Los Reyes Magos traen regalos pero los matemáticos también. Al menos, para un docente de matemáticas, como quien escribe, un juego interactivo para practicar cálculo mental supone un gran regalo.
Máxime cuando he sido el autor de su diseño, de su elaboración y hoy tengo el gusto de compartirlo en esta casa virtual matemática, para su uso y disfrute por parte de la comunidad educativa, intentando contribuir y aportar un nuevo granito de arena en favor de la reducción de la tasa de anumerismo instaurado en nuestra sociedad.
La aplicación interactiva se adapta tanto:
1. Al trabajo individual, ofrece siempre la solución con lo cual facilita el trabajo autónomo por parte del alumno (hace, introduce y comprueba).
2. Al trabajo colectivo, como por ejemplo trabajo mediante dinámicas grupales de participación activa mediante la PDI anotando puntuaciones obtenidas por los distintos grupos, preguntas rotatorias: cada alumno una pregunta,…
Espero que le saquéis partido tanto en el aula, como en casa.
Os animo también a ir anotando las puntuaciones obtenidas en el formulario que se encuentra a continuación de la aplicación.
He aprovechado un ratito de tiempo libre para elaborar una animación matemática navideña que quiero utilizar para devolver, de algún modo, tanta muestra de afecto y cariño recibida por todos los que pasáis cada día por esta casa virtual MatemáTICa.
Sólo dos frases-deseos para el nuevo año:
1. «Que las matemáticas os traigan soluciones, no + problemas»
El calendario maya fue diseñado por una civilización avanzada llamados mayas quienes tenían varios calendarios cortos pero que, combinándolos, construyeron uno llamado la «Cuenta Larga» (Long Count) que duraba aproximadamente unos 5.125 años.
¿Y qué ocurre con el día 21 de Diciembre de 2012? ¿Es cierto que será el día del fin del mundo?
La explicación, simplificando mucho para que se entienda de un modo sencillo es la que sigue:
Los mayas suelen señalar o resaltar fechas importantes utilizando la Cuenta Larga y el 21 de Diciembre de 2012 es una de estas fechas importantes.
Dividieron el tiempo en:
Ciclos: Duración de un ciclo era la equivalente a unos 5.125 años
Bak’tunes: Cada ciclo constaba de 13 Bak’tunes. (1 Bak’tun = 394 años, aproximadamente). La escala de división sigue con: Ktuns, Tuns, Uinals y K’ins, pero no nos hace falta profundizar más para el tema que nos ocupa.
Lo que ocurre exactamente mañana, 21 de Diciembre de 2012, es que: según el calendario de la Cuenta Larga, es el día
13 Bak’tuns 0 Ktuns 0 Tuns 0 Uinals 0 K’ins.
Esto es, se acaba un ciclo y comienza otro y, según los mayas, cada vez que acaba un ciclo, ocurre alguna desgracia destacable … ¡Sólo eso! No hay nada más. Si ocurre alguna desgracias más que se sume a las que ya tenemos, … pues la veremos.
Porque, de la crisis y las desgracias cotidianas que nos acucian desafortunadamente desde hace algunos años, no tienen culpa los mayas.
Si quieres practicar un poco con el calendario maya, haz clic en la imagen siguiente y accederás a una aplicación interactiva que ha publicado el New York Times, con motivo de esta efeméride.
Bueno, y ya que no acaba el mundo y, aprovechando que hemos tenido que investigar un poco sobre los mayas y su calendario y como en el siguiente trimestre tocará trabajar con magnitudes y medidas, ¿qué tal si aprovechamos la ocasión para diseñar tareas y trabajar en el aula con propuestas didácticas en torno a conversiones y escritura de determinadas fechas con este calendario?
¿Quién no ha usado alguna vez o tiene frecuentemente a mano un diccionario en clases de Ciencias de la Naturaleza o en Conocimiento del Medio? ¿Quién no ha usado un Atlas o una enciclopedia en Ciencias Sociales, Geografía e Historia,..? ¿y en Lengua e Idiomas?
Pues bien, en Matemáticas, también es muy conveniente y útil tener un diccionario a mano que nos permita refrescar o consultar rápidamente conceptos ya vistos y que no tenemos muy frescos. Y si es en formato digital, acorde a los nuevos tiempos, mejor aún.
¿Cómo? ¿Que no es normal usar una herramienta de este tipo en matemáticas? Pues deberíamos ir acostumbrándonos y añadiéndola a nuestra memoria auxiliar. Todo evoluciona y, la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, también debería caminar en la misma dirección y sentido.
De eso va precisamente esta entrada y, aunque se trata de un recurso que está en inglés, es muy intuitivo, fácil de usar y puede resultarte de gran ayuda. Es por tanto una potente herramienta para las clases de matemáticas bilingües (inglés).
En tan solo dos pasos tendrás múltiples ejemplos delante de tus ojos, que te permitirán practicar, recordar y reforzar sobre el concepto o término que matemático que andas buscando.
¿Cómo puedo usarlo?
A continuación explico cómo podrás hacerlo mediante un ejemplo:
Si queremos trabajar la Jerarquía de las Operaciones.
Paso 1. Simplemente tenemos que pensar cómo se diría en inglés, es decir, cual sería la traducción del concepto que queremos buscar.
«Jerarquía/Orden de las operaciones» –> «Order of operations»
Paso 2. Localizarlo en el lado izquierdo de la pantalla.
Buscamos en el lado izquierdo de la pantalla, en «Oo». Encontramos «Order of operations» y listo. Definición simple y clara y, a practicar.
Propuesta de trabajo
Intenta hacerlo tú mismo ahora, practicando con el ejemplo puesto o con otros, como pueden ser, ahora que andamos con el bloque de Números en la mayoría de los cursos de la ESO,
«Operaciones» –> «Operations»
«Los números romanos» –> «Romans numerals»
«Números reales» –> «Real numbers»
Todo ello es posible realizarlo gracias a este completo y extraordinario recurso: «A Maths Dictionary for Kids» que se muestra a continuación. Muchísimo más que un diccionario, como podrás comprobar.
He visto una fotografía del Romanescu (híbrido entre brocoli y coliflor) y he creído conveniente escribir una pequeña entrada, que nos permita tener, al menos, una ligera idea del maravilloso mundo de los fractales. Creo que te gustará. Son grandes desconocidos para los estudiantes, estos peculiares habitantes del mundo matemático.
Fractal en la naturaleza. Romanescu, el vegetal más bello. Superarlo, está complicado.
Fuente: Wikipedia
Básicamente, y hablando en lenguaje coloquial, un fractal es un objeto semi-geométrico, irregular obtenido por repetición, a través de una forma más o menos simple, en la que una parte, tiene la misma estructura que el total.
Por ejemplo: Si al Romanescu, le arrancamos una rama vemos que tiene la misma estructura que la pieza entera. Si a esta rama, le arrancamos un trozo vemos que tiene la misma estructura que la rama, y así, sucesivamente.
Un fractal impacta, por ser al mismo tiempo, aparentemente de las formas más complejas, pero una vez analizado en detalle, resulta proceder de las formas más simples.
Es algo aparentemente caótico, pero al mismo tiempo es todo un ejemplo de orden y repetición, perfectamente definido y ejecutado.
En la naturaleza existen multitud de ejemplos fractales, pero en el interior de nuestro propio cuerpo humano también.
Ejemplos: Las redes neuronales, los bronquios o el sistema digestivo tienen una estructura fractal, pero el más impresionante de todoes el aparato circulatorio.
Os dejo un enlace a este fantástico blog: Armonía Fractal de Doñana y las marismas
y varios vídeos para que puedas descubrir más cualidades de este singular «habitante» del maravilloso mundo de las matemáticas.