Más formación en ciencia y matemáticas para docentes de Primaria

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La formación en STEM es fundamental

«Los maestros de la escuela primaria necesitan ser formados en ciencia y matemáticas»

Nota: El acrónimo STEM está compuesto por las iniciales en lengua inglesa de los vocablos: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

Esta podría ser la traducción del titular de la columna publicada en USN (US News) y que puedes leer integramente aquí, por supuesto en inglés y, escrita por Anthony Murphy, director ejecutivo del Centro Nacional de Educación Primaria del STEM en la Universidad de St. Catherine en St. Paul, Minnesota

Traduzco algunos parrafos del mismo que presentan una claridad meridiana y que, pienso, debería hacernos reflexionar.

 

Cada vez más, los líderes empresariales, educadores, expertos de la industria, y otros se unen en torno a la importancia de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en la educación. Este es un tema clave para la educación K-12 (Primaria y Secundaria Obligatoria en España) y es un requisito para crear el tipo de mano de obra que necesita nuestro país. El gobierno de Obama ha concentrado claramente en esto como una iniciativa de educación y un imperativo del negocio.

Si Estados Unidos quiere mantener su poder económico, entonces vamos a necesitar una mano de obra de personadas formadas STEM que puedan satisfacer las demandas de las empresas en una economía cada vez más complejo y guiada por la tecnología.

De hecho, un estudio realizado por la Universidad de Georgetown predice que en el año 2018, 8 millones de empleos en la economía de EE.UU.  requerirán un título universitario en STEM – de los que sólo 170000 corresponderán a Minnesota.

 

Como profesor de ciencias de secundaria y profesor universitario, me he dado cuenta de que tenemos que empezar a principios de la educación STEM, con nuestros hijos, sobre todo en la escuela primaria y posiblemente incluso antes.

Los niños al nacer son científicos naturales, ingenieros y resuelve problemas. Consideran el mundo alrededor de ellos y tratar de darle sentido a todo cuanto ocurre de la mejor manera que saben: tocando, probando, construyendo, desmontando, creando, descubriendo y explorando. Para los niños, esto no es educación. ¡Es divertido!

Sin embargo, investigaciones realizadas prueban que, al alcanzar el cuarto grado, un tercio de los niños y niñas han perdido interés por la ciencia. En el octavo grado, casi el 50 % ha perdido el interés o la considere irrelevante para su educación o sus planes futuros. En este punto, en el sistema K-12 (equivalente a la Educación Primaria y Secundaria española), la fuente de estudiantes especialistas en un futuro en STEM se ha reducido a la mitad. Eso significa que millones de estudiantes han cerrado o carecen de la confianza para creer que pueden hacer ciencia.

 

Los maestros efectivos con conocimientos del contenido científico y de matemáticas juegan un papel clave en el rendimiento estudiantil. Muchos profesores de STEM en la escuela secundaria y escuela media tienen una titulación afín a sus materias pero los maestros de primaria son generalistas y, por lo general, mayores, con muchos años de trabajo, en educación.

Por lo tanto, si los maestros en la escuela primaria son generalistas, ¿están preparados para enseñar con eficacia STEM? La investigación muestra que muchos maestros de primaria se sienten preocupados por la enseñanza de materias STEM. Si ellos mismos no tienen confianza, ¿cómo pueden transmitir la pasión y el conocimiento a sus alumnos?

Esas son preguntas que se han realizado en la Universidad de Santa Catalina, con el objetivo de abordarla en su Centro Nacional de Educación Primaria de STEM.

Hemos desarrollado un programa que ayuda a los maestros de primaria a superar la ansiedad, sumergirse en temas STEM y desarrollar la confianza necesaria para convertirse en maestros efectivos para las necesidades del mañana.

Los cursos son co-impartidos por miembros de STEM y el equipo de profesores de educación que colaboran para crear un ambiente positivo y productivo para los profesores participantes en esta formación. El contenido es académicamente riguroso y cumple con los estándares estatales y nacionales (…)

 

¿Qué opinión te merece? ¿Realista, alarmista? ¿Tenemos en España el mismo problema? En caso afirmativo, ¿deberíamos poner en marcha alternativas similares? ¿Consideras que es suficiente la formación científica y matemática que reciben los estudiantes universitarios de Magisterio, futuros docentes en Educación Infantil y Primaria?…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Cómo calcular el volumen de una pizza?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comencemos el curso con una aplicación de las matemáticas a la vida cotidiana, como no podía ser de otro modo, en un blog como éste.

¿Para qué estudiamos matematicas, sino para aplicarlas a los problemas de nuesta vida diaria?

… no todas las pizzas tienen el mismo precio … ni tampoco el mismo tamaño.

Asi que, ¡¡mucho cuidado!!

… y que la disfrutes.


Volumen de una pizza

 

¡Feliz inicio de curso a tod@s: docentes, familias y alumno/as!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Estadística y Probabilidad en la cima de la pirámide. Abajo el cálculo.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Así de simple y así de rotunda, enuncia su fórmula Arthur Benjamin para cambiar la enseñanza de las matemáticas. Charla TED, en menos de 6 minutos, concretamente en 3:02 minutos, pero con bastante sustancia.

… El curriculum de matemáticas que tenemos se basa fundamentalmente en la aritmética y el algebra. Y todo lo que aprendemos a partir de entonces es formarnos hacia un concepto. Y en la punta de la pirámide se encuentra el cálculo. Y aquí estoy para decir que yo pienso que no es la cima correcta de la pirámide… que la cima correcta — que todos nuestros estudiantes, todo graduado de la escuela debería saber — son las estadísiticas: probabilidad y estadísticas. (arrancando aplausos del público)

De nuevo, la enseñanza de las matemáticas a la palestra.

¿Habrá que cambiar algo? ¿Mucho? ¿No hace falta? Ya estamos en ello. El cálculo es imprescindible…

¿Qué opinas?

El debate está servido.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Clasificando los ángulos, con ritmo

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

No es la primera ocasión que traigo por aquí un vídeo musical para trabajar conceptos matemáticos. Citar, por ejemplo, la Cumbia Matemática.

Usar vídeos matemáticos con ritmos y con personajes animados, es una buena técnica para fomentar la asociación con los contenidos expuestos y un modo ameno y atractivo, sin duda, de presentar y afrontar el aprendizaje de conceptos matemáticos.

A continuación se muestra un vídeo musical donde unos personajes animados, en este caso vegetales, explican, mediante una canción pegadiza, la clasificación de los ángulos en orden creciente de tamaño: Agudo, Recto, Obtuso y Llano, haciendo uso al mismo tiempo y resaltando elementos presentes en nuestro entorno más cercano.

Espero que te guste.

«los ángulos, los ángulos, los ángulos, los ángulos, ohoooooooooh…»

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Problemas con los problemas? Mucho + que Matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Un problema? ¿Y qué? A por él.

¿Os cuento en «blog-baja», en secreto, una de las recetas que les doy a mis alumn@s?

¿Tienes un problema? ¿Y qué ocurre? Lo malo son dos, pero uno sólo… ( 😉 )

Adelante, lee y comprende y tendrás el 51% resuelto.

¿Quien dijo miedo? Pongan este vídeo a docentes de matemáticas, a quienes esperan y desean serlo algún día, a alumnado y familias y entenderán perfectamente lo que es un PROBLEMA.

Sólo alguien de la talla y la valía del maestro argentino Adrián Paenza podría explicarlo de un modo tan simple, con tanta relajación y espontaneidad pero, al mismo tiempo, con tanta carga didáctica.

El vídeo al que hago referencia es el de su participación en TEDxJoven@RiodelaPlata y lleva por título: «El placer de tener un problema no resuelto en la cabeza» donde revela los desafíos y las ventajas de tener un problema no resuelto en la cabeza.


Pero alguien tan grande… no podía quedarse únicamente ahí, en la charla, por algo es quien es.

Es por ello, por lo que concluye planteando a todos los jóvenes asistentes a su charla, y por extensión a tod@s nosotr@s, un problema. ¿Te atreves con él?

Espero ver en los comentarios tu solución al problema.

¡Ánimo!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Fractales en tres dimensiones. Belleza al máximo exponente.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ya escribí en el alguna ocasión acerca de estos bellos objetos matemáticos (Acerca de los fractales …)

El mundo fractal es realmente apasionante y visto en tres dimensiones, como se muestra en el siguiente vídeo, una auténtica gozada.

¡Que lo disfrutes! (Ahora que nadie me lee: voy por el quinto visionado)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Desafiando la probabilidad: 0 de 100 en un examen tipo test.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Así es,

un alumno falló todas y cada una de las 100 cuestiones de un examen tipo test, con preguntas de Verdadero o Falso (visto en Apuntes, son solo apuntes)

¿Es difícil que ocurra ésto verdad? ¿Sólo difícil o muy difícil? ¿Imposible? Al menos, de entrada, lo que es seguro es que podemos calificarlo como algo realmente asombroso.

¿Tienes curiosidad por ver lo que pasó? Sigue leyendo y verás como ocurrió.

Pero ahí no queda la cosa, a continuación se relata en castellano (visto en The Smoke Sellers) la traducción del correo eléctrónico que el profesor de la materia dirige al alumno que ha realizado este asombroso examen:

Estimado Michael

Cada año intento mejorar la nota final de mis estudiantes ofreciendoles la posibilidad de hacer este sencillo test consistente en 100 preguntas de verdadero o falso sobre tan solo 3 capítulos del temario. En los últimos 20 años que he dado clase de Intro Comunications 101 en esta institución nunca he visto a nadie puntuar menos de 65 puntos en este examen. De modo que tu puntuación de 0 puntos es la primera en la historia y ha bajado la media final de la clase 8 puntos.

El test tenía dos posibles respuestas: A (verdadero) y B (Falso). Tú elegíste C para las 100 preguntas en un intento obvio de tener suerte con al menos una cuarta parte de las respuestas. Parece que no miraste una sola pregunta. Desafortunadamente el resultado de este test hace que tu nota final sea suspenso. Nos vemos el año que viene.

Dios se apiade de tu alma

Sinceramente,
Professor William Turner

P.D. Si no tienes ni idea, inténtalo con B a partir de ahora.
B es la nueva C.

¿Nos quedamos únicamente en la anécdota ( 😆 ) o nos ponemos serios y analizamos en profundidad la actuación ( 😈 )?

Vuestros comentarios, decidirán que hacemos. ¡De momento, reimos (por no llorar)!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Matemáticas desde la cuna

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Curiosísimo y entrañable este vídeo donde un papá pasa los bits de matemáticas a su bebé.

El pequeño observa, una tras otra, las cartulinas («con puntitos rojos») que su padre le va mostrando.

Familiarización con cantidades y trabajo del concepto de número, en edades muy tempranas. En definitiva: «matemáticas desde la cuna».

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La vida son matemáticas: vive y vívelas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
Un grupo de estudiantes de Comunicación Audiovisual de la UAB junto con un equipo de profesionales han realizado un vídeo de divulgación de las matemáticas.
El vídeo fue aprobado por la comisión del centenario de la RSME hace dos semanas y se inauguró el día 26 de julio en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Matemáticas (ENEM), en Canarias.
Un vídeo, sin duda alguna muy recomendable el que ha motivado este post. Te animo a verlo:

 

Cortometraje: «3 minutos y 14 segundos»

 

Como la vida misma, las matemáticas también nos plantean problemas, pero luchamos por hallar una solución existente. El cortometraje, 3 minutos y 14 segundos, pretende demostrar como éstas a simple vista pueden aparecerse como un obstáculo o dificultad pero como, al igual que la vida, forman parte de nuestro día y el goce se encuentra en entender su sentido.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

WikiDidácTICa BP 2.0, almacén de recursos digitales.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Se de buena fe que hay muchos docentes que aprovechan el descanso estival para preparar el nuevo curso. Y de otros tantos alumno/as que estudian de manera autónoma o acompañado/as por sus familias durante el verano. Es por este motivo, por lo que hoy quiero compartir con todos ellos un magnífico almacén de recursos, experiencias y prácticas innovadoras.

Y lo comparto, además, desde el cariño y el conocimiento de su evolución en su poco más de un año de vida. Se trata de la WikiDidáctica, un proyecto perteneciente a la Red de Buenas PrácTICas 2.0 del ITE.

Tuve la suerte de colaborar en su puesta en marcha, participando en este interesante proyecto durante la fase de pre-implantación, allá por los meses de Mayo-Junio del pasado año y, hoy en día, me congratula ver la buena salud con la que cuenta .

 

WikiDidácTICa Buenas PrácTICas 2.0 - Ecuaciones - Luis M. Iglesias

WikiDidácTICa Buenas PrácTICas 2.0 - Ecuaciones - Luis M. Iglesias

 

Con la WikiDidáctica se pretende aprovechar el conocimiento colectivo del profesorado para construir un espacio útil que facilite la incorporación paulatina de los recursos digitales como medio didáctico en las distintas áreas y etapas educativas:

Educación InfantilEducación PrimariaEducación SecundariaBachillerato

Cada artículo de la Wiki contiene información relacionada con un tema del currículo y consta de tres partes:

  • Recursos digitales útiles para aprender el contenido de que se trate. Son recursos de acceso libre y gratuito. Cada propuesta irá comentada con aquellos aspectos que más destaquen en cada caso, puede ser la metodología que sugiere su uso, la motivación que produce en el alumnado, las competencias básicas que se consiguen, etc.
  • Experiencias de profesores que han experimentado estos materiales y ofrecen sus comentarios y conclusiones.
  • Prácticas innovadoras en relación con las TIC y el tema en cuestión.

En ella encontramos artículos de todas las materias para las distintas etapas mencionadas.

Pero, si lo que queremos es localizar recursos para el Aula de Matemáticas, simplemente, basta acceder al listado de categorías de cada uno de los ámbitos:

Categorías de Matemáticas en Primaria

Categorías de Matemáticas en la ESO

Categorías de Matemáticas en el Bachillerato

Espero que este artículo te resulte útil. Ya me contarás.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com