Si eres amante del origami, a continuación tienes imagen de productos finales y excelente videotutorial elaborados por Leyla Torres, gracias a los cuales te resultará muy sencillo elaborar unos estupendos pimientos chile.
Si animas a realizarlos y quieres compartir tus fotografías o vídeo del proceso, estaré encantado de recibirlos.
Para enseñar y aprender Geometría de manera lúdica, el portal educ.ar, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación Argentina,ha desarrollado Matematicón, una herramienta interactiva destinada a docentes y estudiantes donde los contenidos específicos se ponen en juego en favor de la creatividad. La plataforma, orientada sobre todo a 5° y 6° de primaria y 1º de secundaria, cuenta además con una guía para docentes con propuestas de uso y actividades para trabajar en el aula.
Tras registrarme en la plataforma y logarme, he estado jugando un rato con la misma y me parece altamente intuitiva, atractiva y recomendable. Sin duda, alguna, intentaré sacarle partido en el aula el próximo curso.
Captura de pantalla durante el proceso de diseño de un objeto
Captura de pantalla que muestra el objeto diseñado, insertado en el escenario Urbano
Vídeo de presentación de la plataforma
Guía para docentes
la plataforma cuenta con una guía para docentes con propuestas de uso, ejercicios, actividades, consignas y problemas para trabajar en el aula pensada para implementar con alumno/as de 5° y 6° año de educación primaria y 1° de educación secundaria.
Tiene buena pinta, ¿verdad?. ¿Te animas a probarla?
Acceso y uso de la plataforma
La plataforma Matematicón es una herramienta interactiva de construcción de figuras geométricas en la que se crean «objetos» para poblar tres escenarios virtuales —urbano, acuático y rural— cuyos paisajes y arquitectura se van completando con la intervención de los usuarios.
Para comenzar a utilizarla, solo hace falta realizar un sencillo proceso de registro en educ.ar y logarse en la plataforma accediendo a Matematicón.
Soy un apasionado de cualquier cosa que lleva que lleve matemáticas detrás… (es decir, de la vida y del mundo que nos rodea… puesto que están por todas partes 🙂 ) pero, de manera especial, disfruto con los mosaicos y las teselaciones del plano.
Pues bien, recientemente, Casey Mann, Jennifer McLoud y David Von Derau, grupo de matemáticos de la Universidad de Washington Bothell, han descubierto un pentágono irregular que es capaz de rellenar completamente el plano, esto es, sin dejar espacios ni superponerse.
Se trata de un descubrimiento importante para un problema cuya resolución es bastante compleja, anque resulte aparentemente simple en su enunciado, el cual podría comprender perfectamente cualquier estudiante de Primaria. Dicho enunciado podría indicar algo como lo siguiente:
Rellenar un folio, usando únicamente piezas idénticas de un pentágono irregular.
Un ejemplo de teselación realizada con el nuevo pentágono descubierto:
Teselación del plano tomando como base el pentágono descubierto. Imagen: Casey Mann.
Las medidas del pentágono irregular hallado son:
Medidas de ángulos y lados del pentágono (tesela base). Imagen: Casey Mann.
Un poco de historia
El problema matemático de hallar pentágonos irregulares convexos que sean capaces de recubrir el plano completamente tiene más de un siglo de historia. Hasta el momento se habían descubierto 14 tipos. Hace unos 30 años del descubrimiento del último de los tipos conocidos. El presentado en este post, hace el número 15.
Tipos de teselaciones pentagonales 1-15. Imagen: Ed Pegg.
Construcciones y animaciones interactivas
Si quieres divertirte y jugar un poco con los 15 tipos, adelante…
Como introducción a la unidad de Geometría en la que se trabaja el Teorema de Pitágoras y la semejanza de figuras en 2º de ESO, pensé que sería una buena opción fortalecer el aprendizaje significativo del Teorema de Pitágoras, yendo un paso más allá de la tan manida fórmula… que casi todos cantamos de carrerilla pero que… desgraciadamente, no solemos asociar con su verdadero y potente significado geométrico.
Es por ello por lo que, apoyándome en el post que redacté hace algún tiempo, 17 demostraciones sin palabras del Teorema de Pitágoras, sobre el magnífico trabajo que había realizado Steve Phelps con Geogebra, decidí proyectar en clase, analizar y trabajar con mi alumnado la construcción geométrica de las mismas para, posteriormente, pasar a la acción, elaborando diferentes demostraciones del célebre teorema, usando goma EVA.
Pues bien, hoy comparto en este espacio esta experiencia didáctica, por si puede servir de ayuda e inspiración a algún otro/a compañero/a. La experiencia ha sido realmente satisfactoria. Si os animáis, por favor, hacedme llegar un comentario o un ***********@***il.com» target=»_blank»>mail comentádome cómo os ha ido.
Comparto algunas fotografías del proceso y presentación donde se recoge el trabajo desarrollado, con algunos vídeos de presentaciones realizadas sobre los trabajos desarrollados.
Comparto applet interactivo que he realizado con Geogebra que posibilita la resolución de diferentes actividades de programación lineal.
Applet interactivo que posibilita la resolución de actividades de programación lineal. Calcula y muestra: [*] la región factible (solución del sistema de inecuaciones formado por las restricciones) [*] los vértices de la región factible y, en general, los puntos de corte de las rectas asociadas a cada una de las inecuaciones (restricciones) Además, [*] evalúa los puntos de corte en la función objetivo, con lo cual, siendo así de gran ayuda para la resolución de problemas de optimización (máx/mín)
Espero le saques mucho partido, en el aula y en casa. Seguimos…
Hoy traigo a este espacio nuevo programa realizado con Scratch, Análisis de textos. Contador de caracteres y vocales.
Este programa analiza textos introducidos por los usuarios y devuelve un análisis del mismo, el cual incluye:
– Longitud del texto, número total de caracteres que contiene.
– Total de vocales que contiene.
– Total de a.
– Total de e.
– Total de i.
– Total de o.
– Total de u. .
Si recientemente compartía PalindromicTester, programa realizado con Scratch que nos permitía comprobar si una determinada expresión era un palíndromo, hoy, comparto una aplicación que obtiene el listado completo de los divisores de un número indicando también si se trata de un número primo o compuesto.
Hoy traigo a este espacio, programa realizado con Scratch que comprueba si una determinada expresión es un palíndromo o no.
Normalmente se entiende por palíndromo aquel que toma por unidad la letra, es decir, cuya última letra es la misma que la primera, la penúltima es la misma que la segunda, etc. Es el caso de palabras tales como reconocer o anilina.
Comparto en esta entrada aplicación realizada con la hoja de cálculo de Google Drive la cual permite obtener la solución de un sistema de 3 ecuaciones lineales con 3 incógnitas de manera instántanea, introduciendo los valores correspondientes al sistema de ecuaciones que queramos resolver.
Ofrece al mismo tiempo la inversa de la matriz de coeficientes del sistema, lo cual favorece el trabajo autónomo del estudiante, conociendo en todo momento si los cálculos que va realizando a la hora de resolver un ejercicio son correctos y va por el buen camino.
La he elaborado de manera expresa para mis aprendices de 2º de Bachillerato de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales, pero creo que puede ser de utilidad para muchos otros compañero/as docentes y para sus estudiantes, de ahí que haya considerado interesante traerla y compartirla en este post.