comparto contigo esta bonita experiencia de aula, llevada a cabo en clases de matemáticas con mi alumnado de 3º de ESO, de la que se hace eco la Revista Educación 3.0 en la publicación correspondiente a la primavera de 2012. Vaya desde aquí, de nuevo, mi felicitación al alumnado participante y mi agradecimiento a la revista por reconocer el trabajo realizado a pie de aula.
Si eres lector habitual de este blog, no te sorprenderá que leamos novelas y trabajemos distintas competencias y educación en valores a través de la lectura en clases de matemáticas. ¿Por qué? Pues, sencillamente porque da resultado, y muy bueno además.
La experiencia se resume en la siguiente ecuación:
Ecuación-Resumen: Experiencia Lectora en Matemáticas 3º ESO – Luis M. Iglesias
Espero que disfrutes con la lectura del hermoso artículo publicado en la revista. Nosotros lo hicimos durante el desarrollo de la misma.
Se demuestra de este modo que es posible: LEER, DESARROLLAR COMPETENCIAS BÁSICAS, FOMENTAR EL TRABAJO COLABORATIVO EN EL AULA Y FUERA DE LA MISMA E INTEGRAR LAS TIC DE MANERA INVISIBLE, TODO ELLO, HACIENDO MATEMÁTICAS PARA EL SIGLO XXI.
Ya me contarás qué te parece el trabajo de este gran equipo.
Un regalo para el #diadellibro12 sobre dos de mis grandes pasiones: los libros (lectura) y la geometría (matemáticas).
Lo que se puede derivar al realizar una ‘simple construcción geométrica’ o cualquier otra tarea, sin dificultad aparente a primera vista, sino controlamos las matemáticas. La situación se puede descontrolar y complicar sobremanera. Te invito a que lo compruebes viendo el siguiente corto:
Construcción geométrica: a, b, c y … d (D) … sólo 4 puntos … pero …
Tenía ganas de escribir. Tenía ganas de compartir dinámicas de aula, recursos elaborados para mi alumnado en primera instancia y para todo el alumnado que quiera utilizarlo. Tenía necesidad de reflexionar en «blog» alta, como a mí y a otros tantos docentes nos gusta hacer.
Así que me he puesto manos a la obra y este es el resultado.
Si quieres leerlo y comentar, adelante, estás en tu casa. Si quieres compartirlo, siéntete libre también.
Reflexiones
¿Acaso no es más movilizador y atractivo, desde el punto de vista del aprendizaje (y de la enseñanza), empezar por el «final» (videotutorial) y comenzar a trabajar, respondiendo a cuantas dudas surjan en el proceso?
¿No es más interesante, ir de lo concreto a lo abstracto en muchas ocasiones, o hay que hacer siempre lo mismo?
La Escuela, los aprendizajes y los resultados escolares, no son fenómenos aleatorios, son casi al 100 % deterministas. Por tanto, no podemos esperar obtener resultados distintos haciendo siempre lo mismo.
El cambio metodológico en MatemáTICas es necesario, y afortunadamente, gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y con un poquito de creatividad e imaginación nuestra en la fase de diseño de las actividades de clase, lo tenemos a un «C»lic.
Hagamos efectivo y real dicho cambio. ¡Es posible!
Todo lo que sea mejorar la Educación, bienvenido sea. Es mi objetivo y creo que el de tod@s. Pasito a pasito…
Acaba de publicarse oficialmente el número 21 de la revista DIM, Revista de Opinión y Divulgación Cuatrimestral perteneciente al Grupo de Investigación Didáctica, Innovación y Multimedia de la Universitat Autonònoma de Barcelona, dirigido por el Dr. Pere Marquès Graells
Revista DIM 21
Tengo la suerte de contar con un artículo en la Sección de Buenas Prácticas de dicha revista que lleva por título:
el cual os invito y animo a leer, referente a una experiencia real de aula, llevada a cabo con alumno/as de 3º de ESO encaminada al desarrollo de las distintas competencias básicas y especialmente dirigida al fortalecimiento de la Competencia Lingüística desde el Área de Matemáticas, fomentando la lectura comprensiva y reflexiva, educación en valores y la integración de las TIC en el proceso lector, vinculándola estrechamente al área de Matemáticas.
Todo ello es posible, como intento mostrar en el artículo, otorgando un papel activo al alumnado y diseñando actividades atractivas y cercanas a los preconceptos y conocimientos de los mismos. Sus opiniones, son para tenerlas muy en cuenta.
Espero que os guste y os resulte de utilidad para llevar a la práctica actividades similares en vuestras aulas.
Revista DIM 21 – Buenas Prácticas – Luis Miguel Iglesias
¿Quién no ha usado alguna vez o tiene frecuentemente a mano un diccionario en clases de Ciencias de la Naturaleza o en Conocimiento del Medio? ¿Quién no ha usado un Atlas o una enciclopedia en Ciencias Sociales, Geografía e Historia,..? ¿y en Lengua e Idiomas?
Pues bien, en Matemáticas, también es muy conveniente y útil tener un diccionario a mano que nos permita refrescar o consultar rápidamente conceptos ya vistos y que no tenemos muy frescos. Y si es en formato digital, acorde a los nuevos tiempos, mejor aún.
¿Cómo? ¿Que no es normal usar una herramienta de este tipo en matemáticas? Pues deberíamos ir acostumbrándonos y añadiéndola a nuestra memoria auxiliar. Todo evoluciona y, la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, también debería caminar en la misma dirección y sentido.
De eso va precisamente esta entrada y, aunque se trata de un recurso que está en inglés, es muy intuitivo, fácil de usar y puede resultarte de gran ayuda. Es por tanto una potente herramienta para las clases de matemáticas bilingües (inglés).
En tan solo dos pasos tendrás múltiples ejemplos delante de tus ojos, que te permitirán practicar, recordar y reforzar sobre el concepto o término que matemático que andas buscando.
¿Cómo puedo usarlo?
A continuación explico cómo podrás hacerlo mediante un ejemplo:
Si queremos trabajar la Jerarquía de las Operaciones.
Paso 1. Simplemente tenemos que pensar cómo se diría en inglés, es decir, cual sería la traducción del concepto que queremos buscar.
«Jerarquía/Orden de las operaciones» –> «Order of operations»
Paso 2. Localizarlo en el lado izquierdo de la pantalla.
Buscamos en el lado izquierdo de la pantalla, en «Oo». Encontramos «Order of operations» y listo. Definición simple y clara y, a practicar.
Propuesta de trabajo
Intenta hacerlo tú mismo ahora, practicando con el ejemplo puesto o con otros, como pueden ser, ahora que andamos con el bloque de Números en la mayoría de los cursos de la ESO,
«Operaciones» –> «Operations»
«Los números romanos» –> «Romans numerals»
«Números reales» –> «Real numbers»
Todo ello es posible realizarlo gracias a este completo y extraordinario recurso: «A Maths Dictionary for Kids» que se muestra a continuación. Muchísimo más que un diccionario, como podrás comprobar.
De hecho, ayer mismo, iniciamos una nueva andadura en las aulas de la mayoría de centros educativos de Secundaria y Bachillerato españoles.
Quisiera iniciar el curso con este post, compartiendo un trabajo que me ha hecho llegar la compañera argentina, Alejandra García Redín, docente con una dilatada experiencia en la integración de las TIC en la práctica educativa y, perteneciente al equipo de trabajo dirigido por mi apreciado Alejandro Piscitelli que está llevando a cabo el proyecto “1a1Sarmiento”, proyecto del IDRC (International Development Research Centre ) apoyado por el Programa Conectar Igualdad en el Colegio Nº2 Domingo Faustino Sarmiento.
El trabajo, sintetizando mucho y no por ello quitándole un ápice de valor, consiste en la grabación de vídeos sobre conjuntos numéricos. Dicho trabajo lo ha llevado a cabo con alumnado de 3 er año del Colegio Newlands, chicos y chicas a los que felicito desde estas líneas.
Estoy convencido de que usar vídeos matemáticos con ritmos, basados en canciones populares y/o cercanas a los gustos del alumnado,… es una buena técnica para fomentar la asociación con los contenidos expuestos y un modo ameno y atractivo, sin duda, de presentar y afrontar el aprendizaje de conceptos matemáticos. Ya he dedicado algunas publicaciones referentes a esta temática, por ejemplo, ésta sobre la Cumbia Matemáticao ésta otra, Clasificando los ángulos, con ritmo.
Enhorabuena a Alejandra por propiciar escenarios de aprendizaje tan atractivos como el que se muestra a continuación, demostrando que es posible hacer matemáticas de otra manera y gracias por compartirlo conmigo de una forma tan humilde, además:
«A ver si te gusta este video de conj numéricos bit.ly/q97DUA inspirado en el de la cumbia matemática»
Pues ya ves que me gusta, y mucho.
Nota: Estaré pendiente a la publicación del resto de productos.
¡Seguimos! Feliz curso a tod@s.
Te animo a leer más información sobre el desarrollo de la experiencia, en el blog de Alejandra.
Con motivo del primer programa de la temporada número 13 del programa, «No es un día cualquiera» que se emite durante las mañanas de los fines de semana en RNE, han dedicado una sección de aproxidamante 20 minutos de duración a este número.
¡Te animo a que lo escuches!
Aprenderás cosas que desconocías sobre este número, el halo de misterio que lo rodea, los números misteriosos de otros países y culturas …
Dos adelantos: Madrid tiene 12 líneas de metro y la siguiente, que debería ser la 13, la nombrarán con el número 14. Compañías aéreas en cuyos vuelos no existe la fila 13, …
Hace un par de días, traje por aquíactividades que había diseñado y elaborado el alumnado de 4º de ESO.
Pero, el aprendizaje matemático, la creatividad y la ilusión por aprender haciendo y compartirlo luego no entiende de edades. Y es nuestra misión como docentes, fomentar y estimular esta ilusión, darle forma y sacarle partido en forma de aprendizaje y productos.
En esta ocasión, es el alumnado de 1º de ESO el protagonista. El que ha diseñado y elaborado las actividades que os dejo a continuación y que a mi modesto entender, y he visto alguna que otras a lo largo de mi vida, tienen un punto de frescura y originalidad excelente.
Y es por este motivo por el que me he decidido a aportar algo de mi propia cosecha y he elaborado un Glogster a modo de guinda del pastel.
Con este póster digital, he querido reunir, sintetizar y dar un toque atractivo y complementario a todo el trasfondo académico curricular y el desarrollo competencial que lleva implícita la generación de este tipo de recursos. Clicando en los distintos números del póster, accederás a los distintos recursos elaborados.
¡Felicidades de nuevo chic@s!
Os dejo con sus recursos. Os animo a usarlos en clase de matemáticas o en casa, durante el estudio de la materia. Ya nos contaréis como os ha ido.
Por último, si os lanzáis a crear más y a compartirlos mejor aún.
Pon a prueba tus conocimientos sobre polígonos, respondiendo a esta batería de Audio-Problemas Geométricos. Indica las unidades correspondientes en las respuestas no solo el valor.
Realizado por: Rocío de la Osa – Rubén Delgado – Ramón Ramos – Manuel Perea. Matemáticas 1º ESO
Para cada una de las imágenes de señales de tráfico deberás averiguar el nombre de la figura geométrica plana a la que corresponde. Es divertido. Ya lo verás. Actividad realizada por: Manuel Perea – Ramón Ramos. Matemáticas 1º ESO