Colaboración en ‘Open Education 2030. Visionary Papers on the future of “Open Education” and the use of OER’. Imaginando la Educación en la Europa en 2030.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Te has planteado alguna vez posibles escenarios acerca de cómo será o te gustaría que fuese la Educación en Europa en 2030? Esto es, ¿has imaginado la Educación dentro de dos décadas?

 

Para ser honestos, hasta hace muy pocas fechas, yo tampoco lo había hecho. Una característica que presenta el autor de estas líneas es que considera que: el día a día es clave y, que, el futuro se construye a base de presentes. Eso si, reconozco que, a medida que me voy haciendo mayor tiendo a planificar las cosas a más largo plazo.

Pero bien, un día de estos, eres afortunado y te toca colaborar con un par de compañeros currantes, de los buenos vaya, Juan Diego & Paco, en un ‘Visionary Paper’ imaginando cómo debería ser la Educación llegado tal momento. Tras vueltas y vueltas y charlas y mails, (al fin…) hilo conductor.

 

Sin ninguna duda: ¡ Open ! (Abierta) enumerando y describiendo las ventajas que presenta lo abierto frente a lo Closed (Cerrado) en Educación.

 

Y a escribir se ha dicho… El paper resultante, unos párrafos más adelante, tras situar el mismo en contexto.

El documento que os presentaré a continuación en esta entrada, cobra para mi especial valor puesto que es una de esas colaboraciones que difícilmente se olvidan y que le hace a uno pensar que camina por la buena dirección o, al menos, en la senda por donde transita la mayoría de las personas encargadas de implementar las políticas educativas (Policy Makers) futuras a nivel mundial (UNESCO, Comisión Europea, diferentes estados EEUU,…)

 

Open Education 2030

 

Los Recursos Educativos Abiertos (REA/OER) y Prácticas de Open Education (OE) se han vuelto temas de actualidad, ya no sólo para los investigadores educativos, sino también para los responsables políticos en Europa y en el resto del mundo. Parece ser que hay un consenso generalizado en que la apertura presenta importantes ventajas citando, por ejemplo: el potencial de ampliar el acceso a la educación (facilitando por tanto la igualdad de oportunidades, equidad) y de mejorar, entre otros aspectos, la rentabilidad de la misma y la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Nuestro documento se enmarca en un estudio realizado sobre los Recursos Educativos en Europa por la Dirección General de Educación y Cultura, a través del Instituto de Prospectiva Tecnológica y Estadística de la Comisión Europea, a quienes agradezco desde aquí la invitación a participar del mismo. Dicho estudio tiene como objetivo principal proporcionar a los Policy Makers, orientación sobre la forma en que el compromiso con los REA en la educación puede ser fomentada y qué medidas deben tomarse para desarrollar, implementar y utilizar los REA para que los mismos puedan contribuir a mejorar la calidad, la eficiencia, la equidad y la innovación en la educación europea.

En este contexto, con el fin de investigar los posibles escenarios para el futuro, dicho instituto invitó a expertos, profesionales y educadores a  desarrollar documentos, en un máximo de 5 páginas, imaginando modelos de Educación Abierta para 2030 con la libertad de abordar y centrarnos en las cuestiones que consideramos más cruciales para el futuro de la educación, teniendo en cuenta: los estudiantes, los profesores, la organización y los aspectos socio-económicos. La entrada y la retroalimentación recibida en los distintos documentos del estudio contribuirán a dar forma a la próxima Iniciativa Europea de Educación Abierta. Cuando menos, apasionante, ¿no crees?

Nuestro documento, es el que sigue a continuación y, está centrado en el Aprendizaje Permanente a lo largo de la Vida (Long Life Learning, LLL).

OPEN EDUCATION IN LIFELONG LEARNING

A PRACTICAL APPROACH TO THE EU 2030 SCOPE FROM THE ANDALUSIAN LIFELONG LEARNING SERVICE EXPERIENCE

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

PlazaScience: mapa mundial de las instituciones científicas colaborativo. El FourSquare de la ciencia

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Imaginas una red social que geoposicione cada lugar del planeta donde se investiga, se habla de ciencia o se está desarrollando algún proyecto científico?

Pues ya existe, se trata de una especie de FourSquare de la Ciencia al que han bautizado con el nombre de PlazaScience.  El proyecto es una iniciativa de la Fundación madri+d financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

PlazaScience, es un proyecto que mezcla la ciencia, las redes sociales e Internet para crear un mundo científico al alcance de todos.

Como explican los propios organizadores,

PlazaScience es el primer mapa mundial de las instituciones científicas construido por estudiantes, profesores, investigadores y  ciudadanos interesados en las actividades científicas”. Se trata de una especie de red social donde la ciencia y los lugares científicos son lo relevante.

Gracias al posicionamiento geográfico cualquiera puede realizar una fotografía de un lugar donde se esté llevando a cabo una labor científica, colocarla dentro del mapa de PlazaScience y crear una red de puntos clave de la ciencia. Profesores, investigadores, alumnos, divulgadores y por su puesto, el público en general, gracias a las fotografías que tomen y añadan a esta red social, crearán un mapamundi digital del conocimiento.

Interesante flujo de interacción el que se presenta en torno a este mapa de nodos científicos, abriendo nuevos escenarios como la posibilidad de crear comunidades para intercambiar experiencias, plantear dudas,…

Si quieres navegar un rato, te dejo el mismo a continuación:


Fuente: madrimasd

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Clara Nicolás Violant, alumna del IES Juan Ramón Jiménez de Moguer (Huelva), ganadora en la primera Olimpiada Internacional de Matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La educación matemática, femenina, onubense, andaluza, pública está de enhorabuena. ¡¡Felicidades Clara!!

Clara Nicolás Violant, alumna de 3º de Secundaria del IES Juan Ramón Jiménez de Moguer, ha resultado ganadora de la Primera Olimpiada Internacional de Matemáticas ‘Formulo de Intergreco’, organizada por la Universidad de San Petersburgo y la Leonhard Euler International Charitable Foundation for Mathematics, que tuvo lugar el pasado mes de febrero en las dos sedes de ESTALMAT-Andalucía: Facultad de Informática de Sevilla y Facultad de Ciencias en Granada.

Se da la circunstancia que Clara Nicolás Violant fue también finalista de la fase nacional de la XXIII Olimpiada de la FESPM (federación de sociedades de profesores de matemáticas), celebrada el pasado junio en Euskadi en la prueba individual, junto a otros cinco alumnos de distintas comunidades autónomas.

Información completa y ampliada de la noticia en: HuelvaYa.es

Delegado Terrritorial de Educación en Huelva, Vicente Zarza Vázquez, y profesores junto con la alumna ganadora, Clara Nicolás Violant.

Delegado Terrritorial de Educación, Cultura y Deporte en Huelva, Vicente Zarza Vázquez, y profesores junto con la alumna ganadora, Clara Nicolás Violant.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Viñeta: ‘Queremos más horas…’ #debatEducativo

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Traigo a este espacio una viñeta que invita a la reflexión. ¿Qué opinas?

Queremos más horas...

Queremos más horas…  Fuente: mistarjetasvirtuales #debatEducativo

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

XVI Jornadas para la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas (JAEM) – Palma 2013 #jaem2013

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) convoca cada dos años las Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas. Después de la magnífica edición que se celebró en Gijón allá por Julio de 2011, la Sociedad Balear de Matemáticas SBM-XEIX cogió el relevo en la organización de la XVI edición de las JAEM.

Entornos personales de aprendizaje matemático (PLEs Matemático - 15 JAEM)

 

 Presentación PLE Matemático - 15 JAEM Gijón - Julio'11

Presentación PLE Matemático – 15 JAEM Gijón – Julio’11

 

Las jornadas se celebrarán entre el 2 y el 5 de julio de 2013 en Palma, y tendrán como lema «Matemáticas y creatividad: un mundo en construcción». Te invitamos a visitar su página web: http://xvi.jaem.es/spip.php?lang=es

Las fechas importantes a tener en cuenta son:
12 de abril de 2013: fecha límite para la presentación de comunicaciones, talleres, materiales de zoco matemático, pósteres y proyectos.
15 de mayo de 2013: fecha límite del primer período de inscripción.
15 de junio de 2013: fecha límite para la inscripción a las JAEM.

En la página web ya está disponible la información sobre los conferenciantes y ponentes, sobre las normas para presentar aportaciones, información turística de Mallorca… En breve se pondrán en marcha los diferentes espacios de debate.

El comité organizador está trabajando muy intensamente para un buen desarrollo de estas JAEM y ¡esperan poder contar con tu presencia! ¿Te animas?

+ Más información: 

Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas
co**********@***pm.es
http://www.fespm.es | https://twitter.com/fespm_es | http://www.facebook.com/FESPM

Comité organizador de las XVI JAEM
in**@**em.es
http://xvi.jaem.es  | https://twitter.com/jaem2013 | http://www.facebook.com/JAEM2013

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Entrevista a un alumno de Secundaria. El caso de la Escuela O Pelouro #otraescuelaesposible

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Vía mi estimada Blanca Arteaga me llega esta entrevista a Iván, alumno de Secundaria de la Escuela O Pelouro.

¡Recomiendo la escuches de principio a fin. Da para más de un monográfico! 

Ejemplo vivo en nuestro país de que #otraescuelaesposible

Por supuesto, felicidades Iván, ¡cómo te expresas chico!

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¡¡ Cumpleaños de MatemáTICas: 1,1,2,3,5,813,… en el día de Pi !! 4 años haciendo MatemáTICas.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

No quería despedir el día sin compartir esta fecha tan señalada contigo. Y me apetecía hacerlo por varias razones:

  1. Porque no todos los días se cumplen años, a lo sumo 1/365,
  2. Porque no es fácil que un blog cumpla 4 años de vida,
  3. Porque no todos tenemos la suerte de cumplir años el día de Pi ( 3.14, del inglés Pi Day). Para un matemático como el que escribe este blog, debéis comprender que es toda una gozada.
  4. Porque quería darte las gracias por estar ahí durante cada uno de los días de estos cuatro años.

Y estuve pensando que una buena manera de celebrarlo sería realizándote un regalo matemático doble.

Así que, ahí va:

+ Tarta matemática

+ Aplicación interactiva donde en una única imagen se muestran los 4 primeros millones de decimales del número Pi.

En ella, cada número tiene asignado un color.

Puedes buscar una secuencia, o cifra significativa para ti, y ver en qué lugar/lugares aparece en los cuatro millones de decimales. ¡¡Yo busqué la fecha de hoy 14-3-13!!

Aplicación interactiva. 4 primeros millones de decimales de Pi

Aplicación interactiva. 4 primeros millones de decimales de Pi

Acceso a la aplicación: two-n.com/pi

Pues eso. Espero que disfrutes con mis pequeños regalos y ojalá podamos compartir casa virtual durante muchos años más.

Seguimos…

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En Educación, mejor sumar… y en MatemáTICas, aún más

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Durante los días 8 y 9 de Marzo de 2013 ha tenido lugar en Barcelona la Jornada Espiral 2013, organizada por Espiral, Educación y Tecnología, a la que he tenido el gusto de acudir y mostrar mi visión al respecto sobre la importancia de aunar esfuerzos en Educación, presentando algunos ejemplos y formas de colaboración en las que he tenido la suerte de participar en los últimos años, en la línea que entiendo deberían estar las relaciones entre los distintos sectores educativos en la Educación del Siglo XXI.

El evento se ha celebrado en un entorno realmente bello, en pleno corazón de Montjuïc, en el edificio del Institut Nacional de Educaciò Física de Catalunya. Este año, el objetivo principal de la Jornada era demostrar que, <<en educación, todo el mundo suma>>. Objetivo más que cumplido a la vista de las ponencias, debates de distintos sectores educativos y muy especialmente el papel de protagonista al que se dotó al alumnado. Sobre este último aspecto, iniciativa que sería interesante considerar más a menudo en este tipo de eventos, recomiendo leas el post de la compañera y amiga Isabel Ruíz al respecto.

En la web de la Jornada están colgadas todas las comunicaciones presentadas.

A continuación enlazo la presentación que utilicé durante mi intervención, que espero y deseo ayude a seguir sumando, que bien falta hace:

El buen desarrollo de la Jornada, ha sido posible gracias a un equipo de personas que entienden bien de que va esto de sumar en educación. A ello/as y a mucho/as otro/as (saben quienes son 🙂 y afortunadamente sería muy larga la lista de personas a incluir en este post) gracias de corazón por el trato, el cariño y el respeto mostrado hacia mi persona. Sabéis dónde encontrarme y podéis contar conmigo.

¡Hasta la próxima y… a seguir sumando!
 
Os dejo con el album de la Jornada. Extraordinario trabajo realizado por Ana Municio (@lamunix)
 

Album de la Jornada #je13sumar
Album de la Jornada

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

3D-Doodling Pen. ¡Haciendo geometría 3D con un lápiz!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Libérate de la tiranía del papel y de las aburridas representaciones 2D. Acaban de sacar al mercado una pluma, cuyo coste inicial apenas alcanza los 75 dólares, con la que se puede dibujar en el aire.

El «3Doodle pen», desarrollado por la empresa US start-up WobbleWorks, funciona como una impresora 3D de mano. Contiene un calentador de alimentación con corriente que derrite los granos plásticos utilizados en este tipo de impresoras. Se puede dibujar utilizando normalmente el plástico en color como si fuera su tinta, pero el resultado es realmente fantástico. Basta levantar la punta en el aire y un pequeño hilo continuo de plástico sale de la punta y se solidifica, lo que permite crear objetos en 3D mediante la creación de múltiples finos hilos de este material.

La clave para poder realizar esta acción, es que la pluma posee un pequeño ventilador que enfría el plástico cuando sale de la punta, lo que hace que se solidifique muy rápidamente.

Mira como se representa un pavo o la archiconocida Torre Eiffel, en el vídeo de lanzamiento del producto.

¡Otra oportunidad más para trabajar la geometría tridimensional en el aula! ¿Qué te parece?

 Vídeo: Pluma que te permite representar objetos 3D


Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Cuidado: Palomas con alto nivel de competencia matemática #humor

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Preparar competentes en matemáticas… para lo bueno y lo no tan bueno.

Un poco de humor matemático animal, nunca viene mal 🙂

 

Palomas competentes en matemáticas

Palomas competentes en matemáticas. Visto en CC

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com