Youtube

Vídeo: Pi (π), la ridícula forma en la que se calculaba Pi… hasta que… llegó Isaac Newton

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Lo que tienen las vacaciones de Semana Santa, máxime estas tan atípicas con motivo de la COVID. Tiempo para disfrutar en familia, leer, ver, escuchar, observar… y publicar.

Hace tiempo que un vídeo no me resultaba tan didáctico como este. De ahí que haya decidido compartirlo en esta entrada para contribuir a su difusión. Me encanta la manera tan didáctica que tienen de explicar la historia de la matemática, máxime sobre un concepto tan relevante como Pi. Desde ya, tengo claro que formará parte de mi propuesta didáctica para el aula: Porque Pi es mucho más que 3.1416. Aprendizaje de conceptos por investigación.

Espero que lo disfrutéis tanto como yo.

Vídeo: π ✔️ La ridícula forma en la que se calculaba Pi… hasta que… llegó Isaac Newton 💫

Durante miles de años, los matemáticos calcularon Pi de forma obvia pero numéricamente ineficiente. Entonces llegó Newton y cambió el juego.

Este descubrimiento transformó la manera en que calculamos para siempre. Para muchos científicos Isaac Newton ha sido el más grande científico de todos los tiempos. Una de sus más grandes contribuciones fue expresar el comportamiento físico de la naturaleza en forma de leyes naturales, demostrando que las que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Destacan sus trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica y el desarrollo del cálculo matemático. Desarrollo la ley de convección térmica, sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas. Fue también un pionero de la mecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad. El gran mérito de Newton fue tomar los conocimientos de Galileo y Kepler y a partir de sus discusiones con Hyugens, Leibniz, Halley sobre todo, Robert Hooke y formular leyes que explican tanto el movimiento de los astros como el de los movimientos de cualquier otro objeto y de paso la mecánica de las máquinas.

Arndt, J., & Haenel, C. (2001). Pi-unleashed. Springer Science & Business Media – https://ve42.co/Arndt2001

Dunham, W. (1990). Journey through genius: The great theorems of mathematics. Wiley – https://ve42.co/Dunham1990

Borwein, J. M. (2014). La vida de π: De Arquímedes a ENIAC y más allá. En De Alejandría, a través de Bagdad (pp. 531-561). Springer, Berlín, Heidelberg – https://ve42.co/Borwein2012

Un agradecimiento especial a Alex Kontorovich, Profesor de Matemáticas de la Universidad de Rutgers, y Profesor Visitante Distinguido para la Difusión Pública de las Matemáticas Museo Nacional de Matemáticas MoMath por formar parte de este vídeo del Día de Pi.

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Aprovechamiento de bancos de Recursos Educativos Abiertos (REA). Conversión de SCORM a .elp con eXeLearning

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En post anteriores hemos tratado el concepto de Transformación Digital Educativa (TDE) con Recursos Educativos Abiertos (REA). Bancos de REA institucionales de calidad.

En esta entrada comparto vídeo describiendo el proceso de descarga de un recurso del excelente repositorio CREA Andalucía y obtención de fuente .elp (eXe Learning Project) a partir de él.

Pasos
  1. Acceso a CREA Andalucía
  2. Localización y selección del REA a descargar
  3. Descarga del REA en formato SCORM 2004 desde el nodo andaluz de Agrega (Agrega Andalucía)
  4. Apertura del fichero .zip (descargado en el paso 3) en eXeLearning
  5. Modificación en eXeLearning
  6. Guardado como fichero fuente en formato .elp (eXe Learning Project)
  7. Ejemplo de exportación en formato carpeta autocontenida (para trabajar con el REA en pendrive, subir a un repositorio, trabajar en local en un ordenador…)

Vídeo

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Propuesta didáctica: retos con la App _neuronal by #moviLMáTICas. Reto matemático de proporcionalidad resuelto en vídeo #mlearning

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Introducción a la actividad

Se describe en el vídeo, paso a paso, y se resuelve un reto de manera íntegra, para aprender contenidos matemáticos en este contexto lúdico y gamificado con dispositivos móviles #mlearning.

Se requiere App gratuita para dispositivos Android descargada e instalada. Accesible en la Play Store en la dirección: https://play.google.com/store/apps/details?id=appinventor.ai_luismiglesias.moviLMaTICas_neuronal

 

  •  ¿Cómo presentar la actividad?

¿Cuántos neuropuntos serás capaz de conseguir? Juega, gana y comparte tus resultados.

Diviértete resolviendo retos matemáticos sencillos, en familia o en el aula, para entrenar tus neuronas.

 

  •  ¿Cómo desarrollar la actividad?

Descargar la App, resolver los retos, en familia o en el aula, y compartir los resultados, mediante publicaciones con capturas de pantalla mostrando la puntuación en vuestra plataforma educativa o en RRSS, a través del botón de Twitter incorporando en la propia App o mediante capturas de pantalla en otras redes sociales.

 

  • Vídeo: Resolución, paso a paso, de reto matemático de proporcionalidad, reparto proporcional directo, con la App _neuronal by #moviLMáTICas 

 

 

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comienzo de la serie #Directos#MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,… y grabación del #Directo1 Álgebra – Ecuaciones 2º grado

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Sin apenas difusión, este tipo de aventuras es mejor no pensarlas demasiado :-), he puesto en marcha los #Directos#MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,… 

Se trata de directos en los que trataré distintos temas y contenidos matemáticos.

Comparto la grabación del primer directo de la serie:

Directo#1 MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,… Álgebra – Ecuaciones 2º grado

Y un formulario para plantear dudas, temas y problemas para los siguientes directos.

Seguimos…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com