Enseñanza de las Matemáticas

La importancia de las matemáticas para la vida. Nuevos métodos de aprendizaje.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Consciente y convencido de que es necesario cambiar la manera de hacer matemáticas en la Escuela, quiero compartir este magnífico vídeo contigo.

En él se resalta la necesidad de fomentar la educación a través del juego, de realizar experimentos prácticos y de fortalecer el pensamiento crítico del alumnado.

En definitiva, nuevos métodos para enseñar matemáticas, y ciencias en general, que elevan el rendimiento tanto académico como profesional y estimulan el aprendizaje tanto en docentes como en estudiantes.

¡Que lo disfrutes!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

MatemáTICas en el III Encuentro Huelva 2.0

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Qué es y qué pretende Huelva 2.0?

La tercera edición del Encuentro “Huelva 2.0” pretende dar continuidad a las anteriores ediciones con el objetivo de acercar e impregnar los valores de la web social en la sociedad onubense, sensibilizando a la ciudadanía sobre buenas prácticas en el uso de los medios sociales a través de charlas impartidas por ponentes onubenses.

El evento se dirige al tejido productivo, asociaciones, colectivos, y el conjunto de la sociedad civil de Huelva, con el propósito de divulgar tendencias emergentes en el marketing en medios sociales, experiencias relacionadas con el activismo y participación ciudadana en redes sociales, y con el propósito de plantear debates interactivos sobre temáticas de actualidad como el Marketing en medios sociales, la Universidad 2.0 – Educación 2.0, la Politica 2.0 o el papel de las redes sociales en la generación de movimientos ciudadanos.

La organización del Evento invita a la sociedad onubense a que acuda al Salón de Actos de la Facultad de Derecho en el Campus del Carmen (Universidad de Huelva) con objeto de participar en la conversación, antes, durante, y despues del evento, a través de nuestro portal web: http://www.huelva20.es/ y la hashtag #huelva20


He tenido la fortuna de ser invitado a asistir en calidad de ponente a dicho Encuentro, que se celebrará a lo largo de dos jornadas: hoy, lunes 7 de noviembre, y mañana, martes 8, desde las 16:00, en el Salon de Actos de la Facultad de Derecho (Campus del Carmen de la Universidad de Huelva). Agradezco a la organización, la oportunidad que se me brinda para hablar de algo que realmente me apasiona: TIC y Web 2.0 en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje Matemático en pleno siglo XXI.

 

Programa del III Encuentro Huelva 2.0

El lunes 7 de noviembre y el martes 8, desde las 16:00, en el Salon de Actos de la Facultad de Derecho (Campus del Carmen de la Universidad de Huelva) tendrá lugar el III Encuentro Huelva 2.0

7/11

Hora

Tema Ponentes
16:00 Inauguración de las Jornadas
16:10 Hacia una nueva Internet Web 3.0 Francisco José Martinez (Rector de la Universidad de Huelva)
16:30 Dinamización social hacia las NNTT Inmaculada Naranjo (Dinamizadora del Centro Guadalinfo de Punta Umbría)
16:50 Experiencias educativas a través de la Web Social Paco Romero Montilla (Docente)
17:10 Las redes sociales de los estudiantes Alberto Fernandez (CARUH)
17:30 MatemáTICas 2.0 – TIC y Web 2.0 en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas Luis Miguel Iglesias (Profesor de Secundaria -ESO, Bachillerato- de MatemáTICas)
17:50 Experiencia de la Biblioteca Universitaria de Huelva Isabel Lara (UHU. Servicio de Biblioteca)
Juan José Gómez Boullosa (UHU.Servicio de Biblioteca)
18:10 DESCANSO
18:20 Redes Sociales y Universidades Juan Garcia Orta (Community Manager de la UPO)
18:40 Las redes sociales en la docencia universitaria internacional Enrique Bonson (Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la UHU).
19:00 Del ‘mass media’ al ‘micro media’: ciudadanos periodistas Francisco Muñoz Zafra (Periodista. Co-fundador de Cuentalo.es)
19:20 MESA REDONDA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Retos del Periodismo en los Medios Sociales»

Javier Chaparro (Director del Huelva Información
Agustin Samaniego (Director de El Periódico de Huelva)
Fernando Merchan (Grupo Ceimagen)
Ana Bermejo (Huelva24.com)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Modera: Rafael Terán (Presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva)

21:00 CIERRE
8/11 Hora Tema Ponentes
16:00 Periodismo Ciudadano Luis Aragon (Phase Informatica)
Jose Luis Macias (Huevaes.com)
16:20 Nuevo marketing para un nuevo consumidor Fatima Reyes (Prólogo Creativo)
16:40 Experiencia Practica Social Media Txema Martín (Restaurante La Mirta)
17:00 Empresa 2.0 Joaquin Peña (Emacmas)
17:20 Analítica en Social Media Joseba López Hervella (experto en marketing online)
17:40 Social Media para las Empresas Santiago Santos (Esténtor SMM)
18:00 Experiencias 2.0 en la Universidad de Huelva Elisa Muñoz Catalan (UHU)
José Manuel Moreno Rofa (Técnico de Innovación J.A.)
18:20 DESCANSO
18:30 Twitter: el arte de comunicar en 140 caracteres Elena Barrios (Elenabarrios.com)
18:50 Gabinetes de Comunicacion 2.0 Ana Salazar (Asesora en comunicación en el Gabinete del Consejero de empleo de la Junta de Andalucía)
19:10 Politica 2.0 Jose Manuel Talero (Consultor.Management & Research)
19:30 MESA REDONDA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Participación y Movilización ciudadana a través de los medios sociales»

Juan Diego Borrero (UHU)
Sergio Malvarez (Consultor en Politica 2.0)
José Antonio Ramírez Coronel (Trabajador Social. Osteópata)
Rubén Castilla (Made in Huelva)
Modera: Mariví Vázquez (Activista Ciudadana)
21:00 CLAUSURA DE LAS JORNADAS

Más información en la web: http://www.huelva20.es/

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Loterías, retando a la probabilidad

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Se acerca la época navideña: sinónimo de compras, turrones y lotería.

Si en la Antigüedad el azar (el destino/la suerte) era cosa de dioses, el desarrollo matemático ha conseguido domar la incertidumbre de lo azaroso por medio de la estadística para demostrar científicamente lo que ya todos sabíamos: que es muy improbable, pero no imposible, que nos toque la lotería.

Sin embargo, y aun en tiempos de crisis, un año más seguimos soportando colas en las administraciones y compartiendo décimos con familiares.

En el siguiente vídeo de «Tesis» se han preguntado qué hay detrás de esta afición a los sorteos:

¿algo más que el aparente anhelo de convertirnos en millonarios? Según la opinión de un experto como José Luis Zaccagnini, profesor de psicología de la Universidad de Málaga, llevar un décimo en el bolsillo nos infunde un estado de ánimo positivo que saca lo mejor de nosotros mismos. El verdadero reto consiste paradójicamente en controlar nuestra vida después del gran terremoto: hacernos ricos de la noche a la mañana.

Por otro lado, Manuel Ruiz Camacho, profesor de estadística de la Universidad de Málaga, y Daniel Cobos, encargado de la Administración de Loterías «Manolita» de Málaga, nos ayudan también a comprender por qué insistimos en retar a la probabilidad.

Sin duda, un vídeo muy interesante al que sacaremos jugo en clase ahora que estamos tratando la Probabilidad.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Desarrollo de competencias, “exprimiendo un libro…” – Buena Práctica en Revista DIM 21

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Acaba de publicarse oficialmente el número 21 de la revista DIM, Revista de Opinión y Divulgación Cuatrimestral perteneciente al Grupo de Investigación Didáctica, Innovación y Multimedia de la Universitat Autonònoma de Barcelona, dirigido por el Dr. Pere Marquès Graells

Revista DIM 21

Revista DIM 21

Tengo la suerte de contar con un artículo en la Sección de Buenas Prácticas de dicha revista que lleva por título:

Desarrollo de competencias, “exprimiendo un libro…”

el cual os invito y animo a leer, referente a una experiencia real de aula, llevada a cabo con alumno/as de 3º de ESO encaminada al desarrollo de las distintas competencias básicas y especialmente dirigida al fortalecimiento de la Competencia Lingüística desde el Área de Matemáticas, fomentando la lectura comprensiva y reflexiva, educación en valores y la integración de las TIC en el proceso lector, vinculándola estrechamente al área de Matemáticas.

Todo ello es posible, como intento mostrar en el artículo, otorgando un papel activo al alumnado y diseñando actividades atractivas y cercanas a los preconceptos y conocimientos de los mismos. Sus opiniones, son para tenerlas muy en cuenta.

Espero que os guste y os resulte de utilidad para llevar a la práctica actividades similares en vuestras aulas.

Revista DIM 21 – Buenas Prácticas – Luis Miguel Iglesias

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Diccionario en clase de matemáticas. Ampliando nuestra memoria auxiliar #LingMáTICas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Quién no ha usado alguna vez o tiene frecuentemente a mano un diccionario en clases de Ciencias de la Naturaleza o en Conocimiento del Medio? ¿Quién no ha usado un Atlas o una enciclopedia en Ciencias Sociales, Geografía e Historia,..? ¿y en Lengua e Idiomas?

Pues bien, en Matemáticas, también es muy conveniente y útil tener un diccionario a mano que nos permita refrescar o consultar rápidamente conceptos ya vistos y que no tenemos muy frescos.  Y si es en formato digital, acorde a los nuevos tiempos, mejor aún.

¿Cómo? ¿Que no es normal usar una herramienta de este tipo en matemáticas? Pues deberíamos ir acostumbrándonos y añadiéndola a nuestra memoria auxiliar. Todo evoluciona y, la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, también debería caminar en la misma dirección y sentido.

De eso va precisamente esta entrada y, aunque se trata de un recurso que está en inglés, es muy intuitivo, fácil de usar y puede resultarte de gran ayuda. Es por tanto una potente herramienta para las clases de matemáticas bilingües (inglés). 

En tan solo dos pasos tendrás múltiples ejemplos delante de tus ojos, que te permitirán practicar, recordar y reforzar sobre el concepto o término que matemático que andas buscando.

¿Cómo puedo usarlo?

A continuación explico cómo podrás hacerlo mediante un ejemplo:

Si queremos trabajar la Jerarquía de las Operaciones.

Paso 1. Simplemente tenemos que pensar cómo se diría en inglés, es decir, cual sería la traducción del concepto que queremos buscar.

«Jerarquía/Orden de las operaciones» –> «Order of  operations»

Paso 2. Localizarlo en el lado izquierdo de la pantalla.

Buscamos en el lado izquierdo de la pantalla, en  «Oo». Encontramos «Order of operations» y listo. Definición simple y clara y, a practicar.

Propuesta de trabajo

Intenta hacerlo tú mismo ahora, practicando con el ejemplo puesto o con otros, como pueden ser, ahora que andamos con el bloque de Números en la mayoría de los cursos de la ESO,

«Operaciones» –> «Operations»

«Los números romanos» –> «Romans numerals»

«Números reales» –> «Real numbers»

Todo ello es posible realizarlo gracias a este completo y extraordinario recurso: «A Maths Dictionary for Kids» que se muestra a continuación. Muchísimo más que un diccionario, como podrás comprobar.

Pulsa para acceder al diccionario

¡Matemáticas, interactividad, idiomas, memoria auxiliar,… LingMáTIcas a un clic!

Espero que te guste y te resulte de utilidad.

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

270 sandías, en Matemáticas.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

(…) «Matemáticas es el único sitio, donde una persona compra 270 sandías»

Miércoles, 28 de Septiembre. Faltaban apenas unos cuantos minutos para alcanzar las 9 de la mañana. No había transcurrido ni media hora de clase, cuando solté esa frase, en relación a una actividad de Estadística que estábamos trabajando sobre preferencias lectoras en un grupo de 3º de ESO.

La frase venía a colación de un comentario que había realizado Pablo: «una encuesta cómo esta sobre los libros me la hicieron a mi».

Una frase tan aparentemente simple pero con tanta carga didáctica, pronunciada por este alumno.

Estábamos conectando matemáticas y realidad a través de la Estadística, mediante situaciones y actividades contextualizadas y reales, y se estaba captando de isofacto. Se palpaba en el ambiente. Motivación, atención, interés y aprovechamiento, que no es cualquier cosa.

Me llegó y me llenó el comentario de Pablo y lo quise aprovechar, para ver hasta dónde llegábamos.

A lo que comenté: «Matemáticas es el único sitio, donde una persona compra 270 sandías»

(Risas) y yo también sonreí.

«Yo sé lo que quiere decir,…» – se oía «Y yo…» «En los problemas…». Tras un par de minutos, en el que se cruzaban reflexiones en voz alta, …, me encanta el ruido matemático, quise ordenar y sintetizar, todo lo que había oido, a ver si lo habíamos entendido y estábamos todos de acuerdo.

«Exactamente, estamos todos en el buen camino. A las actividades con este tipo de enunciados la denomino: pseudo-problemas o problemas forzados y aquí intentaremos no proponer ninguno de este tipo. Estadística y realidad están estrechamente vinculadas, pero también otras áreas(…) Propondremos y trabajaremos, problemas contextualizados cercanos a la realidad, siempre que sea posible y nos esforzaremos por conseguirlo».

Todos lo teníamos claro. Había conseguido mi objetivo, provocar debate e introducir este tipo de actividades.

Nos disponíamos a continuar cuando, de nuevo Pablo, irrumpió con la siguiente pregunta: «¿Y si compramos las 270 sandías para animales nuestros?»

«Muy bien Pablo» – sentencié. Él mismo, estaba contextualizando, cargando de significado una situación aparentemente irreal y vacía.

Había conseguido llevar un pseudoproblema a un problema real. Realmente genial, ¿verdad?

Estas experiencias sólo se pueden vivir en el aula pero, como no tuvistes la suerte de estar allí con nosotr@s, quería compartirlo contigo.

PD: Por cierto, … estábamos trabajando Estadística.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

"Matemagia" con mucha agilidad mental. ¿Qué lugar debe ocupar el cálculo mental?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Con esta entrada participo en la edición 2.6 del Carnaval de Matemáticas cuyo blog anfitrión es La vaca esférica

Con ella intento cubrir dos objetivos:

1. Hacer una llamada a la reflexión en la comunidad matemática y científica, sobre el lugar que debe ocupar el cálculo mental en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas.
2. Sondear la opinión del resto de la sociedad (docentes de otras áreas, alumnado, familias,…)

¿Te acuerdas de Arthur Benjamin? Si, el señor del que ya escribí y que propugnaba: «Estadística y Probabilidad en la cima de la pirámide. Abajo el cálculo»

Pues aquí lo tienes de nuevo, con una auténtica exhibición magistral y una destreza para el cálculo que te dejará perplejo:

Realmente genial, ¿verdad?

Aprovechando el vídeo, me gustaría compartir contigo las siguientes reflexiones:

¿Es imprescindible el cálculo mental o no?

¿Abajo el cálculo por un calculista consolidado de su talla?

¿Se puede propugnar la «cuasi» eliminación del cálculo mental teniendo este nivel de agilidad mental?

¿No es un pelín contradictorio o no tiene por qué?

Por favor, ayúdame a aclararme.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Curso 11/12. Números… al ritmo de Calle 13

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comenzamos.

De hecho, ayer mismo, iniciamos una nueva andadura en las aulas de la mayoría de centros educativos de Secundaria y Bachillerato españoles.

Quisiera iniciar el curso con este post, compartiendo un trabajo que me ha hecho llegar la compañera argentina, Alejandra García Redín, docente con una dilatada experiencia en la integración de las TIC en la práctica educativa y, perteneciente al equipo de trabajo dirigido por mi apreciado Alejandro Piscitelli que está llevando a cabo el proyecto 1a1Sarmiento, proyecto del IDRC (International Development Research Centre ) apoyado por el Programa Conectar Igualdad en el Colegio Nº2 Domingo Faustino Sarmiento.

El trabajo, sintetizando mucho y no por ello quitándole un ápice de valor, consiste en la grabación de vídeos sobre conjuntos numéricos. Dicho trabajo  lo ha llevado a cabo con alumnado de 3 er año del Colegio Newlands, chicos y chicas a los que felicito desde estas líneas.

Estoy convencido de que usar vídeos matemáticos con ritmos, basados en canciones populares y/o cercanas a los gustos del alumnado,… es una buena técnica para fomentar la asociación con los contenidos expuestos y un modo ameno y atractivo, sin duda, de presentar y afrontar el aprendizaje de conceptos matemáticos. Ya he dedicado algunas publicaciones referentes a esta temática, por ejemplo, ésta sobre la Cumbia Matemática o ésta otra, Clasificando los ángulos, con ritmo.

Enhorabuena a Alejandra por propiciar escenarios de aprendizaje tan atractivos como el que se muestra a continuación, demostrando que es posible hacer matemáticas de otra manera y gracias por compartirlo conmigo de una forma tan humilde, además:

«A ver si te gusta este video de conj numéricos bit.ly/q97DUA inspirado en el de la cumbia matemática»

Pues ya ves que me gusta, y mucho.

Nota: Estaré pendiente a la publicación del resto de productos.

¡Seguimos! Feliz curso a tod@s.

Te animo a leer más información sobre el desarrollo de la experiencia, en el blog de Alejandra.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Más formación en ciencia y matemáticas para docentes de Primaria

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La formación en STEM es fundamental

«Los maestros de la escuela primaria necesitan ser formados en ciencia y matemáticas»

Nota: El acrónimo STEM está compuesto por las iniciales en lengua inglesa de los vocablos: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

Esta podría ser la traducción del titular de la columna publicada en USN (US News) y que puedes leer integramente aquí, por supuesto en inglés y, escrita por Anthony Murphy, director ejecutivo del Centro Nacional de Educación Primaria del STEM en la Universidad de St. Catherine en St. Paul, Minnesota

Traduzco algunos parrafos del mismo que presentan una claridad meridiana y que, pienso, debería hacernos reflexionar.

 

Cada vez más, los líderes empresariales, educadores, expertos de la industria, y otros se unen en torno a la importancia de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en la educación. Este es un tema clave para la educación K-12 (Primaria y Secundaria Obligatoria en España) y es un requisito para crear el tipo de mano de obra que necesita nuestro país. El gobierno de Obama ha concentrado claramente en esto como una iniciativa de educación y un imperativo del negocio.

Si Estados Unidos quiere mantener su poder económico, entonces vamos a necesitar una mano de obra de personadas formadas STEM que puedan satisfacer las demandas de las empresas en una economía cada vez más complejo y guiada por la tecnología.

De hecho, un estudio realizado por la Universidad de Georgetown predice que en el año 2018, 8 millones de empleos en la economía de EE.UU.  requerirán un título universitario en STEM – de los que sólo 170000 corresponderán a Minnesota.

 

Como profesor de ciencias de secundaria y profesor universitario, me he dado cuenta de que tenemos que empezar a principios de la educación STEM, con nuestros hijos, sobre todo en la escuela primaria y posiblemente incluso antes.

Los niños al nacer son científicos naturales, ingenieros y resuelve problemas. Consideran el mundo alrededor de ellos y tratar de darle sentido a todo cuanto ocurre de la mejor manera que saben: tocando, probando, construyendo, desmontando, creando, descubriendo y explorando. Para los niños, esto no es educación. ¡Es divertido!

Sin embargo, investigaciones realizadas prueban que, al alcanzar el cuarto grado, un tercio de los niños y niñas han perdido interés por la ciencia. En el octavo grado, casi el 50 % ha perdido el interés o la considere irrelevante para su educación o sus planes futuros. En este punto, en el sistema K-12 (equivalente a la Educación Primaria y Secundaria española), la fuente de estudiantes especialistas en un futuro en STEM se ha reducido a la mitad. Eso significa que millones de estudiantes han cerrado o carecen de la confianza para creer que pueden hacer ciencia.

 

Los maestros efectivos con conocimientos del contenido científico y de matemáticas juegan un papel clave en el rendimiento estudiantil. Muchos profesores de STEM en la escuela secundaria y escuela media tienen una titulación afín a sus materias pero los maestros de primaria son generalistas y, por lo general, mayores, con muchos años de trabajo, en educación.

Por lo tanto, si los maestros en la escuela primaria son generalistas, ¿están preparados para enseñar con eficacia STEM? La investigación muestra que muchos maestros de primaria se sienten preocupados por la enseñanza de materias STEM. Si ellos mismos no tienen confianza, ¿cómo pueden transmitir la pasión y el conocimiento a sus alumnos?

Esas son preguntas que se han realizado en la Universidad de Santa Catalina, con el objetivo de abordarla en su Centro Nacional de Educación Primaria de STEM.

Hemos desarrollado un programa que ayuda a los maestros de primaria a superar la ansiedad, sumergirse en temas STEM y desarrollar la confianza necesaria para convertirse en maestros efectivos para las necesidades del mañana.

Los cursos son co-impartidos por miembros de STEM y el equipo de profesores de educación que colaboran para crear un ambiente positivo y productivo para los profesores participantes en esta formación. El contenido es académicamente riguroso y cumple con los estándares estatales y nacionales (…)

 

¿Qué opinión te merece? ¿Realista, alarmista? ¿Tenemos en España el mismo problema? En caso afirmativo, ¿deberíamos poner en marcha alternativas similares? ¿Consideras que es suficiente la formación científica y matemática que reciben los estudiantes universitarios de Magisterio, futuros docentes en Educación Infantil y Primaria?…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Estadística y Probabilidad en la cima de la pirámide. Abajo el cálculo.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Así de simple y así de rotunda, enuncia su fórmula Arthur Benjamin para cambiar la enseñanza de las matemáticas. Charla TED, en menos de 6 minutos, concretamente en 3:02 minutos, pero con bastante sustancia.

… El curriculum de matemáticas que tenemos se basa fundamentalmente en la aritmética y el algebra. Y todo lo que aprendemos a partir de entonces es formarnos hacia un concepto. Y en la punta de la pirámide se encuentra el cálculo. Y aquí estoy para decir que yo pienso que no es la cima correcta de la pirámide… que la cima correcta — que todos nuestros estudiantes, todo graduado de la escuela debería saber — son las estadísiticas: probabilidad y estadísticas. (arrancando aplausos del público)

De nuevo, la enseñanza de las matemáticas a la palestra.

¿Habrá que cambiar algo? ¿Mucho? ¿No hace falta? Ya estamos en ello. El cálculo es imprescindible…

¿Qué opinas?

El debate está servido.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com