colaborar con las tareas de los chic@s o ya lo hacemos?

¿Es un hecho aislado y exagerado el que se muestra en el vídeo o, por el contrario, crees que esta situación se repite con demasiada frecuencia en nuestras casas?

¡Adelante! Deja tu comentario. Tu opinión nos interesa.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Funciones ‘bailonas’

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Te gustaría recordar de un modo sencillo y simpático las gráficas de algunas de las funciones más conocidas?

Pues aquí lo tienes. Una coreografía perfecta … ¿no crees?

Hasta bailando, se aprende matemáticas. ¿Ensayarás delante del espejo la coreografía?  🙄

Fuente: anijii.tumblr.com

Ya me contarás … como te ha ido.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Pinta gráficas con Descartes

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ahora que estamos trabajando de manera más intensa con Funciones y Gráficas, dejo por aquí un extraordinario y sencillo recurso para representar (pintar) gráficas. Se trata de un applet de Descartes con el que podréis pintar dos gráficas al mismo tiempo o una sola, según convenga, por si queremos compararlas, ver sus puntos de corte, … o cualquier otra característica.

Hay herramientas que ya hemos tratado como Wiris, Geogebra, Graphmatica, … además de otras tantas de la Web2.0, de similares características, pero he querido traeros ésta y destacarla del resto dada su extraordinaria sencillez de uso.

Esta unidad interactiva requiere la máquina virtual de Java J2RE.

Applet del Proyecto Descartes

Las gráficas que aparecen representadas al cargar la escena situada más arriba corresponden a las siguientes funciones:

f(x) = 2x+1 (Recta) y g(x) = x^2+1 (Parábola)

y vemos que se cortan en el punto (0,1).

 

Sencillas instrucciones de uso.

1. Para representar una función en esta escena debes escribir su expresión en la línea que pone y=f(x).

2. Sitúa el cursor a continuación de «y=», borra f(x), escribe la expresión que desees, siguiendo las indicaciones que se detallan más adelante y pulsa intro.

Si quieres pintar dos gráficas,

3. Sustituye g(x) por otra función y así podrás compararla con la anterior.

Notas:

– Si no ves correctamente las gráficas «aumenta o disminuye» el zoom o ajusta según necesites «O.x y/o O.y» para desplazar hacia derecha/izquierda arriba/abajo la vista gráfica.

– Si quieres dejar sólo una gráfica, situáte sobre la expresión de la otra, borra su expresión y pulsa intro.

 

¿Cómo introducir la expresión algebraica en lenguaje matemático de las funciones?

Para la escritura de las expresiones de las funciones se utilizan los símbolos de las operaciones y los paréntesis como es habitual.  A continuación, tienes alguna de las funciones que puedes utilizar en las escenas, solas u combinadas entre sí.

+ suma, – resta, * multiplica, / divide, ^ potencia
  • x^n=potencia de exponente n
  • sqrt(x)=raíz cuadrada de x
  • exp(x)=exponencial con base el nº e
  • log(x)=logaritmo de x con base e
  • log10(x)=logaritmo de x con base 10
  • abs(x)=valor absoluto de x
  • ent(x)=parte entera de x
  • sgn(x)=signo de x
  • sen(x)=seno de x
  • cos(x)=coseno de x
  • tan(x)=tangente de x
  • asen(x)=ángulo cuyo seno es x
  • acos(x)=ángulo cuyo coseno es x
  • atan(x)=ángulo cuya tangente es x

Espero te resulte de utilidad.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ecuaciones de la recta con JClic

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Tras sumergirnos en la Geometría Analítica con los Vectores y sus operaciones, llega el turno de ver la aplicación de los mismos en el trabajo con las Rectas.

El siguiente recurso, elaborado por Juan José Menéndez Díaz, permite reforzar y consolidar el trabajo y el estudio de las características más importantes de las distintas ecuaciones de la recta: vectorial, paramétricas, continua, punto-pendiente, explícita y general.

Como sabéis que me gusta decir:

«Una recta se asemeja a una persona en que es única y está perfectamente definida pero tiene distintas maneras de vestirse. Los distintos tipos de ecuaciones de una recta equivalen a nuestros pijamas, chándals, trajes de fiesta, … En función de donde vayamos nos vestiremos de una manera o de otra. De igual modo, en función de los datos que tengamos, o lo que nos pidan, escribiremos una u otra ecuación de la recta.»

Espero que os resulte de utilidad.


Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,… – Blog del mes en Educared

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
Hoy quiero compartir con tod@s vosotr@s la elección de este blog, como ‘Blog del mes – Abril 2011’ por la sección de Educared Software Libre.

Las MatemáTICas están de celebración. Es un honor y un placer haber recibido esta distinción.
Esperemos que entre tod@s, sigamos aportando conocimiento y valor a la Escuela del Siglo XXI. Gracias a Educared por difundir este trabajo y por muchas otr@s tareas y proyectos que lleva a cabo, en pro de la consecución de una escuela moderna y adaptada a los nuevos tiempos.
Haz clic en alguna de las imágenes siguientes para acceder al artículo publicado por César y Jon, responsables de dicha sección en Educared, a los que desde aquí agradezco esta distinción.

Blog/wiki MesMatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

MatemáTICas 1,1,2,3,5,8,13,…

MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Fotografía matemática: Potencia visual

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Una imagen vale más que mil palabras y, en matemáticas, aún más.

¿Entiendes el concepto de potencia?

Las matemáticas se explican solas, ¿verdad? 😛

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com