Por aquí os dejo este interesante applet interactivo de Educaplus con el que podréis reforzar y consolidar el trabajo con números en notación científica.
Fuente: Educaplus
Por aquí os dejo este interesante applet interactivo de Educaplus con el que podréis reforzar y consolidar el trabajo con números en notación científica.
Fuente: Educaplus
A bien seguro que conoces Apalabrados, juego de palabras cruzadas que ha sido un éxito en España y al que muchos de nosotros hemos jugado y, en algunos casos, bastante además. 😉
Bien, pues si somos aficionados a Apalabrados y además nos gustan las matemáticas, estamos de enhorabuena. Porque llega un juego sumamente parecido a Apalabrados, para matemáticas, en el que en vez de jugar con letras se juega con números. Me estoy refiriendo a Enumerados. Sin duda alguna, este nuevo juego desarrollado por la empresa española Unkasoft nos vendrá como anillo al dedo.
Meses atrás, el profesor Lurelio en la web de Buenas PrácTICas 2.0 nos traía en clave de humor algunas posibilidades didácticas de Apalabrados. Hace apenas unos días, quien escribe, os traía por aquí un PostPDIdidácTICo para potenciar el cálculo mental mediante el juego con caminos numéricos.
En esta línea, Enumerados se me antoja como una posibilidad interesantísima de potenciar el cálculo mental. Pero, con la principal ventaja de que, esta vez, puede hacerse en red, mediante dispositivos móviles (en el aula: ¡¡siempre que lo permitan los reglamentos de funcionamiento de los centros!! o fuera de ella y del centro educativo), puesto que nos permite saber a nosotros los docentes y a nuestros alumnos qué contactos de nuestras agenda telefónica juegan a Enumerados e invitarlos a jugar unas partidas con nosotros.
El funcionamiento del juego es extremadante simple e intuitivo. Ahí radica principalmente su potencia. En mi opinión: a lo simple no llega nada.
Básicamente:
Se disponen de: 5 fichas numéricas, 3 fichas con los símbolos: +, -, =, respectivamente, y un tablero con dos tipos de casillas: blancas (donde se colocan los números y multiplicadores o divisores que nos otorgan más/menos puntos) y grises (donde van los símbolos +, -, =)
Enumerados está disponible de forma totalmente gratuita en Google Play. ¿Aún no lo has descargado?
¡Espero le saquéis mucho partido en mates. Es una gozada!
PD: Cuidado con la elección ya que es posible que nos confundamos con la aplicación: Angry Numbers (Enumerados).
«Desenpolvando» ficheros en el disco duro de mi portátil favorito, me he topado con este regalo que no había compartido. Con la velocidad y aceleración del cotidiano, uno, a veces, más veces de las que debiera ocurrir me atrevería a decir, no es capaz de saborear a fondo las cosas que ocurren a nuestro alrededor.
Pero, nunca es tarde si la dicha es buena.
El viaje hacia el cambio metodológico que realizamos, difícilmente se nos puede olvidar. Los comienzos, como casi siempre, no fueron fáciles, debido a muchos factores que es conveniente conocer para poder solventarlos:
Encuesta inicial. Experiencia previa del alumnado con TIC en Matemáticas.
El resumen completo en:
Basta echar un vistazo a la experiencia para observar que: lo importante no es el comienzo sino el final.
Y para colmo, la guinda al pastel, el regalo que ha motivado este post y que no he saboreado como se merece hasta ahora, unas diapositivas proyectadas durante el acto de graduación de 4º de ESO. Buen indicador de que saben reconocer el por qué es necesario tanto esfuerzo.
Gracias chic@s por vuestra entrega y dedicación. Gracias, y hasta siempre.
Ya tenéis disponible en el Aula Virtual de ThatQuiz de 4º ESO, pruebas correspondientes a la Unidad 2, relativas a Radicales y Logaritmos.
Os vendrá bien para terminar de reforzar y consolidar la unidad.
Enlace al aula –> desde aquí o desde el menú lateral izquierdo del blog –> Aulas Virtuales.
También os recomiendo este recurso JClic, que ya trabajamos en clase.
Os dejo en pdf las actividades que he preparado para trabajar en la pizarra digital las propiedades de los logaritmos, por si queréis consolidar el trabajo en casa de un modo más relajado.
Recordad: ¡logaritmo, no algoritmo! 😆
Recomiendo también visualicéis los vídeos de esta entrada:
Vídeos: Operaciones con Logaritmos
Quiero comenzar esta entrada enunciando una serie de consideraciones previas:
1. Los tiempos han cambiado, es una realidad más que palpable. 2. El contexto y la realidad educativa es bien distinta a la que teníamos en otros tiempos. 3. El alumnado debe asumir un rol de protagonista, real, en la escuela y en la sociedad. 4. El alumn@ debe ser constructor de su propio aprendizaje tomando un papel activo y de ‘actor principal’. 5. El alumn@ debe convertirse en colaborador natural, ayudando y trabajando con el resto de compañer@s y con su profesor de manera habitual, diseñando, elaborando y produciendo contenidos de acuerdo, complementando y potenciando, a lo enunciado en el apartado anterior. 6. Las clases de matemáticas necesitan un cambio de imagen (¿sólo las de matemáticas?). 7. El profesor/a, docente, debe adaptarse a esta nueva realidad, realizando labores de análisis y diseño previo de sesiones en las que el alumnado debe conocer y tener claro todo aquello que se le solicita en este nuevo contexto y lo que se espera de él, ayudando, motivando y propiciando un clima, un ambiente de trabajo, que facilite esta nueva dinámica de trabajo del grupo-clase. 8. Es imprescindible un verdadero cambio metodológico, que posibilite la consecución de los objetivos anteriormente listados. 9. Las TIC han llegado para quedarse y son un aliado extraordinario, en cuanto a motivación y a facilidad para hacer que cada uno asuma su rol en esta nueva escuela. |
Teniendo presente todo lo anterior, no queda otra que ponerse manos a la obra.
Pues eso es exactamente, lo que acaban de realizar mis alumno/as de 4º de ESO. Han diseñado, elaborado, producido y puesto a disposición de quien quiera usarlas, nada más y nada menos que, 34 actividades relacionadas con Funciones y Gráficas.
Actividades de diversa tipología: test de problemas y conceptos, sopas de letras, actividades de completar huecos, mapas, adivinanzas, crucigramas, ordenación de palabras/letras… potenciando su creatividad, imaginación, capacidad de diseño, síntesis, escritura y saber hacer, manejando una herramienta nueva con total naturalidad y, por supuesto, todo ello bebiendo de sus conocimientos matemáticos adquiridos mediante el proceso de aprendizaje de la materia.
No quiero destacar ninguna en concreto. Todas se encuentran recopiladas en el siguiente documento, catalogadas por tipo.
¡Os animo a probarlas y a animar a otros chic@s a usarlas! (¿y por qué no?, a construir más y a compartir)
Basta clicar sobre el nombre de la actividad para acceder a cada una de ellas.
Aprovecho la ocasión para felicitar, de nuevo, a mis alumn@s por la calidad de sus trabajos, su excelente predisposición, su buen hacer y, sobre todo, sus ganas de aprender haciendo y compartiendo.
Actividades elaboradas alumnado 4º ESO – Funciones y gráficas
Recomiendo ver el siguiente vídeo donde se muestran multitud de situaciones donde aparecen las funciones cuadráticas:
¿Interesante, verdad?
Pues observa, a continuación, el siguiente donde se muestra explicada de una manera ejemplar la resolución una situación-problema que se puede resolver con ayuda de las mismas.
El problema resuelto es un ejemplo claro de aplicación inmediata de las Matemáticas a la Física, otra muestra más que evidente de que todo el conocimiento está conectado y no compartimentado y de que sin matemáticas es cada vez más difícil interpretar la realidad y los fenómenos naturales o artificiales que acontecen a nuestro alrededor.
¡Que disfrutes con los mismos y les saques partido en forma de aprendizaje. Merecen la pena!
En esta entrada, quiero presentaros a ASIPISA (Ayuda sistemática interactiva en Matemáticas PISA), un recurso extraordinario para trabajar distintas competencias en clases de matemáticas y resolución de problemas de diversa tipología, muchos de ellos, similares en cuanto a planteamiento y presentación se refiere, a los que aparecen en las pruebas de diagnóstico.
Un palíndromo para nombrar un proyecto interesantísimo, basado en escenas de Descartes, genial para favorecer el aprendizaje significativo en base a preguntas liberadas de las pruebas PISA, elaborado hace un par de años por Juan Jesús Cañas Escamilla, Inmaculada Crespo Calvo y José Román Galo Sánchez, con la dirección de este último compañero.
Incluyo una de las escenas del proyecto a continuación.
Puedes acceder al repositorio de objetos de aprendizaje pulsando aquí.
Pruebas de Evaluación de Diagnóstico
Los objetos de aprendizaje incluidos en el recurso anterior son de una utilidad directa para que los propios estudiantes puedan trabajar de manera autónomia problemas similares a los que se encontrarán en las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico.
En relación a ellas, a continuación, dejo enlaces a descarga de los cuadernillos correspondientes a las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico de Matemáticas realizadas durante los últimos años:
Pruebas de Evaluación de Diagnóstico Educación Secundaria Obligatoria – Andalucía Competencia básica en Razonamiento matemático |
2006-2007 Cuadernillo 1 |
2006-2007 Cuadernillo 2 |
2007-2008 Cuadernillo 1 |
2007-2008 Cuadernillo 2 |
2008-2009 Cuadernillo |
2009-2010 Cuadernillo |
Ahora que estamos trabajando de manera más intensa con Funciones y Gráficas, dejo por aquí un extraordinario y sencillo recurso para representar (pintar) gráficas. Se trata de un applet de Descartes con el que podréis pintar dos gráficas al mismo tiempo o una sola, según convenga, por si queremos compararlas, ver sus puntos de corte, … o cualquier otra característica.
Hay herramientas que ya hemos tratado como Wiris, Geogebra, Graphmatica, … además de otras tantas de la Web2.0, de similares características, pero he querido traeros ésta y destacarla del resto dada su extraordinaria sencillez de uso.
Applet del Proyecto Descartes
Las gráficas que aparecen representadas al cargar la escena situada más arriba corresponden a las siguientes funciones:
f(x) = 2x+1 (Recta) y g(x) = x^2+1 (Parábola)
y vemos que se cortan en el punto (0,1).
Sencillas instrucciones de uso.
1. Para representar una función en esta escena debes escribir su expresión en la línea que pone y=f(x).
2. Sitúa el cursor a continuación de «y=», borra f(x), escribe la expresión que desees, siguiendo las indicaciones que se detallan más adelante y pulsa intro.
Si quieres pintar dos gráficas,
3. Sustituye g(x) por otra función y así podrás compararla con la anterior.
Notas:
– Si no ves correctamente las gráficas «aumenta o disminuye» el zoom o ajusta según necesites «O.x y/o O.y» para desplazar hacia derecha/izquierda arriba/abajo la vista gráfica.
– Si quieres dejar sólo una gráfica, situáte sobre la expresión de la otra, borra su expresión y pulsa intro.
¿Cómo introducir la expresión algebraica en lenguaje matemático de las funciones?
Para la escritura de las expresiones de las funciones se utilizan los símbolos de las operaciones y los paréntesis como es habitual. A continuación, tienes alguna de las funciones que puedes utilizar en las escenas, solas u combinadas entre sí.
+ suma, – resta, * multiplica, / divide, ^ potencia |
|
Espero te resulte de utilidad.
Tras sumergirnos en la Geometría Analítica con los Vectores y sus operaciones, llega el turno de ver la aplicación de los mismos en el trabajo con las Rectas.
El siguiente recurso, elaborado por Juan José Menéndez Díaz, permite reforzar y consolidar el trabajo y el estudio de las características más importantes de las distintas ecuaciones de la recta: vectorial, paramétricas, continua, punto-pendiente, explícita y general.
Como sabéis que me gusta decir:
«Una recta se asemeja a una persona en que es única y está perfectamente definida pero tiene distintas maneras de vestirse. Los distintos tipos de ecuaciones de una recta equivalen a nuestros pijamas, chándals, trajes de fiesta, … En función de donde vayamos nos vestiremos de una manera o de otra. De igual modo, en función de los datos que tengamos, o lo que nos pidan, escribiremos una u otra ecuación de la recta.»
Espero que os resulte de utilidad.