Recursos Educativos Abiertos

Compartiendo Matemáticas; marcando recursos en Diigo y compartiéndolos en Twitter al mismo tiempo

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ando en estos momentos tutorizando la edición de Marzo del curso de ámbito estatal Recursos Educativos Abiertos para la enseñanza de las Matemáticas. , enmarcado en la oferta formativa de cursos de desarrollo profesional docente del Servicio de Formación en Red del intef.

El primero de los bloques, está dedicado a:

  • la familiarización con el concepto de Recurso Educativo Abierto (REA),
  • conocimientos mínimos imprescindibles sobre licencias y derechos de autor y, por último,
  • exploración de bancos de REA incluyendo Búsqueda, Análisis, Marcado/Etiquetado en Diigo, así como compartir los recursos didácticos seleccionados en Twitter.

Pues bien, en el mismo instante que marcamos un recurso en Diigo y lo guardamos en un grupo, podemos compartirlo, al mismo tiempo, en Twitter.

El siguiente vídeo lo he elaborado para dar respuesta explícita a la pregunta de compañeros docentes participantes en el curso y he querido traerlo también a este espacio por si puede ser de utilidad para otros compañero/as, a título individual, o en cualquier otra acción formativa dirigida al profesorado.

Si quieres descubrir más sobre cómo catalogar recursos en Diigo, puedes echar un vistazo al siguiente vídeo, perteneciente al proyecto MatemáTICas Compartidas.

Proyecto: MatemáTICas Compartidas – ¿Cómo guardar y compartir recursos en red?

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Inserción de applets de Wiris en eXeLearning #REAMat_INTEF #Wiris #exelearning

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ando estos días tutorizando una más que atractiva e interesante actividad formativa sobre Recursos Educativos Abiertos para la Enseñanza de las Matemáticas. Una actividad ideada y desarrollada por el Servicio de Formación del Profesorado en Red del intef (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado) del Ministerio de Educación.

Fruto de ese trabajo de tutorización se producen distintos productos que sirven de ayuda a docentes participantes en la actividad. Con ese propósito he elaborado la siguiente píldora formativa, dedicada a la <<Inserción de applets de Wiris en eXeLearning>>.  Traigo y comparto la misma en este espacio porque considero puede ser de utilidad a muchos otros compañeros.

Espero le saquéis partido.

Inserción de applet de Wiris con código en eXe Learning

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Cuestionario de consolidación – Estadística descriptiva

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Para consolidar el trabajo efectuado durante estos días en clase os he preparado un cuestionario, el cual os dejo a continuación.

Recordar:
¡Leer, comprender, elaborar la respuesta y, finalmente, responder!

Suerte y buen fin de semana.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Protegido: Propuesta didáctica: Fracciones & Decimales; distintas representaciones, mismo número.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Colaboración en ‘Open Education 2030. Visionary Papers on the future of “Open Education” and the use of OER’. Imaginando la Educación en la Europa en 2030.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Te has planteado alguna vez posibles escenarios acerca de cómo será o te gustaría que fuese la Educación en Europa en 2030? Esto es, ¿has imaginado la Educación dentro de dos décadas?

 

Para ser honestos, hasta hace muy pocas fechas, yo tampoco lo había hecho. Una característica que presenta el autor de estas líneas es que considera que: el día a día es clave y, que, el futuro se construye a base de presentes. Eso si, reconozco que, a medida que me voy haciendo mayor tiendo a planificar las cosas a más largo plazo.

Pero bien, un día de estos, eres afortunado y te toca colaborar con un par de compañeros currantes, de los buenos vaya, Juan Diego & Paco, en un ‘Visionary Paper’ imaginando cómo debería ser la Educación llegado tal momento. Tras vueltas y vueltas y charlas y mails, (al fin…) hilo conductor.

 

Sin ninguna duda: ¡ Open ! (Abierta) enumerando y describiendo las ventajas que presenta lo abierto frente a lo Closed (Cerrado) en Educación.

 

Y a escribir se ha dicho… El paper resultante, unos párrafos más adelante, tras situar el mismo en contexto.

El documento que os presentaré a continuación en esta entrada, cobra para mi especial valor puesto que es una de esas colaboraciones que difícilmente se olvidan y que le hace a uno pensar que camina por la buena dirección o, al menos, en la senda por donde transita la mayoría de las personas encargadas de implementar las políticas educativas (Policy Makers) futuras a nivel mundial (UNESCO, Comisión Europea, diferentes estados EEUU,…)

 

Open Education 2030

 

Los Recursos Educativos Abiertos (REA/OER) y Prácticas de Open Education (OE) se han vuelto temas de actualidad, ya no sólo para los investigadores educativos, sino también para los responsables políticos en Europa y en el resto del mundo. Parece ser que hay un consenso generalizado en que la apertura presenta importantes ventajas citando, por ejemplo: el potencial de ampliar el acceso a la educación (facilitando por tanto la igualdad de oportunidades, equidad) y de mejorar, entre otros aspectos, la rentabilidad de la misma y la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Nuestro documento se enmarca en un estudio realizado sobre los Recursos Educativos en Europa por la Dirección General de Educación y Cultura, a través del Instituto de Prospectiva Tecnológica y Estadística de la Comisión Europea, a quienes agradezco desde aquí la invitación a participar del mismo. Dicho estudio tiene como objetivo principal proporcionar a los Policy Makers, orientación sobre la forma en que el compromiso con los REA en la educación puede ser fomentada y qué medidas deben tomarse para desarrollar, implementar y utilizar los REA para que los mismos puedan contribuir a mejorar la calidad, la eficiencia, la equidad y la innovación en la educación europea.

En este contexto, con el fin de investigar los posibles escenarios para el futuro, dicho instituto invitó a expertos, profesionales y educadores a  desarrollar documentos, en un máximo de 5 páginas, imaginando modelos de Educación Abierta para 2030 con la libertad de abordar y centrarnos en las cuestiones que consideramos más cruciales para el futuro de la educación, teniendo en cuenta: los estudiantes, los profesores, la organización y los aspectos socio-económicos. La entrada y la retroalimentación recibida en los distintos documentos del estudio contribuirán a dar forma a la próxima Iniciativa Europea de Educación Abierta. Cuando menos, apasionante, ¿no crees?

Nuestro documento, es el que sigue a continuación y, está centrado en el Aprendizaje Permanente a lo largo de la Vida (Long Life Learning, LLL).

OPEN EDUCATION IN LIFELONG LEARNING

A PRACTICAL APPROACH TO THE EU 2030 SCOPE FROM THE ANDALUSIAN LIFELONG LEARNING SERVICE EXPERIENCE

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

‘Leer, para aprender… MatemáTICas’. Tarea integrada, escucha activa y comprensiva: Toneladas de residuos

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
 
El pasado Jueves 31 de Enero tuvo lugar en el CEP de Sevilla, convocada por todos los Centros del Profesorado de la Provincia de Sevilla, la actividad formativa
  • «Jornadas provinciales sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia lingüística»

 

Agradezco a la organización la invitación cursada a participar como ponente. Como docente de Matemáticas supuso una enorme satisfacción para mi, ser invitado a un evento de especialistas, dirigido principalmente a docentes del área de Lengua y responsables de Bibliotecas Escolares.

Una satisfacción y al mismo tiempo una responsabilidad de la que me traigo una enorme recompensa. Una tarde compartida con 270 compañeros, realmente sensacional.

 

Mi exposición llevó por título: «Leer, para Aprender… MatemáTICas». En dos pases, debido a la capacidad de las salas, mostré mi visión sobre la importancia que a mi entender presenta la competencia lingüística para el desarrollo de las restantes competencias y, principalmente, para el desarollo de la competencia matemática. Además de ello, presenté distintas propuestas didácticas portables y otras tantas experimentadas con mi alumnado de distintos cursos y centros educativos en los últimos años.

 

'Leer, para aprender... MatemáTICas'

Imágenes

 

Relacionada con la temática del evento e intentando mostrar la importancia de desarrollar las diferentes destrezas lingüísticas y, de otro lado, destacando la importancia que tiene impregnar el aprendizaje matemático de contextos reales, desarrollé la tarea que sigue a continuación.

La misma es totalmente portable y puede ser usada tal cual o adaptada por cualquier docente en cualquier aula.

Así que si la consideras de interés, ¡adelante, toda tuya!

Huelga de basuras en Sevilla

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Publicación de conclusiones y medidas relativas a las TIC en la Educación de Andalucía #ticandalucia

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía acaba de publicar el documento que recoge las

16 Medidas que adoptará la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

que marcarán la línea a seguir en lo relativo al papel de las TIC en la Educación de Andalucía en los próximos años.

Las TIC en la Educación de Andalucía - Presente y Futuro

Antecedentes

Al inicio del curso escolar 2012/2013, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía planteó la realización de unas Jornadas para analizar lo que había supuesto la incorporación de las TIC en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, durante todo el período de funcionamiento de los Centros TIC y del Plan Escuela TIC 2.0 en Andalucía. Se buscaba detectar las fortalezas y debilidades de estos programas con objeto de obtener un documento de referencia que sirviese para orientar el futuro de las TIC en el sistema educativo andaluz.

Para esta reflexión, la Consejería entendía que era necesario contar con todos los sectores de la comunidad educativa involucrados en los proyectos de integración de las TIC. Por eso, organizó un amplio debate —apoyado en las TIC y en las redes sociales— y unas jornadas de trabajo presenciales a las que asistieron personas procedentes de distintos sectores educativos tales como:

  • Inspección Educativa,
  • Profesorado de centros de experimentación de recursos digitales,
  • Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE),
  • Ente Público para las Infraestructuras y Servicios Educativos (ISE),
  • Equipos directivos de centros educativos,
  • Asesores y asesoras de formación de los Centros de Formación del Profesorado (CEP),
  • Administración educativa,
  • Asociaciones de directores y directoras (ADIAN, ASADIPRE),
  • Consejo Escolar de Andalucía y
  • Profesorado en general, entre otros.

 

Las Jornadas

Dichas Jornadas tuvieron lugar los días 17 y 18 de octubre de 2012 en el Albergue de la Música (Inturjoven) de Torremolinos (Málaga). Contó con la presencia de unas 100 personas, docentes en su gran mayoría, invitados por la Consejería de Educación, representando a los distintos colectivos listados anteriormente.

Inaguradas por la Consejera de Educación, Mar Moreno, fueron clausuradas por Pedro Benzal, Director General de Innovación Educativa y de Formación del Profesorado, acompañado de Rafael García Rivas, Jefe del Servicio de Innovación Educativa y Luisa López, Jefa del Servicio de Formación del Profesorado, con una valoración positiva de las mismas, agradecimiento a todos los asistentes por las aportaciones realizadas y con el compromiso de dar divulgación a las propuestas realizadas y conclusiones definitivas.

Compromiso que confiaba que se cumpliría, que hoy es realidad para alegría mía personal y de much@s compañer@s que creen que las TIC son vitales en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje en pleno siglo XXI y hecho que motiva esta entrada.

 

Mesas de trabajo

Fuimos distribuidos en 5 mesas, para tratar sobre las siguientes temáticas:

  • Mesa 1: Integración en el proceso enseñanza-aprendizaje
  • Mesa 2: Metodología en el aula
  • Mesa 3: Recursos digitales
  • Mesa 4: Formación del profesorado
  • Mesa 5: Organización y funcionamiento del centro

Aunque he de decir que todas las mesas contaron una participación muy activa y un alto nivel de calidad en el debate, como se desprende de los documentos que enlazaré a continuación,  tuve la ocasión y agradezco una vez más la invitación cursada hacia mi persona por la  D.G. de Innovación Educativa y Formacion del Profesorado a aportar mi visión sobre integración de las TIC en la práctica educativa y la fortuna de disfrutar de la experiencia y poder compartir mis iniciativas y reflexiones, durante estos dos días,  principalmente con los compañeros de la Mesa 3: Recursos digitales donde incidí, principalmente, en base a la experiencia acumulada en los últimos años en el diseño y elaboración de materiales curriculares y al rol que desempeño en estos momentos en el Servicio de Educación Permanente, en lo siguiente:

  • Las administraciones educativas deben ofrecer la formación necesaria y fomentar el uso de  herramientas de autor libres para la elaboración de contenidos digitales. El proyecto eXeLearning abanderado por el CeDeC-intef es un buen espejo donde mirarnos.
  • Apuesta de las administraciones educativas en favor de la producción de Recursos Educativos digitales Abiertos, modificables y publicitados.
  • El cambio metodológico deberían impregnar estos recursos digitales educativos abriendo la puerta e invitando y propiciando el salto hacia el trabajo por tareas y proyectos. Unos materiales que propicien escenarios de aprendizaje más ricos, activos y significativos que los que ofrece el trabajo con materiales educativos tradicionales existentes y utilizados de manera mayoritaria en las aulas españolas, basados en su mayor parte en la mera aplicación de los conceptos explicados con repetición de actividades descontextualizadas o problemas forzados sin sentido.
  • Potenciar repositorios institucionales centralizados para la subida de materiales por parte del profesorado con reconocimiento de la autoría y de méritos para los diversos conncursos en los que debe participar el profesorado.
  • Agrega 2, dispone de las características y ofrece en estos momentos prestaciones más que suficientes para sostener este modelo y me consta que sigue avanzando con la implementación de mejoras que harán esta plataforma aún más usable y eficiente.

El amigo y compañero de mesa y grupo,  Daniel Sánchez Vázquez, hizo una muy buena crónica en su momento sobre las Jornadas y ‘levantó acta’ (recogida con su tablet Android) sobre las propuestas de nuestra mesa.

En dicha crónica cita también las de otros tantos compañeros como:  Mar Serón, Juanma DíazJosé Antonio Salgueiro, Juan Bueno y Lourdes Giraldo, y alguna otras que se me seguro se me escapan. A todas ellas, añadir la entrada de mi querida María Barceló que sirvió de lanzadera para el debate en red en Colabor@, la etiqueta de Twitter #ticandalucia y también en el Branch creado por José Luis Castillo.

Tras el debate previo, el trabajo durante las Jornadas y a posteriori, llega la hora de recoger los frutos:

 

Documentos elaborados como resultado de las Jornadas «Las TIC en la educación de Andalucía: presente y futuro»

Noticia en la Web de la Consejería de Educación -> Las TIC en la educación de Andalucía: conclusiones y medidas 

 

Site abierto con toda la documentación generada durante y tras las Jornadas

 

Como resultado de estas jornadas, se presentan los siguientes documentos, que se encuentran en el Site: Futuro de las TIC,

que recoge el extraordinario trabajo desarrollado por los compañer@s moderadores de las mesas y la D.G competente.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com