Buenas Prácticas Educativas

Publicación del libro: Cómo enseñar utilizando las redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Hace apenas unas horas he recibido en mi domicilio el libro Cómo enseñar utilizando las redes sociales. Ya ha visto la luz y se encuentra a la venta esta obra coordinada por Rosario Peña, en la que he tenido el gusto de colaborar junto a un excelente grupo de profesionales del mundo de la educación, aportando mi visión y experiencia sobre MatemáTICas 2.0 y nuevos escenarios de aprendizaje en pleno siglo XXI. Ser coautor de una obra como ésta, dada la temática principal de la misma y mi intención, dedicación y empeño diario en integrar las TIC en la práctica educativa de manera natural hasta convertirlas en invisibles, es un verdadero lujo y un auténtico honor para mi.

El libro recoge más de 20 proyectos innovadores, prácticos y didácticos, todos ellos aplicados y experimentados en distintas etapas educativas, fruto del esfuerzo de 17 colaboradores, utilizando todo tipo de redes sociales en los mismos, pero con un denominador común:

«Muestran que las TIC son un elemento integrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, afortunadamente, totalmente acopladas, casi invisibles y de gran ayuda en la consecución de los objetivos educativos.»

Todos los proyectos recogidos son originales, didácticos, amenos y portables para aplicar en clase. Un libro modelo, buen manual de referencia, para ser utilizado por:

  • Estudiantes de carrera universitaria o ciclos formativos.
  • Aulas de cualquier etapa (Infantil, Primaria, Secundaria, Ciclos, Educación de adultos o Universidad) y Formadores en TIC que quieran aplicar sus prácticas de clase o en su trabajo diario, aprovechando las redes sociales.

La lista completa de compañero/as que han hecho posible la misma, bajo el sello y respaldo de Altaria y la coordinación de Rosario Peña son:

Sybil Caballero, Gonzalo de Castro-Acuña, Dolors Corretgé, Marta Fuentes,  José Hernández Ortega , Luis Miguel Iglesias, Camino López, Marta Mallarach, José Luis Martín,  Miguel Mateos-Aparicio , Javier Muñiz, Tania Muñoz, Joaquín Paredes, Rosario Peña, Felipe Quintanal, Blanca Ramos, Cristina Sayat.

Enhorabuena a todo/as. Voy a seguir disfrutando de la lectura de vuestros trabajos. Sin duda, un buen regalo para el descanso estival.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Matemáticas y Lingüística en Secundaria – Revista Educación 3.0

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Querido lector,

comparto contigo esta bonita experiencia de aula, llevada a cabo en clases de matemáticas con mi alumnado de 3º de ESO, de la que se hace eco la Revista Educación 3.0 en la publicación correspondiente a la primavera de 2012. Vaya desde aquí, de nuevo, mi felicitación al alumnado participante y mi agradecimiento a la revista por reconocer el trabajo realizado a pie de aula.

Si eres lector habitual de este blog, no te sorprenderá que leamos novelas y trabajemos distintas competencias y educación en valores a través de la lectura en clases de matemáticas. ¿Por qué? Pues, sencillamente porque da resultado, y muy bueno además.

La experiencia se resume en la siguiente ecuación:

Ecuación-Resumen: Experiencia Lectora en Matemáticas 3º ESO – Luis M. Iglesias

Espero que disfrutes con la lectura del hermoso artículo publicado en la revista. Nosotros lo hicimos durante el desarrollo de la misma.

Se demuestra de este modo que es posible:  LEER, DESARROLLAR COMPETENCIAS BÁSICAS, FOMENTAR EL TRABAJO COLABORATIVO EN EL AULA Y FUERA DE LA MISMA E INTEGRAR LAS TIC DE MANERA INVISIBLE, TODO ELLO, HACIENDO MATEMÁTICAS PARA EL SIGLO XXI.

Ya me contarás qué te parece el trabajo de este gran equipo.


Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Aula Virtual ThatQuiz (4º ESO) – Pruebas de Radicales y Logaritmos

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
Aula Virtual ThatQuiz - 4º ESO C - Matemáticas - IES La Palma

Aula Virtual ThatQuiz - 4º ESO C - Matemáticas - IES La Palma

 

Ya tenéis disponible en el Aula Virtual de ThatQuiz de 4º ESO, pruebas correspondientes a la Unidad 2, relativas a Radicales y Logaritmos.

Os vendrá bien para terminar de reforzar y consolidar la unidad.

 

Enlace al aula –> desde aquí o desde el menú lateral izquierdo del blog –> Aulas Virtuales.

 

También os recomiendo este recurso JClic, que ya trabajamos en clase.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Consolidar Propiedades Logaritmos – Fichas PDI SmartBoard (4º ESO)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Os dejo en pdf las actividades que he preparado para trabajar en la pizarra digital las propiedades de los logaritmos, por si queréis consolidar el trabajo en casa de un modo más relajado.

Recordad: ¡logaritmo, no algoritmo! 😆

Recomiendo también visualicéis los vídeos de esta entrada:

Vídeos: Operaciones con Logaritmos

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Desarrollo de competencias, “exprimiendo un libro…” – Buena Práctica en Revista DIM 21

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Acaba de publicarse oficialmente el número 21 de la revista DIM, Revista de Opinión y Divulgación Cuatrimestral perteneciente al Grupo de Investigación Didáctica, Innovación y Multimedia de la Universitat Autonònoma de Barcelona, dirigido por el Dr. Pere Marquès Graells

Revista DIM 21

Revista DIM 21

Tengo la suerte de contar con un artículo en la Sección de Buenas Prácticas de dicha revista que lleva por título:

Desarrollo de competencias, “exprimiendo un libro…”

el cual os invito y animo a leer, referente a una experiencia real de aula, llevada a cabo con alumno/as de 3º de ESO encaminada al desarrollo de las distintas competencias básicas y especialmente dirigida al fortalecimiento de la Competencia Lingüística desde el Área de Matemáticas, fomentando la lectura comprensiva y reflexiva, educación en valores y la integración de las TIC en el proceso lector, vinculándola estrechamente al área de Matemáticas.

Todo ello es posible, como intento mostrar en el artículo, otorgando un papel activo al alumnado y diseñando actividades atractivas y cercanas a los preconceptos y conocimientos de los mismos. Sus opiniones, son para tenerlas muy en cuenta.

Espero que os guste y os resulte de utilidad para llevar a la práctica actividades similares en vuestras aulas.

Revista DIM 21 – Buenas Prácticas – Luis Miguel Iglesias

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Curso 11/12. Números… al ritmo de Calle 13

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comenzamos.

De hecho, ayer mismo, iniciamos una nueva andadura en las aulas de la mayoría de centros educativos de Secundaria y Bachillerato españoles.

Quisiera iniciar el curso con este post, compartiendo un trabajo que me ha hecho llegar la compañera argentina, Alejandra García Redín, docente con una dilatada experiencia en la integración de las TIC en la práctica educativa y, perteneciente al equipo de trabajo dirigido por mi apreciado Alejandro Piscitelli que está llevando a cabo el proyecto 1a1Sarmiento, proyecto del IDRC (International Development Research Centre ) apoyado por el Programa Conectar Igualdad en el Colegio Nº2 Domingo Faustino Sarmiento.

El trabajo, sintetizando mucho y no por ello quitándole un ápice de valor, consiste en la grabación de vídeos sobre conjuntos numéricos. Dicho trabajo  lo ha llevado a cabo con alumnado de 3 er año del Colegio Newlands, chicos y chicas a los que felicito desde estas líneas.

Estoy convencido de que usar vídeos matemáticos con ritmos, basados en canciones populares y/o cercanas a los gustos del alumnado,… es una buena técnica para fomentar la asociación con los contenidos expuestos y un modo ameno y atractivo, sin duda, de presentar y afrontar el aprendizaje de conceptos matemáticos. Ya he dedicado algunas publicaciones referentes a esta temática, por ejemplo, ésta sobre la Cumbia Matemática o ésta otra, Clasificando los ángulos, con ritmo.

Enhorabuena a Alejandra por propiciar escenarios de aprendizaje tan atractivos como el que se muestra a continuación, demostrando que es posible hacer matemáticas de otra manera y gracias por compartirlo conmigo de una forma tan humilde, además:

«A ver si te gusta este video de conj numéricos bit.ly/q97DUA inspirado en el de la cumbia matemática»

Pues ya ves que me gusta, y mucho.

Nota: Estaré pendiente a la publicación del resto de productos.

¡Seguimos! Feliz curso a tod@s.

Te animo a leer más información sobre el desarrollo de la experiencia, en el blog de Alejandra.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Aprender a enseñar. Hora de reinventar.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Está estancado nuestro sistema educativo?
Se han puesto en marcha múltiples reformas, leyes y medidas para adaptar nuestro modelo e intentar mejorar y conseguir acercarnos a los resultados obtenidos por otros países desarrollados pero, por uno u otro motivo, no han cuajado o dado todos los frutos esperados.

Centrando este debate, amplio e infinito, en la profesión docente, ¿qué papel debe jugar el docente en el actual panorama educativo? ¿cómo hemos de afrontar la profesión ante los nuevos retos educativos que se nos están presentando?

En el siguiente video, estas y muchas otras interesantes preguntas, muchas de ellas además de difícil respuesta, son analizadas y respondidas con gran acierto creo, desde modesto punto de vista, por el Catedrático de la UMA, Ángel Pérez, especialista de reconocido prestigio a nivel nacional sobre innovación en las aulas.

En el mismo vídeo se presentan algunas líneas en base a dos buenas prácticas de apertura y modificación de conductas en la escuela llevadas a cabo en sendos centros de Andalucía donde han logrado reducir la conflictividad y el absentismo, motivar la implicación de la familia y hacer realidad el concepto de democracia escolar.

A partir de estos resultados, es posible inferir algunas pautas, claves, de lo que debe ser una escuela adaptada al siglo XXI.

El vídeo y el tema central del mismo me han parecido lo suficientemente interesantes, como para dedicarle un post, motivos de reflexión y objeto de debate educativo, incluso veraniego.

Muchos comentarios, preguntas, respuestas, surgen durante su visionado, ¿las compartimos?

Mira el vídeo y … ¡luego hablamos!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,… – Blog del mes en Educared

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
Hoy quiero compartir con tod@s vosotr@s la elección de este blog, como ‘Blog del mes – Abril 2011’ por la sección de Educared Software Libre.

Las MatemáTICas están de celebración. Es un honor y un placer haber recibido esta distinción.
Esperemos que entre tod@s, sigamos aportando conocimiento y valor a la Escuela del Siglo XXI. Gracias a Educared por difundir este trabajo y por muchas otr@s tareas y proyectos que lleva a cabo, en pro de la consecución de una escuela moderna y adaptada a los nuevos tiempos.
Haz clic en alguna de las imágenes siguientes para acceder al artículo publicado por César y Jon, responsables de dicha sección en Educared, a los que desde aquí agradezco esta distinción.

Blog/wiki MesMatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

MatemáTICas 1,1,2,3,5,8,13,…

MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Cambio metodológico. 'Las clases de matemáticas necesitan un cambio de imagen.'

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Hace tiempo que tenía pensado compartir con vosotr@s, una de las mejores ponencias de matemáticas que he visto en mucho tiempo. Se trata de la que ofreció Dan Meyer en TEDxNYED hace un año. Por un motivo o por otro no lo había hecho. Creo que se merece un post bien ilustrado. Ha llegado el momento.

El motivo de su brillantez, quizás sea debido a que lo tiene muy claro. Es por ello por lo que piensa y lo prepara para ejecutarlo «en el salón de clases» (que bonita expresión para referirse al aula) de un modo magistral.

Y digo esto porque es fácil seguir su trabajo. Tiene un blog extraordinario del que soy seguidor desde que tuve la ocasión de oir la ponencia que presentó en TEDxNYED, bajo el título: «Math class needs a makeover»

Dan Meyer

Dan Meyer se plantea la siguiente cuestión: » ¿Cómo podemos diseñar la experiencia de aprendizaje ideal para los estudiantes?

Colabora con Google, a tiempo parcial, posee un blog excelente como he indicado anteriormente y es profesor de matemáticas de enseñanza secundaria en una escuela de California. Impartió clases de secundaria de matemáticas desde 2004 a 2010 y actualmente disfruta de una beca de doctorado en la Universidad de Stanford.

Considero especialmente interesante su perspectiva sobre el diseño curricular y la formación docente, que renueva y alimenta constantemente por las últimas tendencias en tecnología aplicables a la mejora de la educación matemática.

Ha participado en una gira, a lo largo de distintos puntos de la geografía de los Estados Unidos, estudiando la manera de enseñar a los maestros para que puedan enseñar a los niños.

Meyer tiene una idea muy clara, eje principal y vertebrador de su ideario: Animar, invitar, estimular y conseguir que lo/as alumno/as a formulen los pasos para resolver problemas de matemáticas, con situaciones de aprendizaje basadas en contextos reales. En su blog, da buena muestra de ello.

Asimismo, tiene una cosa muy clara, respecto a la necesidad de «vender bien nuestra materia» de cara a estimular al alumnado. En la ponencia afirmaba lo siguiente:

«Doy clases de matemáticas de secundaria. Vendo un producto a un mercado que no lo quiere, pero se ve obligado por ley a comprar».
Dan Meyer

Para terminar y no por ello menos importante, al menos a actitudes como las de Dan otorgo mucho valor, quiero indicar que, además de un referente, es una persona de carne y hueso y, además, con sentido del humor.  Tuve la ocasión de compartir con él nuestra última Experimentación DidácTICa en el Aula de Matemáticas a la que muy amablemente respondió lo siguiente:

«Luis, thanks for sharing your digital multimedia resource. I’m afraid my Spanish is only asi-asi so I could only pick up a little bit of the video, but it looked like the students are engaged and enjoying math. Congratulations.

Regards,

Dan»

Creo que con los detalles mencionados sobre su curriculum y su concepción pedagógica de las matemáticas, hay argumentos más que suficientes para que puedas disfrutar y sacar el máximo partido a su ponencia que están en inglés pero es posible verla con subtítulos en castellano.(Pulsa en View Subtitles y selecciona Spanish)

Ya me contarás que te ha parecido.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Compartir, Colaborar y Cooperar (C^3). Claves del Éxito Educativo.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Antes de comenzar quiero mostrar mi agradecimiento al compañero Benito García Peinado, ya que gracias a él he tenido acceso al trabajo que motiva este post. Gracias por compartir, compañero.

Lo que traigo en esta entrada, aunque en principio no tiene mucho que ver con matemáticas (eso podríamos discutirlo, pero no es el objetivo de esta entrada), si que está muy relacionado con valores y actitudes vitales, claves del éxito, en los tiempos que vivimos, como son: Compartir, Colaborar y Cooperar (C3), en definitiva, SUMAR, aunando voluntades y esfuerzos, remando en la misma dirección. Se trata de un lip dub planificado, programado e interpretado MAGISTRALMENTE, nunca mejor dicho, por la comunidad educativa del CEPR El Chaparral ubicado en La Cala de Mijas (Málaga). El cierre del vídeo lo resume todo e indica literalmente lo siguiente:

Gracias a todas las personas que han hecho posible este montaje.

Cuando cada uno y cada una se ocupa de hacer bien su trabajo,

cuando cada persona une su esfuerzo con quien tiene al lado,

cuando trabajamos codo con codo,

se logran retos maravillosos.

 

Todo un ejemplo de Buena Práctica Educativa.

¡Un magnífico regalo para hoy,  Día de Andalucía!

La Educación Malagueña, Andaluza y Española está de suerte, al poder contar con Escuelas como ésta.

E – N – H – O – R – A – B – U – E – N – A  a tod@s los que habéis hecho posible y habéis compartido, a través de la Web 2.0, esta MARAVILLA DE TRABAJO.


Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com