… da gusto oir de boca de uno de los mejores chefs del mundo que están haciendo una tesis sobre los fractales en la cocina.
En este pequeño vídeo podemos ver una muestra de un fractal en un postre.
… da gusto oir de boca de uno de los mejores chefs del mundo que están haciendo una tesis sobre los fractales en la cocina.
En este pequeño vídeo podemos ver una muestra de un fractal en un postre.
Con el objeto de disponer y promover un lugar donde intercambiar opiniones, comentarios y, en definitiva, un espacio dedicado a la lógica a y la resolución de problemas en general, he habilitado un foro al que he bautizado con el nombre de «_Lógicamente…».
¿Qué es _Lógicamente…?
Se trata de un nuevo foro dentro de este blog: MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,… dedicado a promover y facilitar el trabajo en comunidad con problemas de lógica, ingenio, resolución de problemas… donde todo el mundo tiene cabida.
¿Cómo lo ves? ¿Te animas a participar y a resolver alguno de los retos propuestos? 🙂
¿A qué esperas para estrenarte con la primera entrega _Lógicamente #1?
Foro en MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,… – _Lógicamente…
Querido/a amigo/a,
hoy se cumplen 6 años desde que publiqué mi primer post en esta humilde casa virtual matemática.
Han ocurrido muchas cosas desde entonces, cubriendo toda la paleta de colores, pero me gusta quedarme siempre con la parte positiva de las cosas.
Gracias a este blog he tenido la suerte de contactar y conocer a muchas personas interesantes. Al mismo tiempo que servía y sirve de utilidad a mis alumno/as, también ha ayudado a muchos otros compañero/as en sus clases, a sus alumno/as y también a las familias que buscan recursos para ayudar a sus hijo/as.
He oído hasta el infinito que los blogs habían muerto,… 🙂 Pues a éste, mientras quien escribe estas líneas pueda, le queda mucha vida.
Mi querido blog tiene la fortuna de cumplir años junto a una de las celebridades más famosas del mundo de las matemáticas, me refiero nada más y nada menos que al número Pi. Y, en esta ocasión, el día de Pi es el más especial de todo el siglo, con lo cual he querido vincular ambas efemérides.
Dicen que es de bien nacidos, ser agradecidos. Más de 2 millones de páginas vistas son, al menos, las mismas que debo devolver.
Así que he querido preparar un recopilatorio en forma de historia del día de Pi.
Espero que te guste y que vuelva a verte mucho tiempo más por aquí.
Saludos, tu amigo
Luis M. Iglesias.
¿Habrá algo más intuitivo y natural que practicar la división de manera visual, vía reparto de objetos?
Pues bien, hoy quiero compartir con vosotros un juego creado con Desmos, para que nuestros alumno/as puedan practicar cuantas veces quieran la división, de una manera lúdica y atractiva.
¿Cómo jugar?
1. Basta cambiar el valor de Dividendo y Divisor y el alumno deberá encontrar el Cociente y el Resto que le corresponden.
2. En caso de acierto, aparecerá un emoticono sonriente 🙂
3. La prueba de la división, que se incluye debajo y que se calcula en base a los valores introducidos por el estudiante, puede ayudarle a saber si va bien encaminado o no.
No os molesto más. Es el momento de aprender jugando…
¡Quien dijo que mates y diversión, están reñidas! 😉
Mediante lista de distribución de Geogebra, el colega Tomás Recio nos hace llegar, literalmente, esta información:
Colegas, el COO/CFO de GeoGebra, Stephen Jull, me dice:
«Ya he compartido este pequeño librito GeoGebra contigo? http://ggbtu.be/b615817 Es estupendo para los alumnos! «Son 17 demostraciones sin palabras del teorema de Pitagoras, con GeoGebra, realizadas por Steve Phelps y subida a tube el 2 de febrero.Por si fuera de vuestro interés.
Destinada al alumnado de 2º de E.S.O. ¡¡¡Anímate y participa con tus chico/as!!!
Inscripción: online a través de esta página del 9 de febrero al 10 de marzo a las 14:30 horas excepto para los centros de Almería que deben inscribirse a través de su web provincial del 19 de febrero al 7 de marzo.
Fecha de celebración: 14 de marzo de 2015.
Como docente convencido del amplio espectro de posibilidades que tenemos en pleno siglo XXI de abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje para favorecer la adquisición de la competencia matemática de nuestros chicos/as, elaboré hace bastante tiempo y hoy comparto en este blog trabajo para proyectar en PDI y trabajar en en el aula un problema de modelización matemática en el mundo de los videojuegos.
Concretamente, se trata de extraer y trabajar matemáticas existentes en el archiconocido juego de los Angry Birds.
Considero que es una forma atractiva de presentar a nuestros aprendices una utilidad de las funciones cuadráticas. No hace falta decir, en este caso, que dan mucho juego :-), ¿verdad?
Creo que te gustará. A disfrutarlo y a aprender jugando.
Las matemáticas de los Angry Birds
Hoy traigo a este espacio nuevo applet interactivo que he realizado con Geogebra para trabajar en clase el estudio de la continuidad de funciones definidas a trozos.
El applet presentado en este post, genera una batería aleatoria de funciones a definidas a trozos y actividades autocorregibles sobre límites y continuidad en las mismas, siendo ideal para el trabajo autónomo del estudiante y para el profesor en el aula.
Favorece el trabajo autónomo del estudiante, al facilitarle de manera instántea retroalimentación de la actividad que está realizando,así como el trabajo en el aula del profesor, puesto que permite:
– Generar distintas actividades para trabajar en el aula con tan sólo pulsar Otro ejercicio.
– Mostrar/Ocultar Gráfica, útil en el caso de que sólo se pretenda trabajar de manera analítica.
– Mostrar/Ocultar Función, de utilidad si sólo queremos poner el enfoque en la comprensión gráfica del concepto de continuidad en funciones definidas a trozos, siendo éstos funciones lineales o cuadráticas.
– Mostrar/Ocultar Ejercicios, por si nos interesa únicamente la función y queremos trabajar otras preguntas distintas de las propuestas en el applet, centradas en el punto de empalme de ambos trozos.
Creo que da bastante juego y permite consolidar el concepto de continuidad en este tipo de funciones.
Si lo usas, estaré encantado de que me comentes cómo te ha ido dejando un comentario justo más abajo.
Seguimos…
Comparto applet interactivo que he realizado con Geogebra para trabajar en clase el estudio del límite de una función.
Creo que es bastante intuitivo y fácil de usar. Basta introducir la función y el punto en el que queremos estudiar el límite.
Favorece el trabajo autónomo del estudiante así como el trabajo en el aula del profesor.
Permite estudiar el límite de una función:
– En un punto, mostrando los límites laterales de la función en ese punto.
– En el infinito, mostrando los límites cuando la función tiende a + o – infinito.
Espero le saques mucho partido.
Seguimos…
En este gif animado se observa de manera clara una manera de obtener la fórmula del área de un círculo a partir de la fórmula para calcular el área de un triángulo.
Visto en Docsity