Youtube

Inteligencia Artificial de ChatGPT para docentes. Generación de mapa mental. Clasificación de triángulos

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Continuando la serie de vídeos relativos al uso didáctico de la IA, en esta nueva entrada comparto un vídeo para trabajar saberes básicos relacionados con el sentido de la medida y el sentido espacial.

En esta ocasión vamos a crear un mapa mental. Echemos un vistazo a su definición y alguna de sus características antes de continuar.

Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente a través de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas, organizar, asociar y expresar ideas, que consiste en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Es representado por medio de dibujos imágenes, o puede no incluir estas y llevar colores para mejor representación del tema.

Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos clave, que dan información específica de un tema en particular o de la ramificación de varios temas en relación con un punto central. Es también una manifestación gráfica del pensamiento radial donde de un núcleo central se irradian ramas en todas las direcciones cuando asociamos ideas. Es captar en un solo plano toda la información. Los mapas mentales son considerados como apuntes visuales para transmitir mejor el pensamiento, sintetizar conocimientos y lograr un aprendizaje significativo.

Dentro de los mapas mentales se pueden utilizar palabras claves, signos, símbolos, dibujos, códigos y abreviaturas. Con los mapas mentales se aprende a organizar y asociar las ideas. Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal; las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental; las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc.; las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.

Un mapa mental se obtiene y se desarrolla alrededor de una palabra, frase o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia alrededor del título; el sentido de estas líneas puede ser horario o antihorario; es un recurso muy efectivo para facilitar el estudio académico. El gran difusor de la idea del mapa mental fue Tony Buzan en 1974, con su libro Use Your Head, donde promueve la nemotecnia y el uso de mapas mentales como herramientas del aprendizaje.

Fuente: Wikipedia

Diferentes versiones en PDF del mapa mental

Inteligencia Artificial de ChatGPT para docentes. Mapa_mental__Clasificación_de_Triángulos_4

Inteligencia Artificial de ChatGPT para docentes. Mapa_mental__Clasificación_de_Triángulos_3

Inteligencia Artificial de ChatGPT para docentes. Mapa_mental__Clasificación_de_Triángulos_2

Inteligencia Artificial de ChatGPT para docentes. Mapa_mental__Clasificación_de_Triángulos_1 

Si consideras interesante este ejemplo puedes suscribirte al blog para estar informado por correo electrónico de las nuevas publicaciones o a mi canal de Youtube donde iré publicando todo aquello que me sea posible compartir para sacarle partido a la IA en el aula.

Seguiré informando de los avances 🙂

Ya me contarás qué te han parecido estas propuestas de aprendizaje y enseñanza apoyadas en la Inteligencia Artificial Generativa de ChatGPT.

Seguimos…

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Inteligencia Artificial de ChatGPT para docentes. Generación de PDF con animación interactiva. Pendiente de una recta

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Continuando la serie de vídeos relativos al uso didáctico de la IA, en esta nueva entrada comparto un vídeo para trabajar saberes básicos relacionados con el sentido de la medida y el sentido espacial. Entre otros, los siguientes:

B. Sentido de la medida.

1. Medición.

− La pendiente y su relación con un ángulo en situaciones sencillas: deducción y aplicación.

C. Sentido espacial.

1. Figuras geométricas de dos y tres dimensiones.

− Propiedades geométricas de objetos matemáticos y de la vida cotidiana: investigación con programas de geometría dinámica.

2. Localización y sistemas de representación.

− Expresiones algebraicas de una recta: selección de la más adecuada en función de la situación a resolver.

4. Visualización, razonamiento y modelización geométrica.

− Modelos geométricos: representación y explicación de relaciones numéricas y algebraicas en situaciones diversas.

− Modelización de elementos geométricos con herramientas tecnológicas como programas de geometría dinámica, realidad aumentada….

− Elaboración y comprobación de conjeturas sobre propiedades geométricas mediante programas de geometría dinámica u otras herramientas.

Visualización, mediante animación interactiva de la pendiente de una recta y su relación con la tangente del ángulo que forma con el eje de abscisas. 

PDF para descarga y visualización con Acrobat Reader. Animación interactiva en PDF. Pendiente de una recta

Este ejemplo animación interactiva en PDF como ayuda para la comprensión de un concepto matemático, en este caso la pendiente de la recta, forma parte de un producto más complejo.

Como he indicado en respuesta a un comentario al vídeo en Youtube, además de la interacción con ChatGPT, requiere conocimiento de LaTeX, algo avanzado al hacer uso de librerías específicas, y compilación para la generación del PDF final con la animación. Sería un poco largo de describir. Si saco algo de tiempo documentaré el proceso completo.

Si consideras interesante este ejemplo puedes suscribirte al blog para estar informado por correo electrónico de las nuevas publicaciones o a mi canal de Youtube donde iré publicando todo aquello que me sea posible compartir para sacarle partido a la IA en el aula.

Seguiré informando de los avances 🙂

Ya me contarás qué te han parecido estas propuestas de aprendizaje y enseñanza apoyadas en la Inteligencia Artificial Generativa de ChatGPT.

Seguimos…

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

(Vídeo) Ponencia: Inteligencia Artificial aplicada al contexto educativo y consideraciones éticas · II Congreso Internacional de Innovación Educativa de @EducaAnd

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Los días 15 y 16 de diciembre de 2023 se ha celebrado el II Congreso Internacional de Innovación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA). Bajo el lema “De la innovación a la transformación”, el encuentro ha reunido a 400 docentes y grandes referentes en el sector de la educación para reflexionar sobre cómo la innovación educativa se traduce en la transformación de nuestra sociedad.

Este evento coge el relevo del I Congreso Internacional de Innovación Educativa que tuvo lugar en noviembre de 2021. El encuentro surgió como una apuesta decidida por parte de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para que la educación siga avanzando por la senda de la innovación. Durante el congreso, que se celebró el 19 y 20 de noviembre de 2021 en Málaga, se abordó el papel que la innovación tiene en los centros educativos andaluces, así como los retos de la sociedad actual y futura.

En esta ocasión, la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa, centro directivo encargado de organizar el evento, ha continuado este camino a través de ponencias, comunicaciones, mesas redondas y talleres en torno a los siguientes objetivos:

  1. La transformación digital educativa: desarrollo de la competencia digital, inteligencia artificial, pensamiento computacional, Objetos Digitales Educativos, etc.
  2. La promoción de entornos sostenibles y saludables: higiene digital, inteligencia emocional, educación medioambiental y para la sostenibilidad, etc.
  3. La promoción de la cultura y la alfabetización mediática: fomento de la lectura y de la escritura, la creatividad, el emprendimiento y el flamenco.
  4. La internacionalización del sistema educativo: la proyección exterior, la acreditación lingüística del alumnado menor de edad, programas de movilidad europea, etc.

Agradezco desde estas líneas la invitación de la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para participar como ponente en este gran evento de la innovación educativa del sistema educativo andaluz, y más aún el confiarme el despliegue de un tema de candente actualidad, y de tanta relevancia para el devenir de la educación. Espero que haya sido de ayuda para los compañeros asistentes y para aquellos que vean la grabación. 

Descripción

Mi intervención ha estado enmarcada en el objetivo 1 del congreso, la transformación digital educativa.

Concretamente he tratado: 

  • el uso didáctico de la Inteligencia Artificial, para enseñar y para aprender
  • el pensamiento computacional y el aprendizaje automático como eslabones principales del proceso alfabetizador en el ámbito de la IA
  • los objetos Digitales Educativos, y de manera especial los Recursos Educativos Abiertos (REA)
  • el nuevo marco curricular vigente derivado de la implantación de la LOMLOE
  • el desarrollo de la competencia digital docente, con afectación al Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD), al incorporar nuevas ciber-capacidades cruciales para esta nueva era, tanto en la formación inicial como permanente del profesorado, y,
  • los aspectos éticos a tener en consideración para el abordaje de la IA en el ámbito educativo, con menores. 

Título: IA aplicada al contexto educativo y consideraciones éticas

Descripción: El desarrollo exponencial de la Inteligencia Artificial (IA) tendrá consecuencias impredecibles e imposibles de estimar en nuestras sociedades, no en las próximas décadas, sino en los próximos años. Es por ello por lo que la incorporación en los currículos educativos no puede demorarse en exceso puesto que nuestros jóvenes ya están usando la IA: sin formación, supervisión, ni control. La Unión Europea ya está en ello y, previsiblemente, hará recomendaciones a sus estados miembros en el corto-medio plazo. En esta comunicación aportaré ideas o posibles enfoques para su introducción en el ámbito educativo; apostando por un abordaje poliédrico que considere a la comunidad educativa en su conjunto, con especial énfasis en los procesos formativos de los docentes, para favorecer una construcción sólida del proceso alfabetizador dirigido a nuestro alumnado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

Vídeo

Sobre el congreso

El II Congreso Internacional de Innovación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía se celebra el viernes 15 y sábado 16 de diciembre de 2023 en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA). Bajo el lema “De la innovación a la transformación”, el encuentro congrega a 400 docentes y grandes referentes en el sector de la educación que reflexionarán sobre cómo la innovación educativa se traduce en la transformación de nuestra sociedad.

Este evento coge el relevo del I Congreso Internacional de Innovación Educativa que tuvo lugar en noviembre de 2021. El encuentro surgió como una apuesta decidida por parte de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para que la educación siga avanzando por la senda de la innovación. Durante el congreso, que se celebró el 19 y 20 de noviembre de 2021 en Málaga, se abordó el papel que la innovación tiene en los centros educativos andaluces, así como los retos de la sociedad actual y futura.

En esta ocasión, la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa, centro directivo encargado de organizar el evento, continúa con este camino a través de ponencias, comunicaciones, mesas redondas y talleres en torno a los siguientes objetivos:

  • La transformación digital educativa: desarrollo de la competencia digital, inteligencia artificial, pensamiento computacional, Objetos Digitales Educativos, etc.
  • La promoción de entornos sostenibles y saludables: higiene digital, inteligencia emocional, educación medioambiental y para la sostenibilidad, etc.
  • La promoción de la cultura y la alfabetización mediática: fomento de la lectura y de la escritura, la creatividad, el emprendimiento y el flamenco.
  • La internacionalización del sistema educativo: la proyección exterior, la acreditación lingüística del alumnado menor de edad, programas de movilidad europea, etc.

Estas áreas temáticas giran, a su vez, alrededor de los centros de interés del nuevo Programa para la Innovación y Mejora del Aprendizaje, Programa CIMA, lanzado por la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa para el curso 2023 -2024. Este programa se define como una herramienta pedagógica para impulsar la innovación y transformación del proyecto educativo del centro (PE) desde el análisis, reflexión y evaluación participativa garantizando la mejora continua y la personalización de los procesos según los centros de interés y necesidades del centro.

En este sentido, el Congreso será, además, un espacio para compartir experiencias y visibilizar la labor de los centros educativos andaluces. Por ello, más de 20 centros compartirán sus experiencias de éxito en innovación educativa. Además, durante las jornadas del Congreso se reconocerá la labor de centros y docentes a través de la entrega de Premios al Mérito en la Educación en la Comunidad Autónoma de Andalucía (curso 2022-2023) y los Premios para el reconocimiento a centros bilingües y plurilingües de Andalucía con buenas prácticas docentes en enseñanza bilingüe (curso 2022-2023).

El II Congreso Internacional de Innovación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía se presenta como una estrategia financiada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuyo objetivo es impulsar la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género.

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Inteligencia Artificial de ChatGPT para docentes. Propuestas de ejercicios de identidades notables y aprendizaje autorregulado simplificación expresiones algebraicas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Continuando la serie de vídeos relativos al uso didáctico de la IA, en esta nueva entrada comparto 2 vídeos para trabajar saberes básicos relacionados con el sentido algebraico. Ambos guardan una muy estrecha relación con las expresiones algebraicas, concretamente con las identidades notables.

Ejercicio clásico de matemáticas relacionado con el desarrollo de expresiones algebraicas, conteniendo identidades notables. Aprendizaje autorregulado con ayuda de la Inteligencia Artificial.

Inteligencia Artificial de ChatGPT para docentes. Propuesta de ejercicios de identidades notables

Seguiremos informando de nuestros avances 🙂

Ya me contarás qué te han parecido estas propuestas de aprendizaje y enseñanza apoyadas en la Inteligencia Artificial Generativa de ChatGPT.

Seguimos…

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Una nueva era en la creación de contenidos digitales educativos de la mano de la Inteligencia Artificial de ChatGPT y eXeLearning

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Los lectores habituales de este blog son conocedores de mi pasión por la generación de contenidos educativos digitales. En este blog hay algunos de centenares de ellos. 

He tenido la suerte, además, de participar en algunos de los grandes proyectos institucionales de Recursos Educativos Abiertos de nuestro país. Concretamente, en los últimos años, como:

  • Elaborador del Proyecto EDIA. ABP de Matemáticas

  • Elaborador del Proyecto Situaciones de Aprendizaje MEFP INTEF. Creamos nuestro Círculo Matemático Computacional

 

 

 

 

 

 

 

 

https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/transformacion-digital-educativa/rea/modelo-pedagogico-guia-tecnica

https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/transformacion-digital-educativa/rea

Además de ello, en un campo, no ya emergente, sino de plena actualidad, como es el de la Inteligencia Artificial, he podido vivir de primera mano experiencias formativas de gran nivel, entre ellas mi participación en el

  • Proyecto Fostering Artificial Intelligence at Schools (FAIaS)

Una nueva era en la creación de contenidos digitales educativos de la mano de ChatGPT y eXeLearning

Pues bien, aprovechando el conocimiento en dichos ámbitos, se me ha ocurrido combinar ambos:

  • Recursos Educativos Abiertos, creación de contenido digital con la herramienta eXeLearning, 

+

  • Inteligencia Artificial Generativa de OpenAI, ChatGPT, y más concretamente uno de mis asistentes GPT.

El resultado de esta fusión se puede comprobar en el siguiente vídeo, en el que muestro el proceso de creación de contenidos en eXeLearning, previa sencilla supervisión del contenido devuelto por mi asistente GPT. Creo que serán únicamente las primeras fusiones entre ambas tecnologías, ya que creo que mis asistentes y yo nos llevaremos bien y formaremos un gran equipo.

Seguiremos informando de nuestros avances 🙂

 

Una nueva era en la creación de contenidos digitales educativos de la mano de ChatGPT y eXeLearning

Pulsa en el siguiente enlace para que puedas interactuar con mi asistente (a fecha 5/12/2023 se requiere disponer de cuenta ChatGPT Plus de pago).

Ya me contarás qué te ha parecido esta manera de generar contenidos digitales educativos interactivos en eXeLearning.

Seguimos…

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Creamos nuestro Círculo Matemático Computacional (CMC) para trabajar el Pensamiento Computacional y la Resolución de Problemas. Proyecto Situaciones de Aprendizaje del MEFP

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Este curso 22/23 se ha implantado el nuevo currículo derivado de la implantación de la LOMLOE en los cursos impares (1º, 3º y 5º de Primaria, 1º y 3º de Secundaria y 1º de Bachillerato). A partir de septiembre se implantará en los pares, finalizando así dicha implantación. 

Uno de los nuevos paradigmas propuestos en el nuevo marco curricular son las Situaciones de Aprendizaje, que son situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas.

Acompañando al desarrollo normativo se han realizado diferentes acciones. Entre ellas se ha establecido un itinerario formativo para el profesorado y se ha puesto en marcha el proyecto Situaciones de Aprendizaje, un proyecto que publicará en torno a 200 Situaciones de Aprendizaje de todas las etapas (desde Infantil a Bachillerato) y de todas las materias. 

He tenido la suerte de participar en este bonito proyecto de Recursos Educativos Abiertos (REA), concretamente en el grupo de trabajo de Matemáticas,  con la elaboración de una de las Situaciones de Aprendizaje la cual espero sea de utilidad, si no ya para el presente curso, que está tocando a su fin, para el curso que viene. 

Creamos nuestro Círculo Matemático Computacional (CMC)

Situación de Aprendizaje: Creamos nuestro Círculo Matemático Computacional (CMC)

 

 

Situaciones de Aprendizaje de Matemáticas

Con la excelente coordinación por parte de José Luis Muñoz Casado, hemos trabajado el siguiente equipo de Matemáticas:

  • Julio Rodríguez Taboada
  • Antonio Moreno
  • Ester Solves
  • María Ángeles Portilla
  • José Rafael Viana Sánchez
  • Luis Miguel Iglesias
  • Claudia Lázaro
  • José María Vázquez
  • Laureano Serrano Muñoz
  • Lluis Bonet
  • Pilar Sabariego
  • Berta Sánchez García
  • Carmen Lahiguera Serrano
  • Pablo Peñalver Alonso
  • Francisco Zapatero Sánchez

Todas las Situaciones de Aprendizaje de Matemáticas pueden ser localizadas accediendo a a la web del proyecto y filtrando (marcando la casilla Matemáticas). 

Aunque no soy objetivo por ser parte del proyecto, os recomiendo encarecidamente visitar y conocer las Situaciones de Aprendizaje de Matemáticas, y del resto de materias elaboradas, y os animo a adaptarlas y llevarlas a vuestras aulas. 

Acceder a la web del Proyecto y activa el filtro «Matemáticas» https://intef.es/recursos-educativos/situaciones-aprendizaje/

 

Proyecto Situaciones de Aprendizaje MEFP

Acceder a la web del Proyecto: https://intef.es/recursos-educativos/situaciones-aprendizaje/

 

¿Qué se ofrece?

Una colección de situaciones de aprendizaje y otros materiales didácticos de naturaleza competencial creados por docentes en activo, para Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Todos ellos se publican con una licencia abierta (Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0) e incluyen el archivo fuente para su descarga y posible edición posterior.

Información curricular

Estos materiales se han diseñado conforme a los objetivos, competencias, criterios de evaluación y saberes básicos fijados en el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil, el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato.

Información técnica (eXeLearning)

Todos los materiales se han elaborado con la herramienta eXeLearning, un editor de recursos educativos interactivos, gratuito y de código abierto, lo que hace posible que cualquier usuario los pueda descargar y utilizar -con o sin conexión-, así como editar para adaptarlos a sus necesidades. Ofrece, asimismo, la ventaja de que permite exportar los contenidos a diferentes formatos estándar para su utilización en entornos web (html) o en plataformas de gestión de contenido educativo (SCORM) como Moodle y otros LMS.

 

Currículo básico Matemáticas Secundaria LOMLOE

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Instrumento para la evaluación competencial. Diana de evaluación y metacognición con Geogebra

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

A estas alturas, como docentes de matemáticas, es de sobra conocido el potencial didáctico de la herramienta Geogebra. El límite a lo que podamos hacer con ella depende, no de la herramienta en sí, sino más bien de nuestra creatividad y de nuestra capacidad técnica.

En esta entrada os presento un uso de Geogebra un tanto diferente al habitual. En este caso la he usado para elaborar un instrumento de evaluación, concretamente una diana de aprendizaje o diana de evaluación y metacognición. La misma la elaboré en el marco del Proyecto REA/DUA Andalucía, proyecto bellísimo y superpotente de creación de Recursos Educativos Abiertos (REA) según los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), en el que tengo la fortuna de participar desde el rol de Coordinador Técnico, junto a más de 200 compañeros y compañeras docentes de Andalucía. Si aún no lo conoces te animo a visitarlo, explorar y compartir las más de 250 situaciones de aprendizaje disponibles, adaptadas al nuevo marco curricular derivado de la implantación de la LOMLOE, con licencia Creative Commons.

Vídeo: Diana de evaluación y metacognición con Geogebra

Diana de aprendizaje de evaluación y metacognición

A continuación os dejo un fragmento de un excelente post publicado por Ingrid Mosquera en el sitio web del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria de la UNIR (https://www.unir.net/educacion/revista/dianas-de-aprendizaje-que-son-y-para-que-sirven/). Recomiendo su lectura completa, además de otros posts de la serie relacionados con las dianas digitales.

¿Qué es una diana de evaluación?

Se puede decir que es un sistema visual, rápido y sencillo de llevar a cabo un aprendizaje participativo. Una participación que puede darse en todos los estadios de su empleo, desde la propia elaboración de la misma hasta el debate sobre los resultados obtenidos. Suele definirse como una posible representación gráfica de una evaluación que nos conducirá a la reflexión a partir de una única imagen que aglutina diferentes informaciones. Es el visual thinking de las evaluaciones, por usar terminología actual.

El dibujo o la plantilla de una diana consiste en círculos concéntricos que, de dentro hacia fuera, indican el nivel de cumplimiento o de adaptación a cada uno de los ítems incluidos. Alrededor del círculo más amplio tendremos los nombres de los ítems y para cubrir la diana iremos indicando el número que corresponde en cada uno de ellos. Así, al final, uniendo los puntos, obtendremos lo que se viene denominando como mapa de evaluación.

Aquí podemos ver un ejemplo sencillo en el que únicamente una persona participa, reflexionando sobre sus propias capacidades lingüísticas:

autoevaluacion

Dianas de evaluación y metacognición

La diana puede servir para autoevaluarse, para coevaluar a otros compañeros, para valorar el trabajo en grupo o para que los estudiantes puedan calificarnos como docentes. A menudo suelen emplearse para evaluar las actitudes y la participación del alumnado. Dependiendo del objetivo último para la que se elabore, muchos de los puntos presentados en la enumeración anterior vendrán determinados de antemano.

 

Como elemento de autoevaluación, las dianas contribuirán al desarrollo de la metacognición de nuestros alumnos. Igualmente, una autoevaluación, como la presentada en la imagen previa, puede ser comparada con la coevaluación y autoevaluación de otros compañeros, o con la propia evaluación del docente. De esta manera, de un solo vistazo, se podrá abrir un interesante debate en el que los alumnos podrán reflexionar acerca de las percepciones que tienen sobre su propio aprendizaje.

 Diana de evaluación y metacognición en Geogebra.org


Acceso a la diana de evaluación en Geogebra.org

 

Espero que sea de utilidad para ti y para tus estudiantes y le saquéis mucho partido en el aula.

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Propuestas didácticas del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía para trabajar la Estadística en el aula de Matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) realiza una labor importante en cuanto a la difusión y divulgación de la información estadística del Sistema Estadístico y Cartográfico de Andalucía.

En el siguiente vídeo institucional nos muestran el valor de la información.

Propuestas didácticas sobre estadística

En esta entrada comparto una excelente batería de propuestas didácticas puestas a disposición de los docentes andaluces desde el IECA. El trabajo en el aula, de Primaria o Secundaria, con las mismas nos facilitará acercar a nuestros alumnos a la Estadística y conocer Andalucía aprendiendo, de una forma divertida y motivadora.

GRÁFICOS REUTILIZABLES


   

Las representaciones gráficas ayudan a visualizar y comprender los datos estadísticos de una forma muy directa. Esta actividad propone tres tipos diferentes de gráficos estadísticos: barras, líneas y sectores; compuestos de forma que puedan ser utilizados para representar multitud de datos de forma sucesiva sobre el mismo soporte.

Acceso

¿CÓMO TE LLAMAS?


   

Las actividades estadísticas sobre nombres y apellidos de los andaluces y nombres de los recién nacidos andaluces pueden dar mucho juego en clase. Esta unidad didáctica contiene algunas orientaciones y propuestas.

Acceso

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: CONSTRUYE Y EXPLORA


   

Las pirámides de población representan la estructura por sexo y edad de la población de una región. Descubre cómo construirlas e interpretarlas, además de sacarles todo el provecho.

Acceso

MI PUEBLO ES…


   

Para completar el título de esta actividad vamos a acudir al Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA), un banco de datos con multitud de información clasificada por temas y disponible para distintos ámbitos territoriales, incluido el municipal. Completaremos una ficha con una serie de indicadores que nos darán una visión global del municipio.

Acceso

EXPERIMENTANDO CON MUESTRAS


   

El muestreo es una técnica muy eficaz cuando no podemos medir a toda la población que pretendemos estudiar, ya sea por una limitación de tiempo o costes. Te proponemos un par de actividades de grupo para realizar en clase y conocer mejor cómo se hacen estimaciones basadas en muestras.

Acceso

EL PRECIO DE LAS COSAS


   

El Índice de Precios de Consumo (IPC) es un indicador muy conocido y nombrado en los medios de comunicación por su importancia como medida de la evolución del nivel de precios de bienes y servicios. En esta actividad vamos a hacer una ligera aproximación a este concepto a través de la recogida de información con trabajo de campo y unos cálculos sencillos.

Acceso

MIDIENDO LA REALIDAD


   

Ante las estadísticas siempre es importante mantener una aptitud crítica y tratar de investigar un poco sobre la procedencia de los datos. La forma de medir un fenómeno cualquiera influye en mayor o menor medida sobre las conclusiones que podamos obtener.

Acceso

Más recursos didácticos del IECA

Todas estas propuestas y más recursos didácticos interesantes podemos encontrarlos en su web:

 

 

 

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Repite conmigo: 1/3 es mayor que 1/4. El contenido matemático de fracciones de primaria que hizo fallar una campaña publicitaria contra McDonald’s

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Aunque las comparaciones siempre son odiosas, creo que puedo afirmar sin temor a equivocarme que:

Si la COVID-19 es una pandemia que está teniendo consecuencias muy graves para la humanidad, el anumerismo y la falta de competencia matemática ha tenido, está teniendo y, a menos que luchemos con todas nuestras fuerzas desde las aulas, tendrá un impacto muy negativo y seguirá causando estragos en las sociedades.

Y no creamos que es cosa de ahora, intentemos buscar sus causas y culpar a los actuales planes de estudios, en la situación de España,… En absoluto tiene nada que ver. Como comento es un problema histórico, algo que viene de lejos. Este caso concreto que os traigo ocurrió en EEUU en los años 80 del siglo pasado.

Lo que ocurrió fue que:

La cadena A&W Restaurants lanzó, puso a la venta, una hamburguesa de 1/3 de libra para competir contra la exitosa hamburguesa de 1/4 de libra de McDonalds pero nadie la compraba porque creían que las hamburguesas de 1/3 eran más pequeñas que las de 1/4.

El error: considerar que como 3 es menor que 4, la fracción 1/3 es menor que 1/4.

Se repite e insiste una y otra vez en la importancia de contextualizar las matemáticas escolares, poniendo ejemplos de situaciones cercanas a la realidad cotidiana. Si no hacemos esto y nos centramos únicamente en explicar los contenidos teóricos y que los alumnos apliquen lo aprendido en fichas rutinarias de actividades descontextualizadas, estamos condenados a ver una y otra vez, este tipo de situaciones. En este caso lo que no funcionó fue una campaña publicitaria de una empresa. Hay muchas otras situaciones en que estos errores de contenidos matemáticos elementales pueden acabar costando mucho dinero o poner en peligro a las personas.

En el siguiente podcast de Historias de la economía (elEconomista) podrás conocer la historia completa:

La campaña contra McDonalds que fracasó porque los estadounidenses no entendían las fracciones

Comparto a continuación algunas representaciones de las fracciones implicadas realizadas con Mathigon:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para terminar, os comparto un extracto de elEconomista.es donde se muestra cómo la compañía ha aprendido y, viendo las dificultades de la población para las matemáticas, ha decidido darle la vuelta a la tortilla y promocionar la hamburguesa de 1/3 de libra, pero ahora ‘vendiéndola’ como de 3/9 de libra. Como la gente piensa que 1/4 es mayor que 1/3 porque 4 es mayor que 3, espera que la gente piense que 3/9 es mayor que 1/4 porque 9 es mayor que 4. ¡Qué cosas! 🙂

Hasta ahora, A&W había no había prestado atención a esta historia. Ojo, aunque fuera no nos suene mucho su nombre, estamos hablando de una cadena de restaurantes con más de 100 años de historia, que cuenta con más de 500 establecimientos en Estados Unidos, y que requiere de una inversión inicial de más de un millón de dólares en algunos casos para conseguir una franquicia.

Pues bien, tras muchos años callando sobre esta anécdota, han decidido contarla y tratar de sacarle provecho. Han lanzado una campaña, en tono humorístico, basada en una hamburguesa de 3/9 de libra, jugando con los problemas de la gente para entender las matemáticas. Si creían que 4 es más que 3, ¡entonces 9 es aún mayor!

La compañía, tras una reestructuración en 2011, hoy sigue creciendo y expandiéndose. Y sus campañas alcanzan cierto éxito.

Ironías del destino, años después, ya en este siglo, McDonald’s lanzó su propia hamburguesa de un tercio de libra, la ‘Angus Third Pounder’, que ya no está disponible en sus restaurantes.

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Colaboración con el Observatorio de Tecnología Educativa del INTEF. Graspable Math: una nueva manera de explorar y hacer matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta entrada tengo el gusto de compartir artículo elaborado para el Observatorio de Tecnología Educativa del INTEF, un espacio de referencia en torno a la innovación digital en el aula.

Está dedicado a Graspable Math, una herramienta joven, aún poco extendida en España y en el contexto iberoamericano, con mucha potencialidad didáctica para el aula de matemáticas y con la que he trabajado de manera intensiva el último año.

 

ARTÍCULO EN EL OBSERVATORIO

Se trata de  “Graspable Math: una nueva manera de explorar y hacer matemáticas”. Está escrito por Luis Miguel Iglesias Albarrán, profesor de enseñanza secundaria en la especialidad de Matemáticas y Director del IES San Antonio en Bollullos Par del Condado (Huelva).

Graspable Math es una herramienta digital interactiva innovadora que permite una nueva manera de explorar y comprender, mediante la interacción (tocando y arrastrando números y símbolos), las relaciones matemáticas. Forma parte de un proyecto de investigación financiado por el Institute of Education Sciences (IES) dependiente del U.S. Department of Education.

Es una herramienta permite “aprender haciendo” (learning by doing) matemáticas, favoreciendo el aprendizaje autónomo de los estudiantes y permitiéndoles poner el foco en las estructuras matemáticas. El diseño de la herramienta ayuda a salvar el obstáculo de la notación formal, haciendo posible que el alumnado se centre en cómo funcionan. Les brinda, en este sentido, oportunidades para razonar y deducir de manera flexible sobre las tareas matemáticas.

Con Graspable Math se nos presenta, en definitiva, una nueva manera de explorar, enseñar y de hacer matemáticas.

Si quieres saber más sobre Grapable Math, puedes leer el artículo elaborado por Luis Miguel Iglesias Albarrán en el que, además, hace una valoración personal y ofrece recomendaciones para el empleo de esta herramienta.

Acceso al artículo “Graspable Math: una nueva manera de explorar y hacer matemáticas” en formatos PDF y web

 

Dejo a continuación más material por si quieres iniciarte en el uso de esta versátil herramienta.

PUBLICACIONES SOBRE GRASPABLE MATH

En este espacio he realizado distintas publicaciones al respecto:

 

LISTA DE VÍDEOS SOBRE GRASPABLE MATH

Comparto también lista con más de una treintena de vídeos sobre diferentes usos didácticos de esta herramienta.

 

Lista de vídeos en Youtube sobre Graspable Math (33 vídeos)

Te animo a usarla con tu alumnado, a compartirla con tus contactos y compañeros a través de la red y quedo a tu disposición para cualquier duda o comentario al respecto, en forma de comentario bajo esta entrada o en mis perfiles en redes sociales.

¡Ya me contarás cómo te ha ido con tus alumnos en clase! 🙂

MÁS CONTENDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com