Scratch

Participación en Proyecto de Investigación Educativa con la herramienta ToolboX para desarrollar el pensamiento computacional en el aula de Matemáticas #STEM

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Durante el curso pasado, la D.G. de Innovación y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía puso en marcha un Proyecto de Investigación Educativa con la Universidad de Málaga consistente en realizar la “Validación de la herramienta Toolbox”, mediante la introducción de la programación informática y el pensamiento computacional en la escuela y evaluar su impacto en los aprendizajes de los estudiantes.

Al recibir dicha invitación por parte del Servicio de Innovación Educativa, tras años de trabajo en el aula y en la formación permanente del profesorado en esta línea, no dudé en sumarme a la iniciativa, así como hacer extensiva la invitación a todos mis compañeros/as del Departamento de Matemáticas. De este modo participamos los/as 6 profesores/as del Departamento, con 120 alumnos de los cursos 2º, 3º y 4º de ESO, usando el pensamiento computacional y la herramienta de programación informática, ToolboX, como medio para resolver problemas de matemáticas, con apenas 10 ordenadores portátiles como material informático disponible para la realización de este proyecto, con el esfuerzo y el trabajo de planificación que ello conlleva pero concluyendo que el esfuerzo bien mereció la pena. 

 

El proyecto de investigación constaba de dos partes o experimentos, E1 y E2.

Experimento E1. Experimento sobre adquisición de habilidades de programación («Hora del código»)

La realización de E1 en nuestro centro contó con la participación al completo del Departamento de Matemáticas (6 profesores/as) y 120 alumnos/as de 2º, 3º (incluyendo alumnado de PMAR de ambos cursos) y 4º de ESO, en las materias de Matemáticas, Matemáticas Académicas, Matemáticas Aplicadas, Ámbito Científico-Matemático y TIC.

Comenzando por el final podemos afirmar que la valoración es muy positiva, tanto en rendimiento obtenido como en las impresiones manifestadas por los estudiantes y por nosotros los docentes, si bien es cierto que la preparación previa para poder llevar a cabo la propuesta:

  • Instalación de Guadalinex Slim en 12 ultraportátiles de Escuela TIC 2.0, únicos medios con
    los que contamos para que puedan trabajar los alumnos.
  • Reunión de preparación previa en el seno del departamento y de seguimiento periódico
    posterior.
  • Cuadrante para poder desarrollar E1, sin interferir en el trabajo en la asignatura TIC que
    hace uso de estos portátiles.

ha sido realmente exigente y compleja, aunque volviendo al comienzo de mi valoración: EL ESFUERZO MERECE LA PENA.

Quiero realizar una crítica constructiva: a los centros experimentales, como los nuestros en esta experiencia, debería llegar dotación necesaria para realizar con garantías el pilotaje, ya sea ordenadores o kits para laboratorios,… o cualquier otra experimentación, el cual ayudaría a su éxito y posterior adopción a nivel de centro.

El formato de la hora del código propuesto es muy adecuado. Las tareas han estado bien seleccionadas, la herramienta está muy depurada, es bastante robusta e intuitiva y los resultados alcanzados, en muchos casos en apenas 30 minutos, son muy esperanzadores y animan a seguir en esta línea.

Tan solo una muestra de alumnos/as del centro habían trabajado con anterioridad con programación por bloques, Scratch, Papá Noel de Google,… y no hicieron alusión comparativa a ambas en ningún momento, aunque en unas tareas determinadas, si que conectaron funcionalidades trabajadas con ambas herramientas.

Experimento E2. Experimento sobre adquisición de competencias
Durante dos sesiones llevé a cabo E2 con 17 alumnos/as, en Matemáticas Académicas de 3º de ESO.
– Poner en marcha E2 en el aula fue sencillo debido a la experiencia previa acumulada con E1.
– El módulo que usé e2s3 (Experimento 2 para 3º de ESO) estaba muy bien diseñado, con tareas que van aumentando su complejidad de manera gradual por casi todos los contenidos de Estadística, los cuales trabajamos a comienzos de curso (en nuestro centro comenzamos en 3º y 4º por Estadística
y Probabilidad). A pesar de que la notación usada era ligeramente diferente a la trabajada en clase, nosotros usamos hi (Hi) en lugar de ni (Ni), no supuso mayor problema.

Enseguida captaron la relación columna de tabla – fila/lista/array en Toolbox y el patrón de las tareas:

  • la primera correcta
  • la segunda a corregir algo
  • la tercera a escribir código aprendiendo de las anteriores.

No requirieron realizar ninguna consulta en internet sobre algún concepto o parámetro
estadístico, hicieron un buen uso del tip cuando lo requirieron, estaba muy bien colocada
la ayuda al servicio de los alumnos en los momentos clave, y además las tareas iban
andamiando (semiconstruidas) sobre las anteriores.

 

Conclusiones/propuestas/sugerencias

A diferencia de E1, en E2 sí he podido apreciar con esta pequeña muestra una correlación
fuerte y positiva entre los rendimientos escolares (calificación en Matemáticas) y el ritmo y
la corrección con el que realizaban los distintos retos computacionales de e2s3, aunque
considero que es muy poco tiempo y pocos alumnos para extraer conclusiones acerca de
los aprendizajes.

– En la línea apuntada anteriormente, algún alumno llegó a visibilizar completamente el proceso afirmando «si yo preparo bien un programa en Toolbox, puede hacer las tareas por mí».

– Ha faltado una prueba escrita manual para ver el incremental del aprendizaje alcanzado tras introducir esta batería de tareas con Toolbox.

– También me gustaría probar Toolbox en distintos escenarios:

  1. Que los alumnos realicen tareas con ordenador de manera combinada conforme avanza la asignatura. (Tareas de Estadística con Toolbox, mientras se trabaja el bloque de Estadística en la asignatura).
    2. Desde el punto de vista del docente, como apoyo al proceso de enseñanza, usándolo con PDI/proyector.
    3. Combinando partes escritas con partes con ordenador en tareas/exámenes.

(Escrito a final del curso pasado – junio 2018) El curso próximo esperamos contar con medios informáticos suficientes, más allá de los 12 ultraportátiles de la Escuela TIC 2.0, año 2011, con los que contamos actualmente, para poder ofertar y desarrollar las materias TIC y la optativa que hemos diseñado desde el Departamento, «Matemáticas con ordenador». Tras los resultados obtenidos consideramos que Toolbox se ha ganado ser miembro de pleno derecho del conjunto de herramientas a usar en esa asignatura.

Agradecimiento a todos los coordinadores del pilotaje en los distintos centros por compartir vuestras experiencias a pie de aula; he aprendido mucho de ellas, al equipo UMA por la idea y el desarrollo de tan potente, robusta y versátil herramienta y a la D.G. de Innovación por apostar por ella y por confiar en nosotros para este pilotaje.

Ejemplo de tarea ToolboX

Acerca de ToolboX

La herramienta informática ToolboX (desarrollada en la Universidad de Málaga, en proyecto comandado por Francisco J. Vico, Catedrático en Ciencias de la Computación e IA de la ETS Ingeniería Informática – Universidad de Málaga) disponible en Guadalinex, tiene un amplio potencial como recurso educativo para enseñar a programar y adquirir competencias en la enseñanza preuniversitaria. Cabe destacar su carácter abierto, gratuito, la flexibilidad para que el docente adapte o incorpore nuevos contenidos, en función de sus necesidades y la facilidad de uso tanto en el aula como en el hogar por parte de los estudiantes.

En definitiva, un excelente recurso para ver como la programación ayuda a adquirir competencias, a través del trabajo con diferentes problegramas (problemas + programas), que seguiré utilizando con mis alumnos en el aula y a la cual invito a uniros.
ToolboX en nuestra clase.
Algunas imágenes tomadas durante las sesiones de trabajo con Toolbox en el aula realizando E1 y E2.

Más información
Web de ToolboX

 

Nota: Esta entrada la tenía pendiente desde final del curso pasado, junio’18, y por un motivo u otro la he ido postergando. Mi reciente paso por el I Congreso Iberoamericano de Docentes me ha animado a escribir. Creo que puede ser de utilidad para muchos otros docentes del contexto iberoamericano que quieran introducir el pensamiento computacional en sus aulas y, de manera especial, para los docentes de los más de 500 centros andaluces que han iniciado su andadura durante el presente curso en el programa PRODIG.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

1/a + 1/b = 1/2018 – Resolución algebraica y comprobación con Scratch

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Esta tarde, @fleonsotelo nos planteaba en timeline de Twitter el siguiente problema:

Tras un rato de diversión 🙂 (aunque no lo creas, los matemáticos disfrutamos con estas cosas), he dado con las soluciones (comparto el proceso de resolución paso a paso):


1/a+1/b=1/2018.pdf

y he elaborado un pequeño programa en Scratch que nos permite comprobar que son correctas:

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Estadística con #Scratch. Creación de un diagrama de sectores

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

diagrama-de-sectores-scratch-luismiglesias

Si hace algún tiempo compartía Calcula el día de la semana de una fecha concreta con #Scratchaplicación que nos indica el día de la semana que se corresponde con una fecha concreta, ya sea ésta pasada o futura, hoy comparto una aplicación que muestra cómo representar un diagrama de sectores con Scratch, contenido éste que guarda relación directa con los currículos de Tercer Ciclo de Primaria y Primer Ciclo de Educación Secundaria y PMAR.

 

¿Cómo funciona?

Al introducir el número de estudiantes que obtienen
INSUFICIENTE – SUFICIENTE – BIEN – NOTABLE – SOBRESALIENTE, el programa representa el diagrama de sectores correspondiente.

La idea es portable a la elaboración del diagrama correspondiente de la población en cada uno de los 5 continentes, de las 5 principales ciudades de un país, de las correspondientes cuotas de mercado de las principales marcas de autómoviles,…

 

Vídeo demostración

 

 

¿Quieres probarla?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Calcula el día de la semana de una fecha concreta con #Scratch

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

calcula-dia-de-la-semana-con-scratch-luismiglesias

Si recientemente compartía Caja registradora con #Scratch. Devuelve mínimo número de billetes y monedas, aplicación para trabajar con números decimales en Educación Primaria/Secundaria que permite simular el comportamiento de una caja registradora, la cual devuelve el mínimo número de billetes y monedas posibles, hoy, comparto una aplicación que nos indica el día de la semana que se corresponde con una fecha concreta, ya sea ésta pasada o futura.

 

¿Cómo funciona?

Al introducir una fecha concreta el programa devuelve el día de la semana con el que se corresponde dicha fecha.

La fecha se deberá introducir conforme sea solicitada en el siguiente orden:
Día. Ejemplo: 19
Mes. Ejemplo: 9
Año. Ejemplo: 1999

Este programa está implementado usando la Congruencia de Zeller, la cual establece un algoritmo muy efectivo desde el punto de vista computacional y muy elegante para el cálculo del día de la semana de una fecha determinada.

 

Vídeo demostración

 

 

¿Quieres probarla?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Programamos con Papá Noel. Pensamiento computacional y algorítmico en el aula

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Coincidiendo con el final de trimestre, hemos dedicado la última sesión del mismo, en 1º de ESO, a trabajar el pensamiento computacional y algorítmico en el aula, utilizando un personaje tan singular como Papá Noel con el que hemos trazado rutas para el reparto de regalos y realizado nuestros primeros bailes. Hemos usado para ello las actividades preparadas por Google en el sitio Santa Tracker, reblogueadas en este post de hace unos días.

 

IMG_3206

 

Ha sido ésta una interesante sesión de aproximación a la programación por bloques, haciendo especial hincapié en las estructuras: ejecución secuencial e iterativa (bucles). Sin duda, un buen comienzo para el paso posterior al trabajo con Scratch.

Como bien señala el periódico El País en un reciente artículo, El inglés del futuro será la programación informática. Estoy totalmente de acuerdo con tal afirmación y convencido además de las ventajas que tiene el llevar a cabo un trabajo efectivo en este campo desde edades tempranas.

Es una de mis líneas de actuación prioritarias fortalecer el pensamiento computacional y algorítmico y trabajar elementos de programación informática, como vía para una comprensión y abordaje efectivo de la resolución de problemas y la modelización matemática de tareas, en general.

Sin más dilación os dejo con algunas imágenes de la sesión y con pequeños vídeos protagonizados por Julia C., Antonio S., Julia D. y Belén A. Lo más interesante es oirlo/as a ello/as, ver cómo se hacen de manera rápida con la dinámica de las estructuras programación informática usadas y cómo verbalizan el uso que hacen de los distintos bloques para conseguir superar los retos propuestos.

¡Da gusto verlo/as!

Continuamos el año próximo.

¡¡Felices fiestas y próspero 2016!!

 

+ Fotografías de la sesión.

Pulsa sobre la imagen siguiente para acceder al album fotográfico.

 

Programando con Papá Noel1

 

+ Vídeos de la sesión

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Actividades lúdicas de programación en Google Santa Tracker

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Con la llegada de la Navidad Google vuelve a ofrecer actividades para explorar, jugar y aprender con los elfos de Santa Claus. Lo hace desde el 1 de diciembre en su portal Santa Tracker con activid…

Origen: Actividades lúdicas de programación en Google Santa Tracker – Código 21

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Caja registradora con #Scratch. Devuelve mínimo número de billetes y monedas.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

caja-registradora-scratch-luismiglesias

Si recientemente compartía Ordenando…ando. Series lógicas, una pequeña aplicación para Educación Infantil/Primaria que permite ordenar series lógicas arrastrando cada elemento a su lugar correspondiente, hoy, comparto una aplicación que permite simular el comportamiento de una caja registradora, la cual devuelve el mínimo número de billetes y monedas posibles. 

 

¿Cómo funciona?

Al introducir un valor para el Importe de la compra y otro valor para el dinero que «Entrega» (cantidad con la que se quiere pagar la compra), la aplicación calcula la cantidad «A devolver» (el cambio) y va indicando uno a uno el número de billetes y/o monedas mínimas que son necesarios para efectuar este cambio.

 

Vídeo demostración

 

 

¿Quieres probarla?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Introducción al pensamiento computacional. Scratch en el aula de Primaria, desde cero #VIEncuentromatemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
  • Iniciándonos en el Pensamiento computacional en el aula desde edades tempranas.

Scratch es una herramienta extraordinaria, tanto para enseñar como para que sea el propio alumnado quien realice sus propias creaciones, fomentando así el pensamiento computacional y algorítmico y potenciando la creatividad desde edades tempranas. Fortalecer estos aspectos ayuda sobremanera a abordar la resolución de problemas en el aula de matemáticas, al mismo tiempo que favorece la adquisición del resto de competencias clave de nuestros alumno/as.

scratch-desde-cero-luismiglesias

Diapositiva de la presentación elaborada para el Taller: Scratch en el aula de Primaria, desde cero

  • VI Encuentro Provincial del Profesorado de Matemáticas de Sevilla. Matemáticas con Arte

El VI Encuentro Provincial del Profesorado de Matemáticas de Sevilla, evento educativo organizado por los Centros del Profesorado de la provincia de Sevilla y la SAEM Thales, se ha celebrado los días 11, 12 y 13 de noviembre de 2015 en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Un año más, ha sido el lugar de encuentro del profesorado de matemáticas de todos los niveles educativos que trabajan en la provincia de Sevilla. El objetivo principal de este Encuentro de carácter bienal es el de servir de lugar de reflexión compartida sobre qué matemáticas se enseñan y cómo las enseñamos. Es fundamental disponer de un lugar de intercambio de experiencias y de tener la posibilidad de ver distintos enfoque sobre aspectos relacionados con el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas.

El título de esta edición ha sido «Matemáticas con Arte» como hilo conductor de la misma.

Cartel

Cartel de las jornadas

 

  • Taller: Scratch en el aula de Primaria, desde cero. 

En la tarde ayer jueves, día 12 de noviembre, impartí el taller titulado «Taller: Scratch en el aula de Primaria, desde cero».

Comenzamos el mismos con una aproximación inicial al pensamiento algorítmico y computacional y nociones básicas sobre Scratch para, posteriormente, pasar al trabajo práctico con tarjetas de iniciación a la herramienta y remezcla y desarrollo de diferentes productos: un juego para generar sumas aleatorias para alumnos de 1º/2º de Primaria, modificación de un juego propio de bloques lógicos, script con dos objetos (brujitas) con intercambio de mensajes entre ambos,…

En definitiva, una tarde muy agradable entre docentes activos en torno a un tema de candente actualidad y con mucha potencia didáctica.

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ordenando…ando. Series lógicas con #Scratch

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ordenando...ando_con_Scratch_luismiglesias

Si recientemente compartía Calcula la media aritmética con Scratch #Estadística, programa que calcula la media aritmética de un conjunto de datos, previa introducción del número total de datos (n) y el valor de cada uno de los datos (xi), hoy, comparto una pequeña aplicación para Educación Infantil/Primaria que permite ordenar series lógicas arrastrando cada elemento a su lugar a su lugar correspondiente. 

 

¿Cómo funciona?

Arrastra cada uno de los elementos de las distintas series lógicas que irán apareciendo, hasta las casillas sombreadas en verde en el orden creciente que le corresponda.

Cuando completes una serie, pulsa en la bandera verde y aparecerá otra.

 

¿Quieres jugar?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Calcula la media aritmética con #Scratch #Estadística

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

media-aritmetica-scratch-luismiglesiasSi recientemente compartía Resolución ecuaciones cuadráticas (segundo grado) con #Scratch, programa realizado con Scratch que nos permitía resolver ecuaciones de segundo grado, hoy, comparto una aplicación que permite calcular de un modo sencillo la media aritmética de cualquier lista de datos (tamaño variable para n).

Programa que calcula la media aritmética de un conjunto de datos.

Basta introducir, el total de datos (n) y el valor de cada uno de los datos (xi) y el programa te devolverá el valor numérico de la media.

¿Quieres probar cómo funciona?

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com