Primaria
Cuento: ¿Por qué no me entienden?
Recojo en esta entrada un cuento elaborado por Gema Theus y donado a la Fundación AVANZA que puede ser una buena herramienta si quieres dialogar con chic@s con Altas Capacidades Intelectuales sobre el tema y no encuentras de qué modo hacerlo.
Lo recomiendo, sin duda, al mismo tiempo que os animo a difundirlo.
Aplicación interactiva: La escala del Universo (Notación científica, escala y… ciencia, en general)
Dedico este post a una auténtica maravilla de aplicación interactiva desarrollada por Cary y Michael Huang.
Un magnífico recurso para trabajar notación científica, escala y… ciencia, en general, ya que permite obtener información de cada uno de los objetos que aparecen.
Potente, sin duda, para la Pizarra Digital Interactiva. A partir de él pueden surgir muchas buenas propuestas didácticas para trabajar en el aula.
¡Todo tuyo!
Cuando Sur y Norte se unen: Las matemáticas del viaje, un ejemplo de trabajo por proyectos (PBL) en colaboración aplicado al área de las matemáticas.
Ese es el título de una de las experiencias en las que he participado y que verán la luz en apenas dos días en el Congreso Contenidos Educativos Digitales que se celebrará los próximos días 4, 5 y 6 de octubre de 2012 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida.
Una experiencia colaborativa preciosa (¡qué voy a decir yo, ¿verdad?!) desarrollada por 5 docentes, compañeros y amigos todos,
- Mertxe J. Badiola (Donostia): http://www.mertxejbadiola.com/
- JM Lopez Irastorza (Lasarte): http://mateguay.blogspot.com/
- Eider Antxustegi-etxarte (Bilbao): https://sites.google.com/site/matematikaetamoodle/
- Marisa Berdasco (Basauri): http://wikiwiris.wikispaces.com
- Luis M. Iglesias (Bollulos Par del Condado): http://profeblog.es/blog/luismiglesias/
los cuatro primeros compañeros del Norte (País Vasco) y yo del Sur (Andalucía).
Una experiencia en la que describimos un proyecto para «sumergirse» (iniciarse) de un modo sencillo en la metodología de «trabajo por proyectos» (PBL) desde el área de matemáticas.
Breve introducción al proyecto que motiva la experiencia colaborativa que motiva la comunicación.
El trabajo por proyectos (PBL – Project Based Learning) ofrece la posibilidad de entrenarse en la resolución de problemas en situaciones abiertas que los alumnos/as no sólo se encontrarán en su vida adulta sino que tienen que afrontar desde ya mismo en sus diferentes actividades sociales y familiares. Los contextos en los que trabajar por proyectos son variados pero siempre estarán cercanos a la experiencia del alumno/a: transportes, compras, aficiones, contexto escolar, viajes… pueden ser oportunidades para desarrollar proyectos de aprendizaje que tendrán una aplicación inmediata en el día a día de los alumnos/as, aumentando así la motivación con la que se acercaran a las diferentes tareas y áreas.
Puede entenderse que sólo algunas áreas, las lingüísticas y sociales principalmente, son las idóneas para el aprendizaje por proyectos pero no tiene porqué ser así. Cualquiera de los mencionados más arriba ofrece posibilidades para desarrollar competencias desde todas las áreas y el trabajo de coordinación de equipo didáctico será el que disponga el puzzle de actuaciones de manera complementaria y desde una perspectiva global.
Por ello, os presentamos, este viaje, que tiene como punto de encuentro entre el norte y el sur, las matemáticas.
La idea que queremos transmitir con nuestra propuesta es sobre todo que el realizar actividades por proyectos no está circunscrito a ningún área determinada, sino que cualquier docente dentro de su especialidad puede encontrar la idea para trabajar de esa forma y más que ninguna otra cuestión, la idea de que la unión de sinergias que fluyen desde distintos puntos, ya sean geográficos o temáticos, enriquecen mucho nuestras acciones educativas.
En este viaje vemos que la vida está cargada de matemáticas y cada uno de las propuestas que os realizamos son una oportunidad para trabajar diferentes aspectos matemáticos: búsquedas de información y de datos, cálculo, operaciones, proporcionalidad, orientación espacial…
Invitación a la presentación (virtual y/o física)
Para finalizar, dejo la presentación alojada en la web del Congreso donde hemos intentado sintetizar las ideas principales del mismo, las cuales serán ampliadas por los compañeros Mertxe y José Manuel, el próximo Viernes día 5 de Octubre, en el Auditorio III del Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida, entre las 12:30 y las 13:00 horas. Os esperamos allí.
Mas información sobre la comunicación en la web del Congreso:
Algunas demostraciones curiosas del Teorema de Pitágoras para trabajar en el aula
Todo el mundo ha oído hablar del Teorema de Pitágoras;
TEOREMA DE PITÁGORAS «En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.» a2=b2+c2 (hipotenusa)2=(cateto1)2+(cateto2)2 |
Este teorema matemático es de los que cuenta con un mayor número de demostraciones distintas, utilizando métodos muy variados. Al parecer, es debido, a que en la Edad Media se pedía una nueva demostración del mismo, cada vez que una persona quería alcanzar el grado de Magíster matheseos.
Algunos autores hablan de la existencia de más de mil demostraciones. Otros autores, como el matemático estadounidense E. S. Loomis, recoge exactamente 367 pruebas diferentes en su libro The Pythagorean Proposition (1927) .
Pero bien no pretendo, con este post, «aburrir» con algo que me apasiona como matemático como seguro comprenderás, sino todo lo contrario, «entretener» y acercar la matemática a todos los públicos.
Con este objetivo, muestro a continuación algunos vídeos con demostraciones curiosas, sobre todo la primera. Algunas de ellas, además, son fácilmente portables y sencillas de poner en práctica en aulas de Educación Secundaria, e incluso con alumnado de Educación Primaria.
Espero que te gusten.
Nota: Los vídeos están en inglés, pero son fácilmente comprensibles. El idioma, como bien sabes, no dificulta en exceso ni supone barrera adicional alguna para el aprendizaje matemático. 😉
«Las matemáticas son el lenguaje en el que está escrito el Universo», Galileo Galilei
Con esta entrada participo en la edición 3’141592 del Carnaval de Matemáticas cuyo blog anfitrión es ZTF News
Publicación del libro: Cómo enseñar utilizando las redes sociales
Hace apenas unas horas he recibido en mi domicilio el libro Cómo enseñar utilizando las redes sociales. Ya ha visto la luz y se encuentra a la venta esta obra coordinada por Rosario Peña, en la que he tenido el gusto de colaborar junto a un excelente grupo de profesionales del mundo de la educación, aportando mi visión y experiencia sobre MatemáTICas 2.0 y nuevos escenarios de aprendizaje en pleno siglo XXI. Ser coautor de una obra como ésta, dada la temática principal de la misma y mi intención, dedicación y empeño diario en integrar las TIC en la práctica educativa de manera natural hasta convertirlas en invisibles, es un verdadero lujo y un auténtico honor para mi.
El libro recoge más de 20 proyectos innovadores, prácticos y didácticos, todos ellos aplicados y experimentados en distintas etapas educativas, fruto del esfuerzo de 17 colaboradores, utilizando todo tipo de redes sociales en los mismos, pero con un denominador común:
«Muestran que las TIC son un elemento integrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, afortunadamente, totalmente acopladas, casi invisibles y de gran ayuda en la consecución de los objetivos educativos.»
Todos los proyectos recogidos son originales, didácticos, amenos y portables para aplicar en clase. Un libro modelo, buen manual de referencia, para ser utilizado por:
- Estudiantes de carrera universitaria o ciclos formativos.
- Aulas de cualquier etapa (Infantil, Primaria, Secundaria, Ciclos, Educación de adultos o Universidad) y Formadores en TIC que quieran aplicar sus prácticas de clase o en su trabajo diario, aprovechando las redes sociales.
La lista completa de compañero/as que han hecho posible la misma, bajo el sello y respaldo de Altaria y la coordinación de Rosario Peña son:
Sybil Caballero, Gonzalo de Castro-Acuña, Dolors Corretgé, Marta Fuentes, José Hernández Ortega , Luis Miguel Iglesias, Camino López, Marta Mallarach, José Luis Martín, Miguel Mateos-Aparicio , Javier Muñiz, Tania Muñoz, Joaquín Paredes, Rosario Peña, Felipe Quintanal, Blanca Ramos, Cristina Sayat.
Enhorabuena a todo/as. Voy a seguir disfrutando de la lectura de vuestros trabajos. Sin duda, un buen regalo para el descanso estival.
Reforzando y consolidando la jerarquía de las operaciones – Números naturales
A continuación os dejo el applet interactivo de Descartes con el que estuvimos trabajando en clase. Con él, podréis reforzar y consolidar la jerarquía de las operaciones.
Podéis practicar una y otra vez, puesto que como sabéis, cada vez que lo ejecutéis aparecen actividades con enunciados distintos.
Espero os resulte de utilidad.
Curso 11/12. Números… al ritmo de Calle 13
Comenzamos.
De hecho, ayer mismo, iniciamos una nueva andadura en las aulas de la mayoría de centros educativos de Secundaria y Bachillerato españoles.
Quisiera iniciar el curso con este post, compartiendo un trabajo que me ha hecho llegar la compañera argentina, Alejandra García Redín, docente con una dilatada experiencia en la integración de las TIC en la práctica educativa y, perteneciente al equipo de trabajo dirigido por mi apreciado Alejandro Piscitelli que está llevando a cabo el proyecto “1a1Sarmiento”, proyecto del IDRC (International Development Research Centre ) apoyado por el Programa Conectar Igualdad en el Colegio Nº2 Domingo Faustino Sarmiento.
El trabajo, sintetizando mucho y no por ello quitándole un ápice de valor, consiste en la grabación de vídeos sobre conjuntos numéricos. Dicho trabajo lo ha llevado a cabo con alumnado de 3 er año del Colegio Newlands, chicos y chicas a los que felicito desde estas líneas.
Estoy convencido de que usar vídeos matemáticos con ritmos, basados en canciones populares y/o cercanas a los gustos del alumnado,… es una buena técnica para fomentar la asociación con los contenidos expuestos y un modo ameno y atractivo, sin duda, de presentar y afrontar el aprendizaje de conceptos matemáticos. Ya he dedicado algunas publicaciones referentes a esta temática, por ejemplo, ésta sobre la Cumbia Matemática o ésta otra, Clasificando los ángulos, con ritmo.
Enhorabuena a Alejandra por propiciar escenarios de aprendizaje tan atractivos como el que se muestra a continuación, demostrando que es posible hacer matemáticas de otra manera y gracias por compartirlo conmigo de una forma tan humilde, además:
«A ver si te gusta este video de conj numéricos bit.ly/q97DUA inspirado en el de la cumbia matemática»
Pues ya ves que me gusta, y mucho.
Nota: Estaré pendiente a la publicación del resto de productos.
¡Seguimos! Feliz curso a tod@s.
Te animo a leer más información sobre el desarrollo de la experiencia, en el blog de Alejandra.