digcomporg

Inteligencia Artificial de ChatGPT para docentes. Propuestas de ejercicios de identidades notables y aprendizaje autorregulado simplificación expresiones algebraicas

Continuando la serie de vídeos relativos al uso didáctico de la IA, en esta nueva entrada comparto 2 vídeos para trabajar saberes básicos relacionados con el sentido algebraico. Ambos guardan una muy estrecha relación con las expresiones algebraicas, concretamente con las identidades notables.

Ejercicio clásico de matemáticas relacionado con el desarrollo de expresiones algebraicas, conteniendo identidades notables. Aprendizaje autorregulado con ayuda de la Inteligencia Artificial.

Inteligencia Artificial de ChatGPT para docentes. Propuesta de ejercicios de identidades notables

Seguiremos informando de nuestros avances 🙂

Ya me contarás qué te han parecido estas propuestas de aprendizaje y enseñanza apoyadas en la Inteligencia Artificial Generativa de ChatGPT.

Seguimos…

Más contenido matemático en redes sociales

Una nueva era en la creación de contenidos digitales educativos de la mano de la Inteligencia Artificial de ChatGPT y eXeLearning

Los lectores habituales de este blog son conocedores de mi pasión por la generación de contenidos educativos digitales. En este blog hay algunos de centenares de ellos. 

He tenido la suerte, además, de participar en algunos de los grandes proyectos institucionales de Recursos Educativos Abiertos de nuestro país. Concretamente, en los últimos años, como:

  • Elaborador del Proyecto EDIA. ABP de Matemáticas

  • Elaborador del Proyecto Situaciones de Aprendizaje MEFP INTEF. Creamos nuestro Círculo Matemático Computacional

 

 

 

 

 

 

 

 

https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/transformacion-digital-educativa/rea/modelo-pedagogico-guia-tecnica

https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/transformacion-digital-educativa/rea

Además de ello, en un campo, no ya emergente, sino de plena actualidad, como es el de la Inteligencia Artificial, he podido vivir de primera mano experiencias formativas de gran nivel, entre ellas mi participación en el

  • Proyecto Fostering Artificial Intelligence at Schools (FAIaS)

Una nueva era en la creación de contenidos digitales educativos de la mano de ChatGPT y eXeLearning

Pues bien, aprovechando el conocimiento en dichos ámbitos, se me ha ocurrido combinar ambos:

  • Recursos Educativos Abiertos, creación de contenido digital con la herramienta eXeLearning, 

+

  • Inteligencia Artificial Generativa de OpenAI, ChatGPT, y más concretamente uno de mis asistentes GPT.

El resultado de esta fusión se puede comprobar en el siguiente vídeo, en el que muestro el proceso de creación de contenidos en eXeLearning, previa sencilla supervisión del contenido devuelto por mi asistente GPT. Creo que serán únicamente las primeras fusiones entre ambas tecnologías, ya que creo que mis asistentes y yo nos llevaremos bien y formaremos un gran equipo.

Seguiremos informando de nuestros avances 🙂

 

Una nueva era en la creación de contenidos digitales educativos de la mano de ChatGPT y eXeLearning

Pulsa en el siguiente enlace para que puedas interactuar con mi asistente (a fecha 5/12/2023 se requiere disponer de cuenta ChatGPT Plus de pago).

Ya me contarás qué te ha parecido esta manera de generar contenidos digitales educativos interactivos en eXeLearning.

Seguimos…

Más contenido matemático en redes sociales

Propuesta didáctica LingMáTICas. Fortaleciendo la competencia linguística: comunicación, representación y resolución de problemas matemáticos de decimales y fracciones elaborando cómics digitales

Los lectores de este blog conocen bien mi predilección por vincular lengua y matemáticas. Ello me llevó hace más de una década a bautizarla. Es decir, a buscar un término, un palabro, con el que poder categorizarlas. Le llamé LingMáTICas.

Así, definí LingMáTICas como el conjunto de propuestas didácticas, contextos de aprendizaje, encaminados a fortalecer la competencia lingüística, en todos sus ámbitos, desde el aula de matemáticas, con ayuda de la tecnología (TIC).

Definición de LingMáTICas. Luis M. Iglesias

Son muchos los compañeros docentes que en estos momentos están inmersos en la elaboración del plan de trabajo para el tratamiento de la lectura en el aula de matemáticas en sus respectivos centros educativos, de manera especial en Andalucía, atendiendo a las INSTRUCCIONES DE 21 DE JUNIO DE 2023, DE LA VICECONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESPLIEGUE DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Con la idea de aportar mi granito de arena, para ayudar en la medida de lo posible, quiero compartir en esta entrada un trabajo de investigación-acción que llevé a cabo hace unos años por si fuera de utilidad. 

El mismo fue presentado en el Congreso Iberoamericano «La educación ante el nuevo entorno digital», a finales del 2019. Este Congreso fue un espacio donde se pretendía dar a conocer proyectos o experiencias relacionadas con cualquier área temática, pero con el denominador común del entorno digital en el que ya estamos inmersos.

Título 
Decimales y fracciones entre textos e imágenes: una experiencia de aprendizaje basada en la elaboración de cómics digitales. 

Autoría 

Resumen 
Esta investigación-acción tiene como objetivo la construcción de cómics matemáticos para facilitar el aprendizaje de fracciones y decimales. La justificación del uso del cómic radica en la motivación de los estudiantes por el uso de información visual, que al combinarla con el texto puede dar lugar a elementos de desarrollo de habilidades, creatividad y la lectura de contenido (Urbani, 1978, citado en Toh, 2009).  El soporte tecnológico se sostiene en una de las dimensiones de la competencia digital (Marqués, 2009), la dimensión del aprendizaje, expresada como transformación del contenido en adquisición del conocimiento. Además, el cómic se considera una herramienta con potencial para el aprendizaje de las matemáticas, por sus capacidades creativas y visuales (Cleaver, 2008) así como una posibilidad de mejora en la alfabetización de los estudiantes (Tilley, 2008).  

La investigación describe el proceso y resultados de una experiencia en el tercero de Enseñanza Secundaria Obligatoria, en Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. El contenido a trabajar venía delimitado por el criterio de evaluación “utilizar las propiedades de los números racionales para operarlos, utilizando la forma de cálculo y notación adecuada, para resolver problemas de la vida cotidiana, y presentando los resultados con la precisión requerida” (RD. 1105/2014, p. 391). 

Nota:

En esa fecha estaba en vigor el currículo LOMCE por lo que es evidente que habría que hacer la traslación al currículo actual LOMLOE, RD 217/2022 – Decreto 102/203 de 9 de mayo – Orden 30 de mayo 2023 Currículo Secundaria Andalucía, aunque no es excesivamente complicado. De manera clara tiene vinculación con el Sentido numérico (en lo relativo a saberes básicos) y con los Criterios de Evaluación correspondientes de las Competencias Específicas relativas a la resolución de problemas [RESPRO] y a la comunicación y representación [COMREP] Y socioemocionales [SOCAFE].

Los estudiantes construyen un cómic, utilizando una herramienta digital. Para el análisis de los resultados del conocimiento matemático expuesto se definen categorías que facilitan la identificación de cumplimiento de los estándares de aprendizaje. Estas categorías se construyen sustentadas en la investigación previa para el conocimiento matemático, desde la enseñanza y del aprendizaje de los números racionales. Las categorías que se utilizan son: el sentido dado a los algoritmos según su significado (que incluye la forma de utilizar los algoritmos y la resolución), la tipología del contexto que se utiliza para situar el objeto matemático, el rigor del lenguaje matemático, cómo se presentan los números (en forma decimal o fracción), y la reflexión final con los datos y resultados expuestos. 

Los resultados muestran distintos contextos que agrupamos como realistas y ficticios, donde estos últimos dan lugar a aquellos que dan sentido al objeto matemático y los que resultan forzados para introducir tanto el número como el algoritmo utilizado. Se utilizan distintos algoritmos, basados en suma y multiplicación; los cálculos implican usos como porcentaje, cálculo de las partes de un todo y equivalencia. En aquellas tareas que implican uso de algoritmos, los números base son fracciones en lugar de decimales. Encontramos tareas que finalizan de una manera reflexiva agrupando todos los datos utilizados a modo de recopilatorio para dar lugar a un ejercicio, y su solución. No aparecen demasiadas conversiones entre fracciones, y cuando lo hacen son para dar lugar a números que faciliten la interpretación de las partes de un todo. Los errores que aparecen surgen de cálculos encadenados entre fracciones, no siendo explícito si el cálculo es desde el paso anterior o desde el inicio, o cuando resultados dan lugar a números decimales y el contexto hubiese necesitado un número natural para su interpretación. 

Descarga del material

 

DESCARGAR: LingMáTICas. Comunicación, representación y resolución de problemas matemáticos mediante cómics digitales

Más contenido matemático en redes sociales

(Vídeo) Participación en Mesa Redonda ‘Las redes sociales digitales y la formación continua de los docentes: perspectiva institucional’ en el I Congreso Internacional Online sobre Redes Sociales y Formación del Profesorado

La semana pasada se celebró el I Congreso Internacional Online sobre Redes Sociales y Formación del Profesorado. Un congreso virtual en el que han participado ponentes internacionales y nacionales, organizado por la Universidad de Sevilla @congreso_redes, que ha contado con la participación de unos 250 asistentes de 15 países.

Para mí ha sido todo un honor haber sido invitado a participar en la Mesa Redonda: «Las redes sociales digitales y la formación continua de los docentes: perspectiva institucional» #redsocialyformacion, reflexionando sobre la importancia de las Redes Sociales #RRSS en el desarrollo profesional docente.

Aprovecho estas líneas para expresar mi agradecimiento a Mariano Real, Coordinador de la Mesa, a Carlos Marcelo Dr. de la Facultad de Educación de la Universidad de Sevilla, organizador del Congreso y a mis compañeros de la mesa, Manuel Martín, Jefe del Servicio de Planes y Programas Educativos de la Consejería de Desarrollo Educativo de la Junta de Andalucía y Beatriz Álvarez, asesora de Formación del Centro de Formación del Profesorado (CEP) de Sevilla y actualmente secretaria del CEP de Sevilla.

Comparto el vídeo de la grabación de la Mesa, esperando sea de utilidad.

Vídeo

Participantes (intervención)
🟪 Carlos Marcelo García (presentación)
Organización. Dr.  Facultad de Educación Universidad de Sevilla
🟦 Mariano Real Pérez (a partir de 02m 00s aprox.)
Asesor de Formación del CEP de Sevilla
🟩Manuel Martín González (a partir de 11m 20s aprox.)
Jefe del Servicio de Planes y Programas Educativos de la Consejería de Desarrollo Educativo de la Junta de Andalucía
🟨 Beatriz Álvarez Gutiérrez (a partir de 44m 10s aprox.)
Asesora de Formación del CEP de Sevilla y actualmente secretaria del CEP de Sevilla
🟪Luis Miguel Iglesias Albarrán (a partir de 58m 50s aprox.)
Director del Instituto de Enseñanza Secundaria «San Antonio» de Bollullos Par del Condado, en la provincia de Huelva

Imágenes

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Información sobre el Congreso

Las redes sociales se han convertido en una herramienta de comunicación para el profesorado. A través de ellas, cada vez más docentes tienen acceso a recursos, materiales, innovaciones, metodologías que pueden conocer y aplicar en sus aulas. También se están convirtiendo en una oportunidad para muchos docentes de desarrollar liderazgos informales que están reconociendo su conocimiento y experiencia docente.

La investigación sobre las redes sociales en la formación docente, tanto inicial como continua, ha comenzado a generar conocimiento principalmente descriptivo. Las investigaciones han confirmado que muchos docentes utilizan las redes sociales como una nueva vía de actualización. También se ha puesto de manifiesto cómo muchos docentes utilizan las redes para crear espacios de afinidad y colaboración.

En este I Congreso Internacional sobre Redes Sociales y Formación del Profesorado pretendemos ofrecer un espacio que permita compartir e intercambiar los resultados de investigaciones que se vienen desarrollando, así como ser un punto de encuentro entre los investigadores de diferentes países para colaborar y dialogar.

A lo largo de estas tres jornadas se han desarrollado:

  • Conferencias plenarias a cargo de investigadores de reconocido prestigio en este ámbito del conocimiento.
  • Mesas redondas en las que participarán un máximo de cuatro personas para debatir sobre temáticas relacionadas con el congreso con espacio a los oyentes para realizar preguntas e intervenciones.
  • Comunicaciones sobre trabajos empíricos de investigación y experiencias en relación con la temática del congreso.

Este congreso se ha llevado a cabo con el apoyo de las siguientes instituciones:

Grupo IDEA. Universidad de Sevilla Ministerio de Ciencia e Innovación. Proyecto de I+D+i PGC2018-096474-B-I00, financiado/a por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/ “FEDER Una manera de hacer Europa”. Universidad de Sevilla
En la web del Congreso se puede acceder al programa completo y se irán subiendo las grabaciones de las distintas actividades desarrolladas.

Más contenido matemático en redes sociales

Aprovechamiento de bancos de Recursos Educativos Abiertos (REA). Conversión de SCORM a .elp con eXeLearning

En post anteriores hemos tratado el concepto de Transformación Digital Educativa (TDE) con Recursos Educativos Abiertos (REA). Bancos de REA institucionales de calidad.

En esta entrada comparto vídeo describiendo el proceso de descarga de un recurso del excelente repositorio CREA Andalucía y obtención de fuente .elp (eXe Learning Project) a partir de él.

Pasos
  1. Acceso a CREA Andalucía
  2. Localización y selección del REA a descargar
  3. Descarga del REA en formato SCORM 2004 desde el nodo andaluz de Agrega (Agrega Andalucía)
  4. Apertura del fichero .zip (descargado en el paso 3) en eXeLearning
  5. Modificación en eXeLearning
  6. Guardado como fichero fuente en formato .elp (eXe Learning Project)
  7. Ejemplo de exportación en formato carpeta autocontenida (para trabajar con el REA en pendrive, subir a un repositorio, trabajar en local en un ordenador…)

Vídeo

Ponencia sobre Recursos Educativos Abiertos (REA) en el Congreso Internacional sobre Educación, Investigación y Virtualidad – Universidad Nacional de Asunción de Paraguay

La Dirección de Investigación y la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (FFI-UNA) – Paraguay, casa central y filiales, invitan a participar en el Congreso Internacional Virtual sobre Educación, Investigación y Virtualidad 2020, que contará con la participación de expositores nacionales e internacionales.

La actividad se está desarrollando desde ayer, lunes 23, hasta el sábado, 28 de noviembre de 2020, de 18:00 a 20:30 h (hora de Asunción), con una amplia participación de colegas de distintos países del contexto latinoamericano. Los expositores del Congreso proceden de: Argentina, Brasil, Colombia, España, Paraguay y Uruguay.

La transmisión se está llevando a cabo a través del Facebook Live de la página de la Dirección de Investigación de la Facultad de Filosofía UNA: https://www.facebook.com/investigacionfiluna.

El Congreso brinda una oportunidad excelente para seguir aprendiendo y compartiendo experiencias sobre la docencia, investigación y gestión educativa en tiempos de pandemia en el contexto latinoamericano que, sin duda alguna, redundará en la mejora de la Educación en nuestro entorno.

Aprovecho estas líneas para expresar mi agradecimiento al Dr. Pedro Caballero y al Mg. Felipe Villalba, Director de Investigación y Profesor de la de la FFI-UNA, respectivamente, por la invitación a participar como ponente en este importante Congreso Internacional. En igual medida quiero expresar mi felicitación a la Universidad Nacional de Asunción (UNA) por el diseño y la impecable organización de este evento, tan necesario en el tiempo tan complejo que nos ha tocado vivir con motivo de la COVID-19.

Mi participación será el próximo jueves, y en ella trataré de aportar mi visión sobre la importancia de los Recursos Educativos Abiertos para la inclusión educativa y la igualdad de oportunidades, en tiempos de pandemia.

¡Los esperamos!

Programa del Congreso sobre Educación, Investigación y Virtualidad 2020

Grabación de la Jornada (26 de noviembre de 2020)

Enlace a la grabación (Desde 59′ hasta 1h 48′ y cierre, últimos 30′)

 

Más contenido matemático en redes sociales

Colaboración en el Magister en Dirección y Liderazgo de las Instituciones Educativas – Universidad Nacional Andrés Bello de Chile

Agradecido y muy satisfecho de haber compartido experiencia y obtenido aprendizajes en el CONVERSATORIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN “Perspectivas a futuro: aprendizajes desde la emergencia” organizado por la Universidad Andrés Bello de Chile, celebrado el pasado 4 de noviembre a través de la Plataforma Zoom, en el marco del Magister en Dirección y Liderazgo de las Instituciones Educativas – Universidad Nacional Andrés Bello de Chile.

Mi participación estuvo centrada en la organización y gestión escolar en tiempos de pandemia, poniendo el foco en el papel que juega la tecnología en este complejo presente educativo que atravesamos con motivo de la COVID-19. El título de mi ponencia fue: «Transformación Digital Educativa, elemento imprescindible (clave) en tiempos del coronavirus».

Estimo muy necesarios y enriquecedores estos encuentros internacionales para poner en común las experiencias educativas desde la óptica global de los distintos países durante la pandemia. Los directivos escolares en activo, y en formación, requieren espacios para compartir que den luz a las políticas públicas educativas y puedan materializarse en acciones para el complejo, exigente y vertiginoso presente.

[·] Moderadora:

· Desde Chile: Bárbara Matus

[·] Entrevistados internacionales:

· Desde México: Gisela Hurtado Villalón
· Desde Japón: Marcela Lamadrid
· Desde España: Joaquín Paredes y Luis Miguel Iglesias

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mi agradecimiento a la Universidad Andrés Bello por la organización de tipo de acciones formativas y por contar conmigo, así como al Dr. Joaquín Paredes por la propuesta.

 

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Transformación Digital Educativa (TDE) con Recursos Educativos Abiertos (REA). Bancos de REA institucionales de calidad

En un curso escolar tan complejo y digital como el que estamos viviendo con motivo de la COVID-19, los Recursos Educativos Abiertos (REA) se antojan cruciales.

En esta entrada rescato sendos artículos que escribí hace meses para el Blog #TDE, editado por el Servicio de Innovación Educativa de la Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, en los que:

  • Se introduce el concepto de REA y su importancia para el proceso de Transformación Digital Educativa (TDE)
  • Se recopilan algunos bancos de recursos institucionales de calidad para la Transformación Digital Educativa (TDE) con Recursos Educativos Abiertos (REA).

¿REA? ¿Qué es eso?

Recursos Educacionais Abiertos (REA) de Jonathasmello  – CC BY 3.0

El término REA (OER en inglés), Recurso Educativo Abierto (Open Educational Resource en inglés), no es una nueva moda educativa. Se trata de un concepto que promueve la democratización del conocimiento y el acceso al mismo, que cuenta con casi dos décadas de existencia.

Pixel de manfredsteger – CC0

La Declaración de París de 2012 sobre Recursos Educativos Abiertos (REA) de la UNESCO resalta que el término Recursos Educativos Abiertos (REA) fue acuñado en el Foro de 2002 de la UNESCO sobre las Incidencias de los Programas Educativos Informáticos Abiertos (Open Courseware), y que designa a materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o que hayan sido publicados con una licencia abierta que permita el acceso gratuito a esos materiales, así como su uso, adaptación y redistribución por otros sin ninguna restricción o con restricciones limitadas. Las licencias abiertas se fundan en el marco existente de los derechos de propiedad intelectual, tal como vienen definidos en los correspondientes acuerdos internacionales, y respetan la autoría de la obra, y recomienda a los Estados a, en la medida de sus posibilidades y competencias:

  1. Fomentar el conocimiento y el uso de los recursos educativos abiertos.
  2. Crear entornos propicios para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
  3. Reforzar la formulación de estrategias y políticas sobre recursos educativos abiertos.
  4. Promover el conocimiento y la utilización de licencias abiertas.
  5. Apoyar el aumento de capacidades para el desarrollo sostenible de materiales de aprendizaje de calidad.
  6. Impulsar alianzas estratégicas en favor de los recursos educativos abiertos.
  7. Promover la elaboración y adaptación de recursos educativos abiertos en una variedad de idiomas y de contextos culturales.
  8. Alentar la investigación sobre los recursos educativos abiertos
  9. Facilitar la búsqueda, la recuperación y el intercambio de recursos educativos abiertos.
  10. Promover el uso de licencias abiertas para los materiales educativos financiados con fondos públicos.

Como podemos comprobar, además, los Recursos Educativos Abiertos están totalmente alineados con el Objetivo 4 para la Educación de Calidad de la Agenda 2030 de la ONU, lo que conocemos más popularmente como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), otro de los ejes prioritarios del Programa PRODIG para el curso actual.

De Organización de las Naciones Unidas – http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/summit/, Dominio público, Enlace

 

Acceso a los artículos en el blog #TDE

¿REA? ¿qué es eso? Transformación Digital Educativa (TDE) con Recursos Educativos Abiertos (REA)

 

Bancos de recursos institucionales de calidad para la Transformación Digital Educativa (TDE) con Recursos Educativos Abiertos (REA)

 

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

Decálogo para la mejora de la docencia online. Propuestas para educar en contextos presenciales discontinuos

Este post no trata de matemáticas de manera explícita pero, siendo este humilde rincón virtual un espacio para la didáctica específica de matemáticas mediada por tecnología, he considerado que el libro gratuito que comparto puede ser una obra que ayude a muchos docentes en la preparación de sus clases en el complejo escenario que nos ha tocado desempeñar nuestra labor educativa con motivo de la COVID-19.

Particularmente estoy disfruprendiendo mucho con su lectura :-).

Espero que resulte de utilidad.

Decálogo para la mejora de la docencia online. Propuestas para educar en contextos presenciales discontinuos

La pandemia por COVID-19 ha sacudido los cimientos de nuestra educación. Nos hemos encontrado ante la imposibilidad de que nuestro alumnado pueda desplazarse a los centros educativos, que han sido cerrados a causa del confinamiento decretado en la mayoría de países. De forma imprevista, las instituciones educativas se han visto obligadas a adoptar soluciones de emergencia, migrando hacia modelos de docencia no presencial remota, que han permitido parar el golpe.

A partir de esta experiencia, se empieza a valorar si la educación online puede ser una aliada válida que permita el desarrollo de soluciones híbridas en nuestros sistemas educativos. La respuesta es que sí, aunque lo que se ha hecho hasta ahora no es, propiamente, educación online.

 

Este libro presenta una serie de propuestas para mejorar la educación online y para hacer frente a futuras situaciones de presencialidad discontinua que puedan darse debidas a posibles nuevos confinamientos, totales o parciales. Quiere ser un instrumento de apoyo para todos los profesionales de la educación que necesitan o quieren aprovechar al máximo el potencial transformador que ofrece la educación online.

 

Índice
Agradecimientos………………………………………………………………… 17

 

Prólogo ……………………………………………………………………………….. 19
Teresa Guasch
Introducción ………………………………………………………………………. 21

 

Capítulo I. Enseñar y aprender en línea: superando
la distancia social………………………………………………………….. 27
Albert Sangrà
1. Introducción……………………………………………………………….. 27
2. La educación no presencial, solución en momentos
críticos………………………………………………………………………… 28
3. COVID-19: nuestra situación de emergencia……………… 30
4. Superar la distancia social …………………………………………… 32
4.1. Las personas: vuestros estudiantes………………………. 33
4.2. La organización……………………………………………………. 34
4.3. La interacción………………………………………………………. 35
4.4. Los recursos…………………………………………………………. 36
4.5. El apoyo: acompañamiento y seguimiento…………… 37
4.6. La evaluación……………………………………………………….. 38
4.7. La brecha digital…………………………………………………… 39
4.8. ¿Y cómo nos tenemos que organizar nosotros? ….. 40
5. Síntesis………………………………………………………………………… 40
Para saber más…………………………………………………………………. 41
Bibliografía………………………………………………………………………. 43

Capítulo II. Diseño de cursos online……………………………….. 45
Lourdes Guàrdia
1. El diseño de cursos online: un reto tecnológico
y pedagógico ……………………………………………………………… 45
2. El diseño tecnopedagógico en la educación online:
una visión integral e integradora ………………………………… 46
2.1. ¿Qué nos aporta adoptar una metodología
de diseño tecnopedagógico?………………………………… 48
2.2. Modelos de diseño tecnopedagógico …………………… 49
3. Fases del diseño: proceso holístico …………………………….. 51
3.1. Análisis ………………………………………………………………… 52
3.2. Planificación ………………………………………………………… 53
3.3. Diseño …………………………………………………………………. 54
3.4. Creación ………………………………………………………………. 55
3.5. Gestión………………………………………………………………… 55
3.6. Docencia ……………………………………………………………… 56
3.7. Evaluación……………………………………………………………. 57
4. Flujo para la toma de decisiones en el proceso
de diseño…………………………………………………………………….. 58
5. Síntesis………………………………………………………………………… 59
Para saber más…………………………………………………………………. 60
Bibliografía………………………………………………………………………. 61

 

Capítulo III. Claves para una evaluación en línea…………. 63
Nati Cabrera y Maite Fernández-Ferrer
1. Introducción……………………………………………………………….. 63
2. El reto: plantear una evaluación que sirva para aprender… 64
3. El objeto de la evaluación: ¿qué debemos evaluar? ……. 66
4. Los criterios de evaluación, esos grandes desconocidos…. 67
5. La importancia de la planificación en el proceso
de evaluación en línea…………………………………………………. 69
6. Estrategias y herramientas para evaluar: ¿cómo escoger?.. 71
7. De evaluado a evaluador: ¡cambiando los papeles!……… 73
8. Síntesis………………………………………………………………………… 75
Para saber más…………………………………………………………………. 77
Bibliografía………………………………………………………………………. 79

 

Capítulo IV. E-actividades para un aprendizaje activo …. 81
Marcelo Maina
1. E-actividades y aprendizaje activo………………………………. 83
2. E-actividades: metodologías activas……………………………. 85
3. E-actividades: el contexto y el entorno ……………………… 86
4. Componentes de una e-actividad ……………………………….. 88
5. Tipos de e-actividades………………………………………………… 89
6. E-actividades, aprendizaje mixto y en discontinuidad … 91
7. E-actividades: recomendaciones finales ……………………… 95
Bibliografía………………………………………………………………………. 97

 

Capítulo V. Herramientas y recursos imprescindibles
para la docencia no presencial ……………………………………. 99
Marc Romero
1. Algunas consideraciones previas ………………………………… 99
2. Herramientas para la docencia no presencial ……………… 100
2.1. Buscadores y curadores de contenidos………………… 102
2.2. Herramientas de comunicación personal/social ….. 103
2.3. Herramientas de creación de contenidos …………….. 104
2.4. Herramientas colaborativas………………………………….. 105
2.5. Creación de actividades ……………………………………….. 106
2.6. Consejos para el uso de herramientas digitales
en educación en línea…………………………………………… 107
3. Recursos para la docencia no presencial …………………….. 108
3.1. Principales recursos educativos en la red …………….. 110
4. Recomendaciones……………………………………………………….. 113
Para saber más…………………………………………………………………. 116
Bibliografía………………………………………………………………………. 117

 

Capítulo VI. Cinco estrategias clave para la docencia
en línea…………………………………………………………………………… 119
Teresa Romeu
1. Consideraciones previas……………………………………………… 119
2. Estrategia de comunicación e interacción…………………… 123
3. Estrategia de planificación y gestión…………………………… 125
4. Estrategia de dinamización…………………………………………. 126
5. Estrategia de orientación y motivación ………………………. 126
6. Estrategia de evaluación……………………………………………… 127
7. Síntesis………………………………………………………………………… 128
Para saber más…………………………………………………………………. 130
Bibliografía………………………………………………………………………. 132

 

Capítulo VII. La mediación pedagógica y tecnológica
para el desarrollo de competencias…………………………….. 133
Antoni Badia
1. El reto: la enseñanza competencial en entornos online….. 133
2. Cinco principios para promover el desarrollo
competencial ………………………………………………………………. 134
2.1. Definir y caracterizar una competencia específica …. 134
2.2. Realizar análisis detallados de una actuación
competencial en escenarios reales………………………… 136
2.3. Asegurarse de que la institución educativa está
suficientemente preparada……………………………………. 139
2.4. Preparar una propuesta formativa enfocada
al desarrollo de competencias………………………………. 140
2.5. Tener criterios para implementar apropiadamente
la propuesta formativa …………………………………………. 142
3. Síntesis y recomendaciones………………………………………… 145
Para saber más…………………………………………………………………. 147
Bibliografía………………………………………………………………………. 148

 

Capítulo VIII. Menos es más: menos correcciones
y más feedback para aprender……………………………………… 151
Teresa Guasch y Anna Espasa
1. ¿Qué entendemos por feedback? …………………………………. 153
2. ¿Qué características tiene o debe tener el feedback?……… 154
3. ¿Qué información debe contener el feedback?……………… 156
4. ¿En qué momento se debe dar el feedback?…………………. 157
5. ¿Cómo debe darse el feedback? Recursos y estrategias…. 159
6. ¿Cómo implicar al alumnado para que aproveche
el feedback?…………………………………………………………………… 162
7. Síntesis………………………………………………………………………… 165
Para saber más…………………………………………………………………. 166
Bibliografía………………………………………………………………………. 167

 

Capítulo IX. Generar actitudes digitales críticas
en el alumnado ……………………………………………………………… 169
Juliana E. Raffaghelli
1. Habitar el ciberespacio hoy, un reto……………………………. 169
2. Enfoque crítico en la teoría pedagógica
y tecnopedagógica ………………………………………………………. 171
3. Desarrollar la actitud digital crítica……………………………… 173
3.1. Nivel comportamental …………………………………………. 174
3.2. Nivel emocional …………………………………………………… 175
3.3. Nivel cognitivo…………………………………………………….. 176
3.4. Nivel social…………………………………………………………… 178
4. Conclusiones………………………………………………………………. 180
Para saber más…………………………………………………………………. 182
Bibliografía………………………………………………………………………. 183

 

Capítulo X. La colaboración en red para docentes
y para estudiantes…………………………………………………………. 187
Montse Guitert
1. Introducción……………………………………………………………….. 187
2. Colaboración en red en educación……………………………… 188
2.1. Niveles de colaboración……………………………………….. 190
2.2. Cuatro procesos críticos fundamentales………………. 191
2.3. Herramientas colaborativas………………………………….. 192
3. Docencia en colaboración en red……………………………….. 193
3.1. Fases de la docencia en línea ……………………………….. 193
3.2. Actividades colaborativas por fases……………………… 194
4. Colaboración entre estudiantes en red ……………………….. 195
4.1. Papel docente ………………………………………………………. 196
4.2. Actividades para fomentar los procesos críticos….. 196
5. A modo de conclusión y recomendaciones………………… 200
Para saber más…………………………………………………………………. 201
Bibliografía………………………………………………………………………. 203

 

Epílogo: Hacia modelos de presencialidad discontinua
o intermitente…………………………………………………………………….. 207
Albert Sangrà
Bibliografía………………………………………………………………………. 215

 

Agradecimientos
Nuestro agradecimiento a todas las personas que, con interés y ganas de contribuir, participaron, desde diversos lugares del planeta, en el ciclo de webinars Docencia no presencial de emergencia, organizado por la Universitat Oberta de Catalunya con motivo de la pandemia.

Coordinador
Albert Sangrà
Catedrático de Universidad en los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya. Miembro del grupo de investigación Edul@b. Director de la Cátedra UNESCO en Educación y Tecnología para el Cambio Social. Director del programa de Doctorados Industriales del Gobierno de Cataluña. Es miembro del equipo fundador de la Universitat Oberta de Catalunya.
Autores
Antoni Badia
Catedrático de Universidad en los estudios de Psicología y Ciencias de la Educación en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Miembro del grupo SINTE. Interesado en la mejora del aprendizaje mediante la tecnología y en el desarrollo de la identidad del profesor mediante la indagación.
Nati Cabrera
Doctora en Educación por la Universitat de Barcelona y miembro del grupo de investigación Edul@b. Subdirectora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya y directora del Máster universitario de Evaluación y Gestión de la Calidad de la Educación Superior. Ha participado y coordinado numerosos proyectos de investigación y asesoramiento relacionados con la evaluación educativa, principalmente, en línea.
Anna Espasa
Investigadora sobre los procesos de feedback en contextos virtuales. Profesora de los Estudios de Psicología y Educación (Universitat Oberta de Catalunya). Actualmente, dirige el Máster Universitario en Psicopedagogía (2017) y codirige el grupo de investigación Feed2learn.
Maite Fernández-Ferrer
Doctora en Educación y Sociedad por la Universitat de Barcelona y miembro del grupo Learning, Media & Social Interactions. Ha formado parte de varios estudios sobre competencias y evaluación de aprendizajes y de la calidad en la educación superior. Es profesora lectora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya.
Lourdes Guàrdia
Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación, directora del Máster en Educación y TIC (e-learning) e investigadora del grupo Edul@b de la Universitat Oberta de Catalunya.
Teresa Guasch
Apasionada de cómo contribuir a la mejora de la enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales, dirige los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (2014). Codirige el grupo de investigación Feed2learn.
Montse Guitert
Profesora agregada de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya en el ámbito de la competencia digital. Coordinadora del grupo de investigación Edul@b. Distinción Jaume Vicens Vives de la Generalitat (2016) por el liderazgo ejercido en la formación online sobre competencias digitales en el entorno universitario y su impacto en la ciudadanía.
Marcelo Maina
Profesor agregado de la Universitat Oberta de Catalunya del Máster de Educación y TIC (e-learning) y del Máster de Evaluación y Gestión de la Calidad en Educación Superior. Es miembro del grupo de investigación Edul@b.
Juliana E. Raffaghelli
Investigadora Ramón y Cajal de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación (Universitat Oberta de Catalunya). Máster y doctora en Educación (Università Ca’ Foscari, Italia). Exprofesora de la Universidad de Florencia. Investiga sobre aprendizaje profesional, media education y tecnologías educativas en la edad adulta y la universidad, con reciente foco sobre la alfabetización crítica en datos.
Marc Romero
Profesor agregado de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación en el ámbito de la competencia digital en la Universitat Oberta de Catalunya. Investigador del grupo Edul@b. Doctor en Pedagogía por la Universitat Rovira i Virgili (URV). Licenciado en pedagogía por la URV.
Teresa Romeu
Profesora agregada de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya. Imparte la docencia en grados, en la asignatura de Competencias Digitales y en el Máster de Educación y TIC (e-learning) en la Especialización de Docencia en línea. Además, es coordinadora académica de la formación inicial dirigida al profesorado que se incorpora por primera vez
a la universidad, que se lleva a cabo de forma virtual.

MÁS CONTENIDO MATEMÁTICO EN REDES SOCIALES

 

Decimales y fracciones entre textos e imágenes: una experiencia de aprendizaje basada en la elaboración de cómics digitales. Comunicación en El Congreso Iberoamericano «La educación ante el nuevo entorno digital»

El Congreso Iberoamericano «La educación ante el nuevo entorno digital» pretende ser un espacio donde cualquier docente pueda dar a conocer proyectos o experiencias relacionadas con cualquier área temática, pero con el denominador común del entorno digital en el que ya estamos inmersos. Se está desarrollando del 5 de noviembre al 15 de diciembre de 2019 en el Campus Virtual de Congresos de Formación IB.

A dicho evento online, el cual está resultando ser sumamente enriquecedor, hemos presentado la comunicación que indica el título de esta entrada, por si pudiera ser de utilidad y/o fuente de inspiración para nuevas propuestas didácticas.

Título 
Decimales y fracciones entre textos e imágenes: una experiencia de aprendizaje basada en la elaboración de cómics digitales. 

Autoría 

Resumen 
Esta investigación-acción tiene como objetivo la construcción de cómics matemáticos para facilitar el aprendizaje de fracciones y decimales. La justificación del uso del cómic radica en la motivación de los estudiantes por el uso de información visual, que al combinarla con el texto puede dar lugar a elementos de desarrollo de habilidades, creatividad y la lectura de contenido (Urbani, 1978, citado en Toh, 2009).  El soporte tecnológico se sostiene en una de las dimensiones de la competencia digital (Marqués, 2009), la dimensión del aprendizaje, expresada como transformación del contenido en adquisición del conocimiento. Además, el cómic se considera una herramienta con potencial para el aprendizaje de las matemáticas, por sus capacidades creativas y visuales (Cleaver, 2008) así como una posibilidad de mejora en la alfabetización de los estudiantes (Tilley, 2008).  

La investigación describe el proceso y resultados de una experiencia en el tercero de Enseñanza Secundaria Obligatoria, en Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. El contenido a trabajar viene delimitado por el criterio de evaluación “utilizar las propiedades de los números racionales para operarlos, utilizando la forma de cálculo y notación adecuada, para resolver problemas de la vida cotidiana, y presentando los resultados con la precisión requerida” (RD. 1105/2014, p. 391).  

Los estudiantes construyen un cómic, utilizando una herramienta digital. Para el análisis de los resultados del conocimiento matemático expuesto se definen categorías que facilitan la identificación de cumplimiento de los estándares de aprendizaje. Estas categorías se construyen sustentadas en la investigación previa para el conocimiento matemático, desde la enseñanza y del aprendizaje de los números racionales. Las categorías que se utilizan son: el sentido dado a los algoritmos según su significado (que incluye la forma de utilizar los algoritmos y la resolución), la tipología del contexto que se utiliza para situar el objeto matemático, el rigor del lenguaje matemático, cómo se presentan los números (en forma decimal o fracción), y la reflexión final con los datos y resultados expuestos. 

Los resultados muestran distintos contextos que agrupamos como realistas y ficticios, donde estos últimos dan lugar a aquellos que dan sentido al objeto matemático y los que resultan forzados para introducir tanto el número como el algoritmo utilizado. Se utilizan distintos algoritmos, basados en suma y multiplicación; los cálculos implican usos como porcentaje, cálculo de las partes de un todo y equivalencia. En aquellas tareas que implican uso de algoritmos, los números base son fracciones en lugar de decimales. Encontramos tareas que finalizan de una manera reflexiva agrupando todos los datos utilizados a modo de recopilatorio para dar lugar a un ejercicio, y su solución. No aparecen demasiadas conversiones entre fracciones, y cuando lo hacen son para dar lugar a números que faciliten la interpretación de las partes de un todo. Los errores que aparecen surgen de cálculos encadenados entre fracciones, no siendo explícito si el cálculo es desde el paso anterior o desde el inicio, o cuando resultados dan lugar a números decimales y el contexto hubiese necesitado un número natural para su interpretación. 

Vídeo

 

https://congresoib.com/969joaquin-asenjo-perez/videos/video/302-decimales-y-fracciones-entre-textos-e-imagenes-una-experiencia-de-aprendizaje-basada-en-la

Esperando que os haya gustado esta investigación-acción en el campo de la Educación Matemática, queremos agradecer a Formación IB, a la UNED y a todas las personas que han apoyado y hecho posible este evento, de una u otra manera.

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
%d