E.S.O.

Matemáticas y Lingüística en Secundaria – Revista Educación 3.0

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Querido lector,

comparto contigo esta bonita experiencia de aula, llevada a cabo en clases de matemáticas con mi alumnado de 3º de ESO, de la que se hace eco la Revista Educación 3.0 en la publicación correspondiente a la primavera de 2012. Vaya desde aquí, de nuevo, mi felicitación al alumnado participante y mi agradecimiento a la revista por reconocer el trabajo realizado a pie de aula.

Si eres lector habitual de este blog, no te sorprenderá que leamos novelas y trabajemos distintas competencias y educación en valores a través de la lectura en clases de matemáticas. ¿Por qué? Pues, sencillamente porque da resultado, y muy bueno además.

La experiencia se resume en la siguiente ecuación:

Ecuación-Resumen: Experiencia Lectora en Matemáticas 3º ESO – Luis M. Iglesias

Espero que disfrutes con la lectura del hermoso artículo publicado en la revista. Nosotros lo hicimos durante el desarrollo de la misma.

Se demuestra de este modo que es posible:  LEER, DESARROLLAR COMPETENCIAS BÁSICAS, FOMENTAR EL TRABAJO COLABORATIVO EN EL AULA Y FUERA DE LA MISMA E INTEGRAR LAS TIC DE MANERA INVISIBLE, TODO ELLO, HACIENDO MATEMÁTICAS PARA EL SIGLO XXI.

Ya me contarás qué te parece el trabajo de este gran equipo.


Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Conflicto numérico: Sé real – Sé racional

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Pues un poco de humor no viene mal, ¿no crees?

Para que veamos que en todas partes se cuecen habas.

En el país de los números también hay conflictos, sino mira éste entre ∏ y raíz de -1 (i),

Conflicto numérico

¡Que haya paz!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Mariposas gráficas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Respuesta y muestra de agradecimiento, gráfico-matemática, al hermoso poema, del libro de Rubáiyát, recibido de mi amigo Santiago Fernández.

«Mira y escucha. Una rosa tiembla, agitada por la brisa, y el ruiseñor

le canta un himno apasionado; una nube se detiene.

Bebamos, y olvidemos que la brisa deshojará la rosa, se llevará el canto del

ruiseñor, y arrastrará la nube que nos brinda su sombra.»

Omar Khayyan (matemático persa 1040 – 1121)

Ojalá estas mariposas gráfico-matemáticas, amigo Santi, batan sus alas y muevan la nube.

 

 

Afortunado soy, de tener amigos así.

PD: Muy acertado el poema 13. Me lo quedo. 🙂

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Loterías, retando a la probabilidad

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Se acerca la época navideña: sinónimo de compras, turrones y lotería.

Si en la Antigüedad el azar (el destino/la suerte) era cosa de dioses, el desarrollo matemático ha conseguido domar la incertidumbre de lo azaroso por medio de la estadística para demostrar científicamente lo que ya todos sabíamos: que es muy improbable, pero no imposible, que nos toque la lotería.

Sin embargo, y aun en tiempos de crisis, un año más seguimos soportando colas en las administraciones y compartiendo décimos con familiares.

En el siguiente vídeo de «Tesis» se han preguntado qué hay detrás de esta afición a los sorteos:

¿algo más que el aparente anhelo de convertirnos en millonarios? Según la opinión de un experto como José Luis Zaccagnini, profesor de psicología de la Universidad de Málaga, llevar un décimo en el bolsillo nos infunde un estado de ánimo positivo que saca lo mejor de nosotros mismos. El verdadero reto consiste paradójicamente en controlar nuestra vida después del gran terremoto: hacernos ricos de la noche a la mañana.

Por otro lado, Manuel Ruiz Camacho, profesor de estadística de la Universidad de Málaga, y Daniel Cobos, encargado de la Administración de Loterías «Manolita» de Málaga, nos ayudan también a comprender por qué insistimos en retar a la probabilidad.

Sin duda, un vídeo muy interesante al que sacaremos jugo en clase ahora que estamos tratando la Probabilidad.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Desarrollo de competencias, “exprimiendo un libro…” – Buena Práctica en Revista DIM 21

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Acaba de publicarse oficialmente el número 21 de la revista DIM, Revista de Opinión y Divulgación Cuatrimestral perteneciente al Grupo de Investigación Didáctica, Innovación y Multimedia de la Universitat Autonònoma de Barcelona, dirigido por el Dr. Pere Marquès Graells

Revista DIM 21

Revista DIM 21

Tengo la suerte de contar con un artículo en la Sección de Buenas Prácticas de dicha revista que lleva por título:

Desarrollo de competencias, “exprimiendo un libro…”

el cual os invito y animo a leer, referente a una experiencia real de aula, llevada a cabo con alumno/as de 3º de ESO encaminada al desarrollo de las distintas competencias básicas y especialmente dirigida al fortalecimiento de la Competencia Lingüística desde el Área de Matemáticas, fomentando la lectura comprensiva y reflexiva, educación en valores y la integración de las TIC en el proceso lector, vinculándola estrechamente al área de Matemáticas.

Todo ello es posible, como intento mostrar en el artículo, otorgando un papel activo al alumnado y diseñando actividades atractivas y cercanas a los preconceptos y conocimientos de los mismos. Sus opiniones, son para tenerlas muy en cuenta.

Espero que os guste y os resulte de utilidad para llevar a la práctica actividades similares en vuestras aulas.

Revista DIM 21 – Buenas Prácticas – Luis Miguel Iglesias

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Las matemáticas del feto

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿También las matemáticas están presentes en el embarazo y crecimiento de los fetos?

También. ¿te sorprende? A continuación veremos aplicar las matemáticas durante el embarazo.

Leonardo da Vinci, con licencia dominio público

 

Hay una serie de tablas aproximativas que , en función de la edad gestacional, nos dan los valores medios aproximados de la talla y peso que tiene el feto(*).

Si no disponemos de estas tablas, se puede hacer el cáluclo de manera sencilla, como veremos a continuación.

En medicina se considera que:

Duración del Embarazo o Edad Gestacional = 40 Semanas = 10 meses lunares = 9 meses + 1 semana del calendario

¿Cómo averiguar la talla?

Para averiguar la talla se utiliza la conocida como regla de Haese que funciona de la siguiente manera:

  • Para los 5 primeros meses lunares, de cuatro semanas cada uno, la talla del feto se obtiene multiplicando por sí mismo (esto es, elevando al cuadrado) el número del mes.
  • Para los siguiente 5 meses, es decir, para los meses del 6 al 10, se calcula multiplicando por 5 el número del mes.
Mes 1: 1×1=12 = 1 cm Mes 6: 6×5=30 cm
Mes 2: 2×2=22 = 4 cm Mes 7: 7×5=35 cm
Mes 3: 3×3=32 = 9 cm Mes 8: 8×5=40 cm
Mes 4: 4×4=42 = 16 cm Mes 9: 9×5=45 cm
Mes 5: 5×5=52 = 25 cm Mes 10: 10×5=50 cm

 

¿Cómo averiguar el peso aproximado de un feto?

Para calcular el peso estimado que debe tener un feto, en función del tiempo de gestación, también se utiliza una regla matemática, denominada regla de Dexeus.

En el tercer mes, el feto tiene un peso aproximado de 125 gramos. Además, duplica su peso cada mes lunar, desde el tercer al sexto mes. A partir de aquí, cada mes gana 700 gramos.

Así, podemos estimarlo según la siguiente tabla:

3er Mes:                      125 g 7º Mes:   1000 + 700 = 1700 g
4º  Mes:   125 x 2 = 250 g 8º Mes:   1700 + 700 = 2400 g
5º  Mes:   250 x 2 = 500 g 9º Mes:   2400 + 700 = 3100 g
6º  Mes: 500 x 2 = 1000 g

Otro motivo, este muy hermoso y gratificante, para aprender y aplicar matemáticas, ¿verdad?

(*) Se debe tener en cuenta que son valores medios, y que dependerán de las características individuales, familiares y sociales de cada individuo.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Diccionario en clase de matemáticas. Ampliando nuestra memoria auxiliar #LingMáTICas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Quién no ha usado alguna vez o tiene frecuentemente a mano un diccionario en clases de Ciencias de la Naturaleza o en Conocimiento del Medio? ¿Quién no ha usado un Atlas o una enciclopedia en Ciencias Sociales, Geografía e Historia,..? ¿y en Lengua e Idiomas?

Pues bien, en Matemáticas, también es muy conveniente y útil tener un diccionario a mano que nos permita refrescar o consultar rápidamente conceptos ya vistos y que no tenemos muy frescos.  Y si es en formato digital, acorde a los nuevos tiempos, mejor aún.

¿Cómo? ¿Que no es normal usar una herramienta de este tipo en matemáticas? Pues deberíamos ir acostumbrándonos y añadiéndola a nuestra memoria auxiliar. Todo evoluciona y, la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, también debería caminar en la misma dirección y sentido.

De eso va precisamente esta entrada y, aunque se trata de un recurso que está en inglés, es muy intuitivo, fácil de usar y puede resultarte de gran ayuda. Es por tanto una potente herramienta para las clases de matemáticas bilingües (inglés). 

En tan solo dos pasos tendrás múltiples ejemplos delante de tus ojos, que te permitirán practicar, recordar y reforzar sobre el concepto o término que matemático que andas buscando.

¿Cómo puedo usarlo?

A continuación explico cómo podrás hacerlo mediante un ejemplo:

Si queremos trabajar la Jerarquía de las Operaciones.

Paso 1. Simplemente tenemos que pensar cómo se diría en inglés, es decir, cual sería la traducción del concepto que queremos buscar.

«Jerarquía/Orden de las operaciones» –> «Order of  operations»

Paso 2. Localizarlo en el lado izquierdo de la pantalla.

Buscamos en el lado izquierdo de la pantalla, en  «Oo». Encontramos «Order of operations» y listo. Definición simple y clara y, a practicar.

Propuesta de trabajo

Intenta hacerlo tú mismo ahora, practicando con el ejemplo puesto o con otros, como pueden ser, ahora que andamos con el bloque de Números en la mayoría de los cursos de la ESO,

«Operaciones» –> «Operations»

«Los números romanos» –> «Romans numerals»

«Números reales» –> «Real numbers»

Todo ello es posible realizarlo gracias a este completo y extraordinario recurso: «A Maths Dictionary for Kids» que se muestra a continuación. Muchísimo más que un diccionario, como podrás comprobar.

Pulsa para acceder al diccionario

¡Matemáticas, interactividad, idiomas, memoria auxiliar,… LingMáTIcas a un clic!

Espero que te guste y te resulte de utilidad.

Más contenido matemático en redes sociales

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

270 sandías, en Matemáticas.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

(…) «Matemáticas es el único sitio, donde una persona compra 270 sandías»

Miércoles, 28 de Septiembre. Faltaban apenas unos cuantos minutos para alcanzar las 9 de la mañana. No había transcurrido ni media hora de clase, cuando solté esa frase, en relación a una actividad de Estadística que estábamos trabajando sobre preferencias lectoras en un grupo de 3º de ESO.

La frase venía a colación de un comentario que había realizado Pablo: «una encuesta cómo esta sobre los libros me la hicieron a mi».

Una frase tan aparentemente simple pero con tanta carga didáctica, pronunciada por este alumno.

Estábamos conectando matemáticas y realidad a través de la Estadística, mediante situaciones y actividades contextualizadas y reales, y se estaba captando de isofacto. Se palpaba en el ambiente. Motivación, atención, interés y aprovechamiento, que no es cualquier cosa.

Me llegó y me llenó el comentario de Pablo y lo quise aprovechar, para ver hasta dónde llegábamos.

A lo que comenté: «Matemáticas es el único sitio, donde una persona compra 270 sandías»

(Risas) y yo también sonreí.

«Yo sé lo que quiere decir,…» – se oía «Y yo…» «En los problemas…». Tras un par de minutos, en el que se cruzaban reflexiones en voz alta, …, me encanta el ruido matemático, quise ordenar y sintetizar, todo lo que había oido, a ver si lo habíamos entendido y estábamos todos de acuerdo.

«Exactamente, estamos todos en el buen camino. A las actividades con este tipo de enunciados la denomino: pseudo-problemas o problemas forzados y aquí intentaremos no proponer ninguno de este tipo. Estadística y realidad están estrechamente vinculadas, pero también otras áreas(…) Propondremos y trabajaremos, problemas contextualizados cercanos a la realidad, siempre que sea posible y nos esforzaremos por conseguirlo».

Todos lo teníamos claro. Había conseguido mi objetivo, provocar debate e introducir este tipo de actividades.

Nos disponíamos a continuar cuando, de nuevo Pablo, irrumpió con la siguiente pregunta: «¿Y si compramos las 270 sandías para animales nuestros?»

«Muy bien Pablo» – sentencié. Él mismo, estaba contextualizando, cargando de significado una situación aparentemente irreal y vacía.

Había conseguido llevar un pseudoproblema a un problema real. Realmente genial, ¿verdad?

Estas experiencias sólo se pueden vivir en el aula pero, como no tuvistes la suerte de estar allí con nosotr@s, quería compartirlo contigo.

PD: Por cierto, … estábamos trabajando Estadística.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Pirámides numéricas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Algunas curiosidades y formaciones simétricas numéricas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Curso 11/12. Números… al ritmo de Calle 13

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Comenzamos.

De hecho, ayer mismo, iniciamos una nueva andadura en las aulas de la mayoría de centros educativos de Secundaria y Bachillerato españoles.

Quisiera iniciar el curso con este post, compartiendo un trabajo que me ha hecho llegar la compañera argentina, Alejandra García Redín, docente con una dilatada experiencia en la integración de las TIC en la práctica educativa y, perteneciente al equipo de trabajo dirigido por mi apreciado Alejandro Piscitelli que está llevando a cabo el proyecto 1a1Sarmiento, proyecto del IDRC (International Development Research Centre ) apoyado por el Programa Conectar Igualdad en el Colegio Nº2 Domingo Faustino Sarmiento.

El trabajo, sintetizando mucho y no por ello quitándole un ápice de valor, consiste en la grabación de vídeos sobre conjuntos numéricos. Dicho trabajo  lo ha llevado a cabo con alumnado de 3 er año del Colegio Newlands, chicos y chicas a los que felicito desde estas líneas.

Estoy convencido de que usar vídeos matemáticos con ritmos, basados en canciones populares y/o cercanas a los gustos del alumnado,… es una buena técnica para fomentar la asociación con los contenidos expuestos y un modo ameno y atractivo, sin duda, de presentar y afrontar el aprendizaje de conceptos matemáticos. Ya he dedicado algunas publicaciones referentes a esta temática, por ejemplo, ésta sobre la Cumbia Matemática o ésta otra, Clasificando los ángulos, con ritmo.

Enhorabuena a Alejandra por propiciar escenarios de aprendizaje tan atractivos como el que se muestra a continuación, demostrando que es posible hacer matemáticas de otra manera y gracias por compartirlo conmigo de una forma tan humilde, además:

«A ver si te gusta este video de conj numéricos bit.ly/q97DUA inspirado en el de la cumbia matemática»

Pues ya ves que me gusta, y mucho.

Nota: Estaré pendiente a la publicación del resto de productos.

¡Seguimos! Feliz curso a tod@s.

Te animo a leer más información sobre el desarrollo de la experiencia, en el blog de Alejandra.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com