Vida y Matemáticas

¿Quien ganará la Eurocopa 2012? FutbolMáTICas 2.0

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Espera que comience, y ya veremos, dirás.

Bueno, si, tal vez tengas razón. Pero, ¿y si quisieramos apostar a ver quien tiene más probabilidad de ganar antes de comenzar? ¿Y si la cosa no va según lo esperado? ¿Podemos ‘adelantarnos’ a los resultados en función de cómo se vaya desarrollando? Adelantarnos con toda certeza, no, puesto que los resultados futbolísticos son imprevisibles, pero, si que podemos tener una idea bastante aproximada de quienes son los favoritos.

Falta apenas una semana para que comience la Eurocopa 2012. Concretamente, arrancará el próximo día 8 de junio.

De ahí este post. Si quieres trastear y curiosear un poco, ponte en manos de la Estadística y Probabilidad, respaldada por multitud de datos.

¿Cómo?  Jugando con el siguiente simulador de probabilidades elaborado por la empresa española Bayes Forecast.

En su elaboración, ha sido fundamental tirar de matemáticas, de muchas matemáticas. Pero no es el objeto principal de este post entrar en esos detalles, sino más bien de cómo podemos sacarle partido en las aulas de matemáticas de Secundaria y Bachillerato en este tramo final de curso.

 

Probabilidades Eurocopa 2012

Probabilidades Eurocopa 2012

 

Sin duda, una interesante herramienta para seguir la Eurocopa desde clase y desde el aula, con propuestas didácticas múltiples y uso en la PDI, generando debates y propiciando sesiones dinámicas y participativas mediante actividades y cuestiones como:

1. Localizar el nº de habitantes de cada país participante y elaborar diagrama de barras, con ayuda de la hoja de cálculo o cualquier otra herramienta de creación de gráficos, representando los datos obtenidos.
2. ¿Qué países han ganado todas y cada una de las Eurocopas anteriores? Elabora un diagrama de sectores, con ayuda de la hoja de cálculo o cualquier otra herramienta de creación de gráficos y manualmente cálculando los grados de cada uno de los sectores circulares, con la información obtenida al responder a la pregunta anterior.
3. ¿Qué equipos se espera que quedarán campeones de cada grupo en la primera fase?
4. Sabiendo que en la primera fase se clasifican 2 selecciones por cada uno de los 4 grupos, ordéna los 8 equipos de mayor a menor en función de la probabilidades que le asigna el simulador.
5. ¿Qué selección se espera quedará última clasificada en la primera fase en cada uno de los grupos?
6. ¿Cuáles son los que tienen más probabilidades de llegar a semifinales?
7. ¿Quien espera el simulador que sea el campeón? ¿Será España? ¿Qué probabilidad de ganar asigna a cada uno de los finalistas?
8. A medida que se va desarollando el torneo, ir comprobando los resultados calculados a priori, para ver como evoluciona todo.
9. Todo ello, además, puede ir acompañado de una propuesta de trabajo grupal.  Cada grupo de alumno/as, se hará cargo de seguir la evolución de un determinado grupo (A, B, C o D) en el torneo, y en su caso, de la trayectoria de los clasificados de este grupo en la primera fase.

Lo presentado anteriormente, no son más que algunas propuestas didácticas para usar en el aula en este último tramo del curso, aprovechando el trabajo con contenidos de Estadística y Probabilidad que se están llevando a cabo en muchas aulas españolas.

Así, tomando la Eurocopa como pretesto, integraremos deportes (fútbol), estadística y probabilidad y TIC.

En definitiva: FutbolMáTICas2.0

Ya me contarás, en forma de comentario o email, si te has lanzado a ponerlo en práctica con tu alumnado y cómo te ha ido.

Si eres alumno/a y has practicado con tu profesor/a en el aula, de manera individual o con tu familia en casa también puedes comentarnos tu experiencia.

¡Feliz Eurocopa y toda la suerte del mundo para ‘La Roja’!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Mariposas gráficas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Respuesta y muestra de agradecimiento, gráfico-matemática, al hermoso poema, del libro de Rubáiyát, recibido de mi amigo Santiago Fernández.

«Mira y escucha. Una rosa tiembla, agitada por la brisa, y el ruiseñor

le canta un himno apasionado; una nube se detiene.

Bebamos, y olvidemos que la brisa deshojará la rosa, se llevará el canto del

ruiseñor, y arrastrará la nube que nos brinda su sombra.»

Omar Khayyan (matemático persa 1040 – 1121)

Ojalá estas mariposas gráfico-matemáticas, amigo Santi, batan sus alas y muevan la nube.

 

 

Afortunado soy, de tener amigos así.

PD: Muy acertado el poema 13. Me lo quedo. 🙂

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Una imagen vale más que mil palabras… ¡y una fórmula…! (#añonuevo)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Mi amigo, paisano y profe de Mates, Manuel Jesús Cano, me hace llegar esta frase-fórmula-imagen que quiero compartir con vosotr@s, buen ejemplo de operaciones combinadas y potencias:

Feliz 2012

Feliz 2012

¡Salud y mucha felicidad en este nuevo año ya iniciado!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Una imagen vale más que mil palabras… (#añonuevo)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Hola amig@,

tras un ( ) , he vuelto para: expresar con esta entrada mi agradecimiento a tanto afecto, cariño y generosidad recibida a lo largo del tiempo, especialmente en esta última época.

Como dicen que una imagen vale más que mil palabras, te dejo mi felicitación, en forma de gráfica matemática,  para recibir el #añonuevo

 

Felicitacion-2011-2012-@luismiglesias

Felicitación 2012 - @luismiglesias - #añonuevo

Espero que te guste.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La importancia de las matemáticas para la vida. Nuevos métodos de aprendizaje.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Consciente y convencido de que es necesario cambiar la manera de hacer matemáticas en la Escuela, quiero compartir este magnífico vídeo contigo.

En él se resalta la necesidad de fomentar la educación a través del juego, de realizar experimentos prácticos y de fortalecer el pensamiento crítico del alumnado.

En definitiva, nuevos métodos para enseñar matemáticas, y ciencias en general, que elevan el rendimiento tanto académico como profesional y estimulan el aprendizaje tanto en docentes como en estudiantes.

¡Que lo disfrutes!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Loterías, retando a la probabilidad

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Se acerca la época navideña: sinónimo de compras, turrones y lotería.

Si en la Antigüedad el azar (el destino/la suerte) era cosa de dioses, el desarrollo matemático ha conseguido domar la incertidumbre de lo azaroso por medio de la estadística para demostrar científicamente lo que ya todos sabíamos: que es muy improbable, pero no imposible, que nos toque la lotería.

Sin embargo, y aun en tiempos de crisis, un año más seguimos soportando colas en las administraciones y compartiendo décimos con familiares.

En el siguiente vídeo de «Tesis» se han preguntado qué hay detrás de esta afición a los sorteos:

¿algo más que el aparente anhelo de convertirnos en millonarios? Según la opinión de un experto como José Luis Zaccagnini, profesor de psicología de la Universidad de Málaga, llevar un décimo en el bolsillo nos infunde un estado de ánimo positivo que saca lo mejor de nosotros mismos. El verdadero reto consiste paradójicamente en controlar nuestra vida después del gran terremoto: hacernos ricos de la noche a la mañana.

Por otro lado, Manuel Ruiz Camacho, profesor de estadística de la Universidad de Málaga, y Daniel Cobos, encargado de la Administración de Loterías «Manolita» de Málaga, nos ayudan también a comprender por qué insistimos en retar a la probabilidad.

Sin duda, un vídeo muy interesante al que sacaremos jugo en clase ahora que estamos tratando la Probabilidad.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Las matemáticas del feto

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿También las matemáticas están presentes en el embarazo y crecimiento de los fetos?

También. ¿te sorprende? A continuación veremos aplicar las matemáticas durante el embarazo.

Leonardo da Vinci, con licencia dominio público

 

Hay una serie de tablas aproximativas que , en función de la edad gestacional, nos dan los valores medios aproximados de la talla y peso que tiene el feto(*).

Si no disponemos de estas tablas, se puede hacer el cáluclo de manera sencilla, como veremos a continuación.

En medicina se considera que:

Duración del Embarazo o Edad Gestacional = 40 Semanas = 10 meses lunares = 9 meses + 1 semana del calendario

¿Cómo averiguar la talla?

Para averiguar la talla se utiliza la conocida como regla de Haese que funciona de la siguiente manera:

  • Para los 5 primeros meses lunares, de cuatro semanas cada uno, la talla del feto se obtiene multiplicando por sí mismo (esto es, elevando al cuadrado) el número del mes.
  • Para los siguiente 5 meses, es decir, para los meses del 6 al 10, se calcula multiplicando por 5 el número del mes.
Mes 1: 1×1=12 = 1 cm Mes 6: 6×5=30 cm
Mes 2: 2×2=22 = 4 cm Mes 7: 7×5=35 cm
Mes 3: 3×3=32 = 9 cm Mes 8: 8×5=40 cm
Mes 4: 4×4=42 = 16 cm Mes 9: 9×5=45 cm
Mes 5: 5×5=52 = 25 cm Mes 10: 10×5=50 cm

 

¿Cómo averiguar el peso aproximado de un feto?

Para calcular el peso estimado que debe tener un feto, en función del tiempo de gestación, también se utiliza una regla matemática, denominada regla de Dexeus.

En el tercer mes, el feto tiene un peso aproximado de 125 gramos. Además, duplica su peso cada mes lunar, desde el tercer al sexto mes. A partir de aquí, cada mes gana 700 gramos.

Así, podemos estimarlo según la siguiente tabla:

3er Mes:                      125 g 7º Mes:   1000 + 700 = 1700 g
4º  Mes:   125 x 2 = 250 g 8º Mes:   1700 + 700 = 2400 g
5º  Mes:   250 x 2 = 500 g 9º Mes:   2400 + 700 = 3100 g
6º  Mes: 500 x 2 = 1000 g

Otro motivo, este muy hermoso y gratificante, para aprender y aplicar matemáticas, ¿verdad?

(*) Se debe tener en cuenta que son valores medios, y que dependerán de las características individuales, familiares y sociales de cada individuo.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Mil y una curiosidades sobre el número 13

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Con motivo del primer programa de la temporada número 13 del programa, «No es un día cualquiera» que se emite durante las mañanas de los fines de semana en RNE, han dedicado una sección de aproxidamante 20 minutos de duración a este número.

¡Te animo a que lo escuches!

Aprenderás cosas que desconocías sobre este número, el halo de misterio que lo rodea, los números misteriosos de otros países y culturas …

Dos adelantos: Madrid tiene 12 líneas de metro y la siguiente, que debería ser la 13, la nombrarán con el número 14. Compañías aéreas en cuyos vuelos no existe la fila 13, …

Creo que gustará

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Cómo calcular el volumen de una pizza?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comencemos el curso con una aplicación de las matemáticas a la vida cotidiana, como no podía ser de otro modo, en un blog como éste.

¿Para qué estudiamos matematicas, sino para aplicarlas a los problemas de nuesta vida diaria?

… no todas las pizzas tienen el mismo precio … ni tampoco el mismo tamaño.

Asi que, ¡¡mucho cuidado!!

… y que la disfrutes.


Volumen de una pizza

 

¡Feliz inicio de curso a tod@s: docentes, familias y alumno/as!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Matemáticas desde la cuna

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Curiosísimo y entrañable este vídeo donde un papá pasa los bits de matemáticas a su bebé.

El pequeño observa, una tras otra, las cartulinas («con puntitos rojos») que su padre le va mostrando.

Familiarización con cantidades y trabajo del concepto de número, en edades muy tempranas. En definitiva: «matemáticas desde la cuna».

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com