Agradecimientos

Propuesta didáctica LingMáTICas. Fortaleciendo la competencia linguística: comunicación, representación y resolución de problemas matemáticos de decimales y fracciones elaborando cómics digitales

Los lectores de este blog conocen bien mi predilección por vincular lengua y matemáticas. Ello me llevó hace más de una década a bautizarla. Es decir, a buscar un término, un palabro, con el que poder categorizarlas. Le llamé LingMáTICas.

Así, definí LingMáTICas como el conjunto de propuestas didácticas, contextos de aprendizaje, encaminados a fortalecer la competencia lingüística, en todos sus ámbitos, desde el aula de matemáticas, con ayuda de la tecnología (TIC).

Definición de LingMáTICas. Luis M. Iglesias

Son muchos los compañeros docentes que en estos momentos están inmersos en la elaboración del plan de trabajo para el tratamiento de la lectura en el aula de matemáticas en sus respectivos centros educativos, de manera especial en Andalucía, atendiendo a las INSTRUCCIONES DE 21 DE JUNIO DE 2023, DE LA VICECONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESPLIEGUE DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Con la idea de aportar mi granito de arena, para ayudar en la medida de lo posible, quiero compartir en esta entrada un trabajo de investigación-acción que llevé a cabo hace unos años por si fuera de utilidad. 

El mismo fue presentado en el Congreso Iberoamericano «La educación ante el nuevo entorno digital», a finales del 2019. Este Congreso fue un espacio donde se pretendía dar a conocer proyectos o experiencias relacionadas con cualquier área temática, pero con el denominador común del entorno digital en el que ya estamos inmersos.

Título 
Decimales y fracciones entre textos e imágenes: una experiencia de aprendizaje basada en la elaboración de cómics digitales. 

Autoría 

Resumen 
Esta investigación-acción tiene como objetivo la construcción de cómics matemáticos para facilitar el aprendizaje de fracciones y decimales. La justificación del uso del cómic radica en la motivación de los estudiantes por el uso de información visual, que al combinarla con el texto puede dar lugar a elementos de desarrollo de habilidades, creatividad y la lectura de contenido (Urbani, 1978, citado en Toh, 2009).  El soporte tecnológico se sostiene en una de las dimensiones de la competencia digital (Marqués, 2009), la dimensión del aprendizaje, expresada como transformación del contenido en adquisición del conocimiento. Además, el cómic se considera una herramienta con potencial para el aprendizaje de las matemáticas, por sus capacidades creativas y visuales (Cleaver, 2008) así como una posibilidad de mejora en la alfabetización de los estudiantes (Tilley, 2008).  

La investigación describe el proceso y resultados de una experiencia en el tercero de Enseñanza Secundaria Obligatoria, en Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. El contenido a trabajar venía delimitado por el criterio de evaluación “utilizar las propiedades de los números racionales para operarlos, utilizando la forma de cálculo y notación adecuada, para resolver problemas de la vida cotidiana, y presentando los resultados con la precisión requerida” (RD. 1105/2014, p. 391). 

Nota:

En esa fecha estaba en vigor el currículo LOMCE por lo que es evidente que habría que hacer la traslación al currículo actual LOMLOE, RD 217/2022 – Decreto 102/203 de 9 de mayo – Orden 30 de mayo 2023 Currículo Secundaria Andalucía, aunque no es excesivamente complicado. De manera clara tiene vinculación con el Sentido numérico (en lo relativo a saberes básicos) y con los Criterios de Evaluación correspondientes de las Competencias Específicas relativas a la resolución de problemas [RESPRO] y a la comunicación y representación [COMREP] Y socioemocionales [SOCAFE].

Los estudiantes construyen un cómic, utilizando una herramienta digital. Para el análisis de los resultados del conocimiento matemático expuesto se definen categorías que facilitan la identificación de cumplimiento de los estándares de aprendizaje. Estas categorías se construyen sustentadas en la investigación previa para el conocimiento matemático, desde la enseñanza y del aprendizaje de los números racionales. Las categorías que se utilizan son: el sentido dado a los algoritmos según su significado (que incluye la forma de utilizar los algoritmos y la resolución), la tipología del contexto que se utiliza para situar el objeto matemático, el rigor del lenguaje matemático, cómo se presentan los números (en forma decimal o fracción), y la reflexión final con los datos y resultados expuestos. 

Los resultados muestran distintos contextos que agrupamos como realistas y ficticios, donde estos últimos dan lugar a aquellos que dan sentido al objeto matemático y los que resultan forzados para introducir tanto el número como el algoritmo utilizado. Se utilizan distintos algoritmos, basados en suma y multiplicación; los cálculos implican usos como porcentaje, cálculo de las partes de un todo y equivalencia. En aquellas tareas que implican uso de algoritmos, los números base son fracciones en lugar de decimales. Encontramos tareas que finalizan de una manera reflexiva agrupando todos los datos utilizados a modo de recopilatorio para dar lugar a un ejercicio, y su solución. No aparecen demasiadas conversiones entre fracciones, y cuando lo hacen son para dar lugar a números que faciliten la interpretación de las partes de un todo. Los errores que aparecen surgen de cálculos encadenados entre fracciones, no siendo explícito si el cálculo es desde el paso anterior o desde el inicio, o cuando resultados dan lugar a números decimales y el contexto hubiese necesitado un número natural para su interpretación. 

Descarga del material

 

DESCARGAR: LingMáTICas. Comunicación, representación y resolución de problemas matemáticos mediante cómics digitales

Más contenido matemático en redes sociales

Reseña biográfica: #RetratEDIA, de Luis Miguel Iglesias Albarrán @luismiglesias, por @CeDeC_intef

Apasionado de los REA, comparto, emocionado y agradecido, este #Retra(o)EDIA publicado en el perfil de Twitter del Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios (INTEF – MEFP) (@CeDeC_intef).

 

VISITA, USA, DESCARGA, ADAPTA Y COMARTE: PROYECTO EDIA – CEDEC INTEF

 

Infografía Recomendación sobre los REA (UNESCO, 2019) – INTEF

 

Ponencia sobre Recursos Educativos Abiertos (REA) en el Congreso Internacional sobre Educación, Investigación y Virtualidad – Universidad Nacional de Asunción de Paraguay

La Dirección de Investigación y la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (FFI-UNA) – Paraguay, casa central y filiales, invitan a participar en el Congreso Internacional Virtual sobre Educación, Investigación y Virtualidad 2020, que contará con la participación de expositores nacionales e internacionales.

La actividad se está desarrollando desde ayer, lunes 23, hasta el sábado, 28 de noviembre de 2020, de 18:00 a 20:30 h (hora de Asunción), con una amplia participación de colegas de distintos países del contexto latinoamericano. Los expositores del Congreso proceden de: Argentina, Brasil, Colombia, España, Paraguay y Uruguay.

La transmisión se está llevando a cabo a través del Facebook Live de la página de la Dirección de Investigación de la Facultad de Filosofía UNA: https://www.facebook.com/investigacionfiluna.

El Congreso brinda una oportunidad excelente para seguir aprendiendo y compartiendo experiencias sobre la docencia, investigación y gestión educativa en tiempos de pandemia en el contexto latinoamericano que, sin duda alguna, redundará en la mejora de la Educación en nuestro entorno.

Aprovecho estas líneas para expresar mi agradecimiento al Dr. Pedro Caballero y al Mg. Felipe Villalba, Director de Investigación y Profesor de la de la FFI-UNA, respectivamente, por la invitación a participar como ponente en este importante Congreso Internacional. En igual medida quiero expresar mi felicitación a la Universidad Nacional de Asunción (UNA) por el diseño y la impecable organización de este evento, tan necesario en el tiempo tan complejo que nos ha tocado vivir con motivo de la COVID-19.

Mi participación será el próximo jueves, y en ella trataré de aportar mi visión sobre la importancia de los Recursos Educativos Abiertos para la inclusión educativa y la igualdad de oportunidades, en tiempos de pandemia.

¡Los esperamos!

Programa del Congreso sobre Educación, Investigación y Virtualidad 2020

Grabación de la Jornada (26 de noviembre de 2020)

Enlace a la grabación (Desde 59′ hasta 1h 48′ y cierre, últimos 30′)

 

Más contenido matemático en redes sociales

Colaboración en el Magister en Dirección y Liderazgo de las Instituciones Educativas – Universidad Nacional Andrés Bello de Chile

Agradecido y muy satisfecho de haber compartido experiencia y obtenido aprendizajes en el CONVERSATORIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN “Perspectivas a futuro: aprendizajes desde la emergencia” organizado por la Universidad Andrés Bello de Chile, celebrado el pasado 4 de noviembre a través de la Plataforma Zoom, en el marco del Magister en Dirección y Liderazgo de las Instituciones Educativas – Universidad Nacional Andrés Bello de Chile.

Mi participación estuvo centrada en la organización y gestión escolar en tiempos de pandemia, poniendo el foco en el papel que juega la tecnología en este complejo presente educativo que atravesamos con motivo de la COVID-19. El título de mi ponencia fue: «Transformación Digital Educativa, elemento imprescindible (clave) en tiempos del coronavirus».

Estimo muy necesarios y enriquecedores estos encuentros internacionales para poner en común las experiencias educativas desde la óptica global de los distintos países durante la pandemia. Los directivos escolares en activo, y en formación, requieren espacios para compartir que den luz a las políticas públicas educativas y puedan materializarse en acciones para el complejo, exigente y vertiginoso presente.

[·] Moderadora:

· Desde Chile: Bárbara Matus

[·] Entrevistados internacionales:

· Desde México: Gisela Hurtado Villalón
· Desde Japón: Marcela Lamadrid
· Desde España: Joaquín Paredes y Luis Miguel Iglesias

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mi agradecimiento a la Universidad Andrés Bello por la organización de tipo de acciones formativas y por contar conmigo, así como al Dr. Joaquín Paredes por la propuesta.

 

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Reflexión sobre la importancia de la Competencia Digital Docente y del Alumnado (… en tiempos del coronavirus). Una experiencia en la enseñanza telemática de Matemáticas

Cuando la Competencia Digital forma parte del trabajo diario en el aula, ningún bicho, ni tan siquiera el innombrable COVID-19, puede frenar las ganas de aprender de los estudiantes y el deseo de enseñar y acompañarles de los docentes.
 
Resultado de imagen de competencia digital
 
Hoy, último día lectivo de la primera semana de suspensión de las clases en Andalucía con motivo del COVID-19, mis aprendices de 3º de ESO (15 años) han dado otra muestra de coraje y compromiso.
 
Tras ir realizando y entregando en el aula virtual con regularidad y naturalidad las tareas del plan de trabajo elaborado para esta primera semana, planteando a través de la misma apenas unas cuantas dudas puntuales, les había propuesto la realización de una prueba (16 cuestiones sobre expresiones algebraicas y operaciones con polinomios) a través de un formulario interactivo.
 
La misma la han realizado absolutamente todos, los treinta, con un resultado excelente como se puede comprobar en la imagen.
Ayer mismo, pasadas las 13 horas, los convoqué a través del aula virtual a una videoconferencia en Jitsi. No para dar clases ni nada relacionado con lo académico. Tan solo quería verles las caritas y charlar un rato con ellos. El resultado de la convocatoria… un éxito. En apenas unos minutos tenía unos 15 alumnos conectados a la sala.
 
El coraje de estos chicos/as y sus ganas de aprender, con la situación tan difícil que estamos atravesando, también es digna de reconocimiento. Hoy, mis aplausos también son para ellos/as y sus familias, por su esfuerzo y actitud frente al aprendizaje tras una semana de confinamiento en sus domicilios. Como servidor público, trabajar para ellos en este contexto tan complicado, luchando para que «no pierdan el compás», es un auténtico placer.
 
Reflexión
 

Ahora bien, para llegar a obtener este resultado con naturalidad, tanto alumnos como docentes debemos estar habituados al uso de plataformas digitales, a comunicar en este tipo de entornos (preguntando, compartiendo, reflexionando), a entregar tareas digitales, a participar en videoconferencias, a elaborar de productos digitales,…

En definitiva, hay que profundizar y trabajar a fondo a diario la competencia digital de los estudiantes, al tiempo que como docentes debemos estar formados de manera permanente, tanto metodológicamente como en todo lo relacionado con la tecnología en el ámbito educativo, para poder diseñar, propiciar y gestionar  este tipo de escenarios de aprendizaje digitales.

Los docentes que llevamos más de una década aprendiendo, introduciendo la tecnología en el aula y debatiendo sobre “El uso de la tecnología en la educación y el aprendizaje hoy” somos conscientes de la importancia de la tecnología educativa. Hoy más que nunca, en esta situación desconcertante que nos ha tocado vivir por el COVID-19, se antoja imprescindible.

Los que otrora fuimos etiquetados como «profesores frikis» (en alusión a los profesores «raros» que usaban la tecnología en educación), incluso ayer mismo en tono cariñoso me decía una compañera docente universitaria que necesitaba ayuda de un profesor «friki», en estos momentos, y hablando con propiedad, deberíamos ser etiquetados de manera legítima con el nombre de «docentes digitalmente competentes«. 

¿Friki o digitalmente competente? Sinceramente no me importa, en absoluto. La etiqueta es lo de menos. Lo realmente importante es el aprendizaje de nuestros alumnos y, hoy día, la competencia digital es un ingrediente básico del menú de la Educación del siglo XXI. A partir de aquí… que cada docente elija su camino. Eso sí, sin olvidar que ese camino que elijan marcará la senda de aquellos por los que transitarán sus alumnos. Está en sus manos que esos caminos sean empededrados, carentes de servicios y llenos de obstáculos o, por el contrario, amplias y despejadas autopistas, repletas de los mejores servicios para el aprendizaje. Yo, lo tengo claro. Hace una década, usar la tecnología en el ámbito educativo podría ser una opción. Hoy, año 2020, es una obligación. 

Lo anterior no es una simple valoración personal. Por supuesto, no tienes la obligación de creerme a mí; pero sí a todas las administraciones educativas y a los distintos organismos internacionales. Entre ellos, la Comisión Europea afirma: Competencia digital: la habilidad vital del siglo XXI para el profesorado y el alumnado.

Hoy, aprovechando estos momentos de confinamiento, me apetecía escribir y compartir esta experiencia de aula, como suelo hacer en este blog.
 
Experiencias como estas me animan a seguir luchando para paliar el daño del bicho y conseguir que #ningúnniñosequedeatrás.
 
Seguimos…
 

Cuestionario interactivo de Polinomios

Emoción, aprendizaje, formación reglada y redes horizontales docentes. Mini-crónica de mi paso por el I Congreso Iberoamericano de Docentes

Nube de palabras con mi resumen de #CongresoIB

El Congreso Iberoamericano de Docentes nace con el objetivo de unir, de sumar fuerzas, de trabajar en equipo y lograr metas aun más altas. Será un escaparate donde dar a conocer proyectos, actividades, experiencias… y dar un paso más. Hacer de ese escaparate un lugar de reunión donde encontrar compañeros que llevan a cabo labores similares o que están en la búsqueda de un proyecto como el tuyo para su aula.

600 millones de habitantes en Iberoamérica necesitan docentes comprometidos como tú, que trabajan localmente y a partir de ahora pueden actual globalmente. Vivimos conectados, trabajemos en conexión. Subamos del escalón de la inteligencia colectiva hasta el de la inteligencia colaborativa.

Crear, compartir y finalmente colaborar, sumar, crecer. Aportar y enriquecerse con la experiencia del grupo. Y no sólo a nivel docente. La oportunidad de ofrecer a tus alumnos una visión más amplia, un conocimiento de otros países y culturas, una colaboración activa con compañeros a cientos o miles de kilómetros.
 
Una experiencia inolvidable.

Extracto del correo electrónico enviado por Óscar Macías desde la Organización a los docentes participantes en el Congreso.

Con el título de esta entrada he querido sintetizar lo vivido durante mi paso por el I Congreso Iberoamericano de Docentes, celebrado en Algeciras del 6 al 8 de diciembre de 2018. Creo que los objetivos de la Organización se han cumplido con creces, «una experiencia inolvidable».

Es por ello por lo que, aunque han transcurrido ya varias semanas de este Congreso, tenía pendiente la publicación de un pequeño post, a modo de recordatorio y síntesis de esta experiencia vivencial. Y como dice que una imagen vale más que mil palabras, mi crónica se resume en la nube de palabras anterior y en el vídeo que he preparado para mostrar, a partir de las instantáneas tomadas, parte de lo vivido y lo sentido. No están todos los momentos, como es normal, pero todos los que están son.

https://youtu.be/6xeA2EW4ITU

Vídeo-resumen de mi paso por el I Congreso Iberoamericano de Docentes

Este Congreso, promovido por el Ayuntamiento de Algeciras, la Universidad de Cádiz, la Asociación Amigos de la Ciencia Diverciencia y la Asociación Formación IB, tiene como objetivo sumar fuerzas, crear y colaborar en torno a la docencia y la educación, y ha sido la bella ciudad de Algeciras la elegida como el epicentro de este primer congreso. Las jornadas se han configurado como un espacio en el que los docentes hemos podido compartir, aprender, colaborar y enfrentar los desafíos de la educación del siglo XXI, tal y como ya ocurre en la red de participación de profesionales del sector fundada en abril de 2016, que ha dado origen al congreso y en el que están cooperando 37000 educadores actualmente.

Para que nos hagamos una idea de la magnitud de este evento comparto:

Calendario de Conferencias Mesas y Talleres – I Congreso IB

Calendario de comunicaciones libres – I Congreso IB

https://twitter.com/congresoib/status/1076010667067559937

En el citado Congreso he tenido la fortuna de desempeñar distintos roles:

  • Vocal del Comité Científico, junto a excelentes compañeros/as de diversos lugares de la geografía iberoamericana, presidido por el profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Almería, César Bernal.
  • Impartido la Conferencia: Competencia Digital Docente & Organizaciones Digitalmente Competentes como elementos imprescindibles para el desarrollo de la competencia digital del alumnado
    7 de diciembre – Fundación Campus Tecnológico

Siendo plenamente conscientes de la presencia cada vez mayor de las tecnologías digitales en todos los niveles educativos y teniendo como principal objetivo una formación integral competencial del alumnado en nuestras aulas, para que puedan desenvolverse con soltura, interpretar e interactuar con el medio digital en el que les ha tocado vivir, es necesario que el alumnado alcance un nivel óptimo de competencia digital al finalizar la Educación Obligatoria. En este contexto se hace imprescindible definir un ecosistema de aprendizaje digital educativo que nos permita alcanzar este nivel de competencia Digital por parte del alumnado y que favorezca consolidar el progreso y la sostenibilidad a medio-largo plazo de las tecnologías digitales en el ámbito educativo.
Conscientes de esta necesidad, organismos como la UNESCO, la Comisión Europea, INTEF y distintas administraciones educativas autonómicas, entre otras, están implementando marcos de evaluación de referencia y herramientas diagnósticas que permitirán la autoevaluación de la competencia digital de los docentes y de los centros educativos, los cuales permitirán conocer su situación en cuanto al nivel de competencia digital, lo que permitirá y favorecerá el diseño y la realización de acciones encaminadas a la integración y uso eficaz de las tecnologías de aprendizaje digital.

  • Impartido el Taller: ¿Pensamiento computacional? ¿Qué es eso? Partiendo de cero hacia su integración en el aula… con Scratch

7 diciembre – Centro del Profesorado de Algeciras

Aunque existen muchas definiciones del término, siguiendo a Cuny, Snyder & Wing (2010), podemos definir el pensamiento computacional como el proceso mental utilizado para formular problemas y sus soluciones de forma que las soluciones se representan en una forma que puede ser llevada a cabo por un agente de proceso de información. En otras palabras, podíamos definir el término como pensar con ideas y datos, combinarlos con la ayuda de las TIC y de esta forma resolver problemas; es decir, poner las TIC de nuestra parte para resolver problemas, entendiendo problema en su sentido más amplio, más allá del ámbito matemático, como cualquier reto que tengamos que resolver. En el presente taller plantearemos dinámicas para ser desarrolladas de manera activa por todos los participantes, con ayuda de la herramienta Scratch; propuestas dinámicas, sencillas, atractivas y transversales, independiente de áreas/materias, partiendo de cero, incluyendo una aproximación al pensamiento computacional, sin ordenador, no siendo necesario disponer de conocimientos previos sobre Scratch para participar y sacar partido del taller.

Taller Pensamiento Computacional – I CongresoIB

Si bien me siento agradecido por la confianza y la oportunidad brindada por la Organización del Congreso para desempeñar los roles anteriores, especialmente a Joaquín, Óscar y Juan Carlos, me gustaría resaltar al mismo tiempo que en el rol de asistente/aprendiz me he encontrado extraordinariamente cómodo, aprendido, conversado y disfrutado muchísimo reforzando mi idea de que, en lo que respecta a la formación del profesorado, es crucial complementar modelos de desarrollo profesional docente reglados, con modelos basados en la experimentación didáctica en el aula compartidas en blogs y redes sociales (aulas transparentes) e imprescindible y urgente potenciar modalidades de formación horizontales (redes horizontales docentes) de forma que el desarrollo profesional sea construido en red, vía aprendizaje entre iguales, combinando vida y profesión, todo en uno, como la Escuela misma demanda y necesita.

https://twitter.com/luismiglesias/status/1071107816994324482

Os recomiendo veáis el vídeo de presentación del Congreso, algunas de las extraordinarias crónicas compartidas por compañeros/as y el hashtag #congresoib.

Esperando el II Congreso Iberoamericano de Docentes, os deseo un feliz año 2019 cargado de felicidad y aprendizaje.

¡Brindemos por una Escuela inclusiva, laboratorio de la vida, que nos lleve de la mano hacia un mundo mejor!

https://www.youtube.com/watch?v=2EVj8xUnYAY
Vídeo de presentación emitido en la Apertura en Algeciras el 6 de diciembre de 2018 en el Teatro Florida del Ayuntamiento de Algeciras El Congreso Iberoamericano de Docentes nace con el objetivo de unir, de sumar fuerzas, de trabajar en equipo y lograr metas aun más altas. Será un escaparate donde dar a conocer proyectos, actividades, experiencias… y dar un paso más. Hacer de ese escaparate un lugar de reunión donde encontrar compañeros que llevan a cabo labores similares o que están en la búsqueda de un proyecto como el tuyo para su aula.
https://twitter.com/congresoib/status/1071436014558826498
https://twitter.com/carmenca/status/1071864142598938625
https://twitter.com/congresoib/status/1073789257507106816
https://twitter.com/congresoib/status/1073471094026366976
https://twitter.com/AcercaCiencia/status/1073325185913151488
https://twitter.com/luismiglesias/status/1078752181447208960

Seguimos…

 

7º aniversario de MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,…, – 2,5 millones de gracias y #DiadePi 2016

Querido/a amigo/a,

hoy se cumplen 7 años desde que publiqué mi primer post en esta humilde casa virtual matemática.

Han ocurrido muchas cosas desde entonces, pero me gusta quedarme siempre con la parte positiva de ellas.

Gracias a este blog he tenido la suerte de contactar y conocer a muchas personas interesantes. Al mismo tiempo que servía y sirve de utilidad a mis alumno/as, también ha ayudado a mucho/as otros compañero/as en sus clases, a sus alumno/as y también a las familias que buscan recursos para ayudar a sus hijo/as.

 

Celebremos esta efemérides con una applet realizado con Desmos

 

 Feliz cumpleaños con Desmos.

Pulsa en la imagen para verla a pantalla completa con las funciones matemáticas usadas. 

 

Y como dicen que… es de bien nacidos, ser agradecidos. Más de 2,5 millones de páginas vistas son, al menos, las mismas que debo devolver.

Celebrémoslo otra vez, con las notas del cumpleaños feliz, realizado con Geogebra.

 

Feliz cumpleaños con Geogebra

Como he reiterado en algunas ocasiones, mi querido blog tiene la fortuna de cumplir años junto a una de las celebridades más famosas del mundo de las matemáticas, me refiero nada más y nada menos que al número Pi. Y, en esta ocasión, el día de Pi es el más especial de todo el siglo, con lo cual he querido vincular ambas efemérides. 

diadepi2016

Muchas gracias, de corazón, y ojalá podamos compartir este espacio durante muchos años más, será indicativo de que los blogs siguen vivos y de que las matemáticas interesan.

Listo algunos enlaces de publicaciones realizadas, en torno Pi, durante estos 7 años.

Fascinante aproximación de Pi mediante operaciones con inversos de elementos del Triángulo de Pascal

Experimentación didáctica en el aula: Porque Pi es mucho más que 3.1416. Aprendizaje de conceptos por investigación

Fotoproblema: Halla el valor de Pi

Cortometraje: ‘Pipas’. El número Pi desde otra perspectiva…

¿Cómo calcular el volumen de una pizza?

Fotografía Matemática: Mosaico de Pi

Finalizaré la entrada con una recopilación en forma de historia del día de Pi.

Espero que te guste y que vuelva a verte mucho tiempo más por aquí.

Saludos, tu amigo

Luis M. Iglesias.

 

Felicitación navideña geolocalizada

Con este pequeño detalle en forma de felicitación geolocalizada quiero desearte lo mejor para estas fiestas y que el año 2016 venga cargado de buenas intenciones para ti y todos tus seres queridos.

Espero que te guste.

¡¡¡Felices fiestas!!!

geo-felicitacion-navideña-luismiglesias

 

Ver felicitación a pantalla completa

Colaboración con Cátedra de Computación – Instituto Superior Formación Docente de  Buenos Aires

Durante el mes de octubre estuvimos analizando en la cátedra de Computación en el ISFD nº41 diferentes herramientas digitales que nos permiten aprender Matemática (ver trabajos). En este contexto invité al lic. Luis Miguel Iglesias Albarrán para que nos cuente cómo las implementa en sus clases en el nivel secundario. Hace mucho tiempo que sigo su trabajo y publicaciones. En mi opinión uno de lo profesionales referentes en este campo.

luis-miguel-iglesias-267647_630x210[1]

Reblogueo el post publicado por Alejandra García Redín: Entrevista a Luis Miguel Iglesias Albarrán en WebConectadosAgradezco a Alejandra la invitación, y mi agradecimiento hacia las palabras suyas y de sus estudiantes hacia mi trabajo. Ha sido un verdadero placer participar con ellos en esta actividad formativa. Suerte a todo/as en su día a día en el aula. Una formación inicial y permanente del profesorado de matemáticas de calidad y acorde a las necesidades del siglo XXI, es clave para el éxito de los estudiantes y de la propia sociedad. Quiero resaltar el buen trabajo que viene desarrollando Ale en los últimos años en este campo. Es un placer colaborar con gente activa como ella. Seguimos… 😉

Algunos estudiantes pudieron participar o seguir la videoconferencia desde Google Hangout, dentro de la comunidad propia o desde mi canal de YouTube. Otros lo vieron una vez finalizado. Cada uno realizó una descripción del evento y destacó la información o momento más interesante.

Transcribo el post de Nana Costas desde su blog “Aloh Matemática!”

En el marco de las clases de Computación, de 4to año del profesorado de matemática, la docente Alejandra García Redín, nos ha dado la posibilidad de entrevistar vía Hangout aLuis Miguel Iglesias Albarrán, Licenciado en Ciencias de la Matemática, quien además ejerce como profesor en el área de Matemática en la escuela secundaria.

Lo interesante de la entrevista fue poder escuchar a quien, además de tener conocimientos sobre matemática, se interesó y formó en el ámbito tecnológico, avanzando en la educación hacia lo que verdaderamente hoy sirve, para crear un aula interactiva y actual, que no se quede en el tiempo.

En la entrevista, el licenciado se explaya sobre la importancia de entender que hoy se aprende a cada minuto, y que la escuela debe incorporar ese continuo flujo de información y “transformarlo en aprendizaje”. También analiza la eficacia y beneficios del uso de herramientas digitales en clase, como Descartes, y Desmos, entre otros. Se menciona la gran utilidad de programas como el Geogebra, las posibilidades que dan de poder visualizar y hacer más simples, demostraciones de contenidos que con palabras resultan más engorrosos para explicar. Es decir, Iglesias Albarrán hace hincapié en la importancia de una educación que incorpore nuevas herramientas, y las ponga a disposición de los alumnos. Así mismo, el profesor comparte en la entrevista varias experiencias en las que ha podido concretar la interacción de grupos de alumnos, con clases en las que medie la tecnología a la hora de aprender. Adjunto los enlaces de los diferentes proyectos que menciona en la entrevista, y que son ejemplos de cómo desde su rol de docente busca innovar en la escuela:

Finalmente, la conclusión que me resultó más interesante al escuchar y ver el diálogo mantenido, es que la docencia como cualquier otra profesión seria, obliga al docente a formarse y capacitarse constantemente. Comparto este pensamiento en su totalidad, y creo que grandes cambios se darían en la educación si cada docente asume la responsabilidad que conlleva el ejercicio de esta profesión.”

Comparto la videoconferencia:

Y agrego más opiniones de los alumnos:

Según Tatiana

Según Federico

Según Sabrina

Algunas reflexiones finales:

“Me parece una genialidad, el poder tener una entrevista y a la vez poder ver en la página a través de sus indicaciones las creaciones y la cantidad de sugerencias que tiene para utilizar la tecnología en aula, es muy bueno el material y su experiencia, ya que nosotros tenemos un camino muy largo todavía por recorrer” Por alumna Noelia Boxler

“Estoy totalmente agradecida con Luis Miguel Iglesias Albarrán por haber compartido con nosotros este momento porque fue muy importante su aporte para nosotros, como futuros docentes de matemática, para poder llevar las TIC al aula. Me alegra haber tenido esta oportunidad tan gratificante. GRACIAS.
Me quedo con sus palabras: “el rol del docente del siglo XXI no puede ser el del docente que adquirió un bagaje de conocimientos en un momento determinado y que coarta. El rol del docente del siglo XXI es el de guía, el de conductor, el de facilitador de los aprendizajes, de explorador inicial de entornos de aprendizaje que requieran de tecnología y el de ponerlas a disposición del alumno” Por la alumna Silvia Berón

Por supuesto me sumo agradeciendo a Luis Miguel el haber compartido tantas experiencias poderosas que han permitido que podamos enriquecernos para mejorar experiencias de aprendizaje de la Matemática mediados por Tecnología.

Problema geométrico. Áreas, semejanza y tangentes. Resolución con #Geogebra

Desde la cuenta de Twitter del CEIP Miguel Delibes de Valladolid, me hacían llegar la siguiente invitación:

Ante lo bonito del problema y visto el magnífico trabajo realizado por los chicos de este centro publicado en su blog, decidí ponerme manos a la obra y elaborar la solución al problema propuesto, usando semejanza de triángulos y apoyando la resolución en una construcción que he realizado con Geogebra, a la cual puedes acceder desde aquí.

La imagen habla por sí sola y ayuda sobremanera a la comprensión y resolución del problema, reduciendo el mismo al cálculo un par de áreas de triángulos sencillos. Una muestra más del magnífico potencial del software en la construcción del conocimiento matemático, que tanta falta hace aterrice plenamente en nuestras aulas matemáticas, cada día.

Gracias chicos del CEIP Miguel Delibes, y gracias profe, por la invitación a pasarlo bien durante un buen rato. ¡¡Espero os ayude a aclarar algo en la polémica que habéis generado en torno al mismo 🙂 !!

Problema geométrico_ Áreas, semejanza y tangentes_luismiglesiasClica aquí, para acceder la resolución del problema geométrico de áreas, semejanza y tangentes, apoyado en construcción realizada con Geogebra.

 

 

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
A %d blogueros les gusta esto: