1º E.S.O

ASIPISA, un recurso extraordinario para las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En esta entrada, quiero presentaros a ASIPISA (Ayuda sistemática interactiva en Matemáticas PISA), un recurso extraordinario para trabajar distintas competencias en clases de matemáticas y resolución de problemas de diversa tipología, muchos de ellos, similares en cuanto a planteamiento y presentación se refiere, a los que aparecen en las pruebas de diagnóstico.

ASIPISA

Un palíndromo para nombrar un proyecto interesantísimo, basado en escenas de Descartes, genial para favorecer el aprendizaje significativo en base a preguntas liberadas de las pruebas PISA, elaborado hace un par de años por Juan Jesús Cañas Escamilla, Inmaculada Crespo Calvo y José Román Galo Sánchez, con la dirección de este último compañero.

Incluyo una de las escenas del proyecto a continuación.

Puedes acceder al repositorio de objetos de aprendizaje pulsando aquí.

 

Pruebas de Evaluación de Diagnóstico

Los objetos de aprendizaje incluidos en el recurso anterior son de una utilidad directa para que los propios estudiantes puedan trabajar de manera autónomia problemas similares a los que se encontrarán en las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico.

En relación a ellas, a continuación, dejo enlaces a descarga de los cuadernillos correspondientes a las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico de Matemáticas realizadas durante los últimos años:

Pruebas de Evaluación de Diagnóstico

Educación Secundaria Obligatoria – Andalucía

Competencia básica en Razonamiento matemático

2006-2007 Cuadernillo 1
2006-2007 Cuadernillo 2
2007-2008 Cuadernillo 1
2007-2008 Cuadernillo 2
2008-2009 Cuadernillo
2009-2010 Cuadernillo
Fuente: Agaeve

¡Espero resulte de utilidad!
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Pinta gráficas con Descartes

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ahora que estamos trabajando de manera más intensa con Funciones y Gráficas, dejo por aquí un extraordinario y sencillo recurso para representar (pintar) gráficas. Se trata de un applet de Descartes con el que podréis pintar dos gráficas al mismo tiempo o una sola, según convenga, por si queremos compararlas, ver sus puntos de corte, … o cualquier otra característica.

Hay herramientas que ya hemos tratado como Wiris, Geogebra, Graphmatica, … además de otras tantas de la Web2.0, de similares características, pero he querido traeros ésta y destacarla del resto dada su extraordinaria sencillez de uso.

Esta unidad interactiva requiere la máquina virtual de Java J2RE.

Applet del Proyecto Descartes

Las gráficas que aparecen representadas al cargar la escena situada más arriba corresponden a las siguientes funciones:

f(x) = 2x+1 (Recta) y g(x) = x^2+1 (Parábola)

y vemos que se cortan en el punto (0,1).

 

Sencillas instrucciones de uso.

1. Para representar una función en esta escena debes escribir su expresión en la línea que pone y=f(x).

2. Sitúa el cursor a continuación de «y=», borra f(x), escribe la expresión que desees, siguiendo las indicaciones que se detallan más adelante y pulsa intro.

Si quieres pintar dos gráficas,

3. Sustituye g(x) por otra función y así podrás compararla con la anterior.

Notas:

– Si no ves correctamente las gráficas «aumenta o disminuye» el zoom o ajusta según necesites «O.x y/o O.y» para desplazar hacia derecha/izquierda arriba/abajo la vista gráfica.

– Si quieres dejar sólo una gráfica, situáte sobre la expresión de la otra, borra su expresión y pulsa intro.

 

¿Cómo introducir la expresión algebraica en lenguaje matemático de las funciones?

Para la escritura de las expresiones de las funciones se utilizan los símbolos de las operaciones y los paréntesis como es habitual.  A continuación, tienes alguna de las funciones que puedes utilizar en las escenas, solas u combinadas entre sí.

+ suma, – resta, * multiplica, / divide, ^ potencia
  • x^n=potencia de exponente n
  • sqrt(x)=raíz cuadrada de x
  • exp(x)=exponencial con base el nº e
  • log(x)=logaritmo de x con base e
  • log10(x)=logaritmo de x con base 10
  • abs(x)=valor absoluto de x
  • ent(x)=parte entera de x
  • sgn(x)=signo de x
  • sen(x)=seno de x
  • cos(x)=coseno de x
  • tan(x)=tangente de x
  • asen(x)=ángulo cuyo seno es x
  • acos(x)=ángulo cuyo coseno es x
  • atan(x)=ángulo cuya tangente es x

Espero te resulte de utilidad.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Trabajando con las fracciones, gracias a Troncho y Poncho

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Gracias al compañero manchego Juan Martínez-Tebar, descubro este simpático pero, muy útil y efectivo vídeo de los hermanos Ángel y José Luis Gonzalez Fernández en el que «Troncho y Poncho» nos explican las Fracciones.

Este vídeo fue presentado en el I CEAM CM Albacete

Espero que te resulte divertido y te ayude a repasar, consolidar, todos los conceptos y operaciones trabajadas en clase.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Escucha activa y comprensiva en MatemáTICas: Fracciones para interpretar encuestas.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El pasado Viernes, en el programa de Canal Sur Radio «La hora de Andalucía» analizaban los resultados de un «Estudio sobre los hábitos de mantenimiento de vehículos» realizado por un portal de internet.

¿Y ésto que tiene que ver con matemáticas? – te estarás preguntando.

Pues si que tiene que ver, y mucho además. Para interpretar los resultados de este estudio, así como de cualquier otra encuesta,  también hay que saber matemáticas. Concretamente, se requiere el uso de fracciones y/o porcentajes.

En dicho programa, el presentador iba analizando el estudio, explicando cada una de las conclusiones obtenidas, con frases como:

«El 83 % de los automovilistas españoles acuden siempre al mismo taller»

Pues bien, escuché este programa y, aprovechando que estamos trabajando con fracciones, se me ocurrió proponerte lo que indico a continuación:

________________________ TAREA ________________________

(1) Escucha el podcast del programa que te adjunto a continuación, entre los minutos 6:30 y 14:00.

Audio

Descárgalo, pulsando en este enlace, o bien desde aquí, para que puedas trabajar con él de manera más cómoda en tu ordenador.

(2) Elabora una tabla, como la que se muestra más adelante, usando la hoja de cálculo, Calc, que se encuentra instalada en tu ultraportátil.

En dicha tabla recogerás cada una de las frases que indica el periodista durante su análisis así como también sus expresiones matemáticas: en tanto por ciento (porcentaje %), en fracción y su correspondiente fracción irreducible.

Si observas, durante el programa, el periodista cambia de porcentaje: «20 %»  a lenguaje coloquial: «uno de cada cinco», porque uno de los colaboradores indica: «me estás volviendo loco con tantos tantos por ciento…»

Por eso, es bueno conocer distintas formas de expresar y explicar las cosas, tanto de manera coloquial como en lenguaje formal matemático. Eso es precisamente lo que pretendo que trabajes:

(A) Que a partir de una información en radio, TV, prensa escrita, digital o cualquier otro libro o folleto, extraigas la información matemática y la expreses correctamente.

(B) Que analices la misma, de manera crítica, y saques tus propias conclusiones.

(C) Que seas capaz de «traducirla» del lenguaje verbal/escrito/coloquial al lenguaje matemático o, viceversa. Es decir, del lenguaje matemático, al verbal/escrito/coloquial.

Ayuda: Deberás detener/retroceder/avanzar el audio cuantas veces necesites, para poder anotar las frases y poder completar la tabla.

Frase describiendo una de las conclusiones del estudio Frase (en %)

Frase (en fracción)

Frase (en fracción irreducible)
El 20 % de los conductores han modificado la frecuencia de las visitas al taller 20% 20/100 1/5
Uno de cada cinco conductores han modificado la frecuencia de las visitas al taller ______ ________ __________
__________________________________________________________ ______ ________ ____________

Ya hemos visto en clase la importancia de las aproximaciones y los errores a la hora de trabajar con números y medidas.

Pues bien, durante el análisis, el periodista, duda a la hora pasar un dato en forma de porcentaje a su correspondiente expresión coloquial, y finalmente, da una aproximación no demasiado cercana.

Vaya de antemano, que disculpamos y comprendemos su error porque todos sabemos que no es nada fácil realizar operaciones matemáticas mentalmente y hablar al mismo tiempo, pero:

(3)  ¿Serías capaz de escribir las frases, el fragmento del programa, donde comete el error en la aproximación comentado?

Realiza los cálculos necesarios y exprésalo correctamente.

_____________________________________________________________

Para que luego digan que las matemáticas no tienen utilidad.

¡Ánimo con la tarea y adelante para que, gracias a las mates, puedas explicar a todo el mundo como se interpretan las encuestas!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

miniTAREA: Los números son incógnitas. El mundo al revés.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

– ¿Álgebra? ¿Incógnitas, para qué tantas incógnitas? ¡Tantas letras …! – No, no, no, en este caso, las incógnitas son números.

– ¿Cómo? ¿que las incógnitas son números? Pero, esto es el mundo al revés. ¿No habíamos quedado en que las incógnitas son las letras? – No siempre son letras, en muchas ocasiones, las incógnitas también pueden ser números cuyos valores son letras. El mundo al revés si, tal vez, pero, en matemáticas, las cosas son así.

– Bien, pero, ésto, ¿para qué vale? 🙂

Enseguida comprobarás que es más fácil de lo que parece, a través del mensaje que sigue a continuación:

51 3N713ND35 L45 P4L48R45 D3 3573 M3N54J3 3N73ND3R45 Y 73 D4R45 CU3N74 QU3 N0 35 N3C354R10 H48L4R P4R4 D3C1R C054S 1MP0R74N7E5, C0N NÚM3R05 84574.

Es fácil, ¿verdad? Y hasta divertido, aunque en algunas situaciones, es bastante complejo, y casi imposible de descifrar.

Realiza las siguientes miniTAREAS a partir del mismo:

[miniT1] Descífralo e indica la letra que representa cada uno de los «números incógnita».

[miniT2] Investiga en internet sobre la criptografía, elabora un breve resumen indicando qué es, cuales son sus orígenes, en qué consiste, … y, describe, algunas situaciones de nuestra vida cotidiana donde se aplica la misma. Recuerda, como siempre, citar las fuentes a partir de las que elaboras tu respuesta.

[miniT2] Elabora tu propio mensaje secreto, ¡a ver si somos, o no, capaces de descubrirlo!

¡Matemáticas, matemáticas, matemáticas!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La carta a los reyes magos de “Decimalín” y “Divisín”

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Bueno, pues tal y como dice el cuento de Sara:

«… cuando quedaban tres días para que llegaran los reyes, Decimalín y Divisín echaron la carta en el correo …»

y, al mismo tiempo, la publicamos en el blog, por si acaso no les llega por cualquier motivo.

¡Que nosotros sabemos que los reyes magos también usan las TIC y reciben peticiones por internet!


Pulsa en la esquina inferior derecha para verlo a pantalla completa.


Enhorabuena a Sara y a sus compañer@s de 1º de E.S.O. Flex por realizar el cuento y los murales que ilustran el mismo.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Lectura Comprensiva en MatemáTICas – Cuentos de números #LingMáTICas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿De qué trata esta entrada?

De todos es sabido, la íntima relación que guardan la Competencia en Comunicación Lingüística y la Competencia Matemática.

Es bastante sencillo entender que: «si no se lee adecuadamente y se procesa la información leída hasta comprenderla correctamente, es difícil, muy dificil, interpretarla y establecer una estrategia que nos lleve con éxito a resolver cualquier actividad matemática. Y si, además, esta actividad matemática aparece en forma de problema, que es el modo en el que suelen presentarse las matemáticas en el mundo real (en la vida cotidiana), aún más».

Es por ello, por lo que en las Etapa de Educación Primaria se recomienda la lectura obligatoria diaria en las distintas materias y, en la, Educación Secundaria Obligatoria se recomienda el fomento de la lectura activa y comprensiva en las distintas áreas o materias que componen el currículo.

Ah, pero, ¿en matemáticas también se lee? – dirás – Pues claro que si, en matemáticas también se lee. Y cuanto más mejor. Ya se ha justificado anteriormente, el por qué de esta necesidad.

¿Y existen textos de matemáticas? – te estarás preguntando.

Pues claro que los hay, infinitos y muy buenos además. Únicamente se trata de buscarlos y seleccionarlos.

Pues bien, eso es exactamente lo que hemos hecho en clase nuestro grupo de 1º de ESO, del IES Nuevo Milenio (alumn@s de entre 12 y 13 años), en la materia de Matemáticas, practicar la Lectura Comprensiva en MatemáTICas, pero de un modo más atractivo y ameno, e intentando sacar el máximo partido a la misma.

¿Y qué textos hemos elegido para la actividad?

En esta ocasión los textos seleccionados son dos relatos del libro Cuentos por Teléfono (concretamente, Cuentos de números y Aprobado más dos) del «mago de la palabra», Gianni Rodari. Así es como lo define mi admirado compañero Mario Aller en un reciente artículo publicado en Educa con TIC referente a la celebración del «año rodariano»

Reproduzco literalmente el párrafo con el comienza su artículo:

Gianni Rodari nació en 1920 en Omegna, en el Piamonte italiano, y falleció en el año 1980. Maestro, periodista y escritor de numerosos libros, recibió en 1970 el Premio Hans Christian Andersen por el conjunto de su obra de literatura infantil. Con su Gramática de la Fantasía se convirtió en el “pedagogo de la imaginación”, pues defendió siempre la creatividad en los niños como una posibilidad para transformar el mundo. Este mundo violento e incoherente que los adultos a menudo les ofrecemos…

Bien, pero no es sólo una lectura atractiva y comprensiva la que hemos querido realizar. Si no que he aprovechado la misma para fortalecer la escritura, la competencia digital, la búsqueda de información en internet/diccionario/enciclopedia y la síntesis con elaboración final de un producto en forma de presentación.

+ Títulos nuevos sugeridos por cada alumno/a

+ Resúmenes (ideas principales sintetizadas) de cada uno de los cuentos.

+ Matemáticas en el texto.

+ Preguntas de comprensión lectora.

+ Vocabulario.

+ Algo más concreto acerca de los textos.

Y ha gustado la verdad, a mi y a ell@s, los cuales con la ayuda de esta guía de consejos, una buena dosis de autoestima y un gran esfuerzo por su parte, han realizado unos más que interesantes trabajos, donde demuestran no sólo la comprensión lectora, sino también, al mismo tiempo, la escritura y la soltura en la búsqueda de información, el tratamiento de la misma y la elaboración de presentaciones, a estas edades tan tempranas.

Algunos de los trabajos realizados

El trabajo de Patricia,

https://es.slideshare.net/luismiglesias/lectura-comprensiva-cuentosdenmerospatricianuez

el de Rubén

https://es.slideshare.net/slideshow/lectura-comprensiva-cuentosdenmerosrubndelgado

y el de Manuel.

https://es.slideshare.net/slideshow/lectura-comprensivacuentosdenmerosmanuelperea

El de otr@s compañer@s tendrá que esperar, a otra ocasión.

Enhorabuena, por el empeño que habéis puesto y el buen hacer mostrado.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Potencias y Raíces Cuadradas (1º E.S.O) con JClic

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ahora os toca a vosotros. Os dejo paquete de actividades JClic, para que podáis reforzar y consolidar el trabajo realizado en clase con Potencias y Raíces Cuadradas.

La aplicación ha sido desarrollada por: José Ortega Ruiz  para la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

El paquete de actividades trabaja:

  • El concepto de potencia y
  • El algoritmo de resolución manual de la raíz cuadrada.

Contiene actividades explicativas, de asociación, de elección de opciones, puzzles, etc.

¡Es tu turno!

¡A practicar!


Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Divisibilidad (1º E.S.O). Refuerzo y Consolidación con JClic.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Seguimos con JClic. En esta ocasión para 1º de E.S.O.  Aquí tenéis banco de actividades, para que podáis reforzar y consolidar el trabajo realizado en clase sobre Divisibilidad (Múltiplos y Divisores).

Estas actividades han sido elaboradas por Virgilio Pedraz Hernández.

Con ellas trabajaréis:

  • Los criterios de divisibilidad,
  • Los números primos y compuestos y la criba de Erastótenes, y,
  • Los conceptos de mínimo común múltiple y máximo común divisor.

¡Ya me contaréis como os ha ido!


Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Matemáticas hasta en el carné de identidad.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Con este artículo, participamos en la VII Edición del Carnaval de Matemáticas, cuyo anfitrión en esta ocasión es el compañero Javier Oribe, a través de su blog titulado: El Máquina de Turing.

-¿Cómo? ¿Que también hay Matemáticas en el DNI?- Efectivamente, también hay. Y bastante, por cierto.

Antes de comenzar con el asunto que nos ocupa, dejo dos citas para que, tras la lectura del artículo, reflexionemos un poco más, si cabe, del valor y la importancia de las matemáticas en nuestra vida.

«Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el Universo» (Galileo Galilei)

«Conviene que todos los ciudadanos entren en contacto con la verdadera matemática, que es método, arte y ciencia, muy distinta de la calculatoria, que es técnica y rutina.» (Luis Antonio Santaló)

Creo que, afortunadamente, ya vamos tomando conciencia cada vez más de que «donde menos lo esperemos» hay matemáticas. En todas partes, la encontrarás.

Así que, si no te llevas demasiado bien con ellas (y te hacen pasarlo mal) ahí va mi consejo: «si no puedes con tu enemigo, únete a él» (y cuanto antes mejor)


-¿Te has preguntado alguna vez qué significado tiene la letra de tu carné de identidad?-

-¿Cómo? ¿Que no te lo has preguntado?- Bueno venga, no pasa nada, esta vez te lo dejaré pasar. Estás perdonando.-

Es normal que no lo sepas porque no estamos todo el día preguntándonos cosas, aunque si sería conveniente que a menudo fuésemos «aprendices de investigadores», al menos, de lo que ocurre alrededor y que no sabemos por qué ocurre.

-Vale, ya sé que no te lo has preguntado-

Pero, ahora que has leído la pregunta, seguro que te está picando el bichito de la curiosidad y quieres conocer, por ejemplo, las respuestas a estas cuestiones: ¿qué significado tiene esta letra? ¿por qué unas personas tienen distinta letra que otra en su carné? y, como no, ¿cómo se obtiene?


Fibonacci

Desestructurando a Fibonacci con licencia Creative Commons

Bueno, vayamos por partes con las respuestas:

1. El Documento Nacional de Identidad (DNI) o carné de identidad, sabes que está formado por un número de 8 cifras (como máximo) y una letra. Esta letra es un dígito de control, para comprobar que al dar o escribir nuestro número de DNI no nos hemos confundido al indicar ninguno de los 8 números que lo forman.  Para eso vale. Podríamos decir que es como una herramienta para verificar los números de DNI verdaderos frente a los falsos o erróneos.

2. Esta letra se calcula de la siguiente de una manera muy simple y tan solo en dos pasos:

(Paso 1) Se divide el número entre 23 para saber el resto de la división.

(Paso 2) El resto de la división realizada nos indica la letra según se recoge en la siguiente tabla (en la que a cada letra se le ha asignado un número)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
T R W A G M Y F P D X B N J Z S Q V H L C K E

Ejemplo:

Vamos a ver si lo hemos entendido. Al dividir el número de DNI: 34566543 entre 23, nos da de resto: 4  Luego, la letra que le corresponde al número 34566543 es la G (porque a 4 le ha tocado la letra G, basta echar una ojeada a la tabla).

Así, en el DNI aparecería 34566543G. -¿Lo has comprendido?- Sí- Pues entonces, perfecto. Y ya hemos terminado.


Pequeño juego: Te propongo el siguiente juego,

Puedes jugar a hacer de mago que acierta las letras de los DNI, simplemente tendrás que pedir el número, a algún familiar, compañer@ o amig@ y siguiendo los dos pasos anteriores, acertarles su letra. ¡Se quedarán sorprendidos!

Como ves, una muy fácil, entretenida y curiosa aplicación más de las matemáticas en nuestra vida, además de una manera divertida de practicar divisiones con números naturales de 8 cifras y comprobar que se cumple la fórmula: Dividendo = Divisor * Cociente + Resto, y mostrar la importancia que tiene calcular correctamente el resto. En este caso, si no lo calculamos bien, no daremos con la letra correcta.


¡Espero que te haya gustado! Deja tu comentario.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com