Enseñanza de las Matemáticas

Aprendizaje de conceptos por investigación. Descubriendo el número Pi #geogebra

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Como parte de una Tarea de Aprendizaje de conceptos por investigación en torno al número Pi que he desarrollado y que experimentaremos en el Instituto en los próximos días con mis aprendices de 2º de ESO, he diseñado y publicado un applet interactivo con Geogebra que dejo por aquí, el cual utilizaremos en la recta final de la investigación para que el alumnado tome conciencia del verdadero significado de Pi, más allá del 3,1416 con el que se le viene acostumbrado a asociar en la escuela.

Creo que les gustará trabajar con la tarea desarrollada y que sacaremos partido a la misma.

Estoy convencido, y el tiempo me lo viene demostrando cada vez que experimento con tareas integradas con un grupo de aprendices, de que el aprendizaje significativo, movilizador y activo, es el que permanece impregnado en el ADN de los chico/as durante años.

Nota: Por cierto, hemos comenzado con el Bloque de Geometría en 2º de ESO. No sólo de Números vive el hombre ;-).

Descubriendo el número Pi

Applet que ayuda a visualizar la relación entre Longitud y Diámetro de una circunferencia o, lo que es equivalente, a mostrar el verdadero significado del número Pi.

Descubriendo el número Pi

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Sin miedo a las matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Interesante documental de la BBC que nos muestra muchas utilidades y aplicaciones de las matemáticas.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Jugando con fractales y descubriendo patrones en un mapa

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

 Utilizando el siguiente mapa se puede ver una serie de fractales conocidos y usar los controles del mapa (+/-) para ampliar y reducir en los patrones de repetición.

 El mapa incluye una biblioteca de fractales incorporados, conocidos para los matemáticos pero no por ello menos hermosos. Al cambiar a cada uno de ellos, y alejar o acercar el mapa, puedes  encontrar imágenes preciosas y luego compartirlas si te apetece cortando y pegando la URL que va cambiando en la barra de direcciones conforme nos vayamos moviendo por el mapa. 

¿A qué esperas para disfrutar?

 Acceso a la aplicación

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Crochet, arrecifes de coral y matemáticas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Hermoso proyecto.

 

Hoy estoy aquí, como dijo June, para hablarles de un proyecto que junto a mi hermana melliza venimos realizando desde hace tres años y medio. Tejemos al crochet un arrecife de coral. Es un proyecto al que se nos han ido sumando cientos de personas de todo el mundo. De hecho, en este proyecto han participado miles de personas en muchos de sus tantos aspectos. Es un proyecto que ahora está presente en tres continentes. Sus raíces abarcan los campos de las matemáticas, la biología marina, las artesanías femeninas y el activismo medioambiental. Es verdad. Es a la vez un proyecto que, de manera espléndida, su desarrollo se equipara con la evolución de la vida en la Tierra. Lo que es especialmente grato decir justo aquí en febrero de 2009 — Que, como se dijo en una charla previa es en el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin.

Con estas palabras comienza Margaret Wertheim su presentación. Seguro que disfrutarás con ella.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Construyen una pista de atletismo con ángulos rectos para terminar a tiempo la obra

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

… si, si, tal como lees.

Mira la noticia completa, y el vídeo que acompaña a la misma, en el Diario Montañés.

El camino más corto es la línea recta. Es lo que debieron pensar los responsables de la construcción de una pista de atletismo en el distrito de Tonghe, en la ciudad china de Heilongjiang. Ante la falta de tiempo, por la visita de sus superiores, tomaron la decisión de pintar las líneas de la pista de forma rectangular, en lugar de ovalada.

Vídeo en Youtube

¡Qué cosas!

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Artículo sobre LingMáTICas en el sitio web del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE)

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ayer fue publicado en el sitio web del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte artículo que me solicitaron hace algún tiempo relativo a la temática mencionada en el título de esta entrada. Aprovecho la ocasión para reiterar, desde estas líneas, mi agradecimiento por el interés hacia el trabajo que vengo realizando con mis aprendices en el aula y la invitación a redactar dicho artículo.

En el mismo he intentado, aunque de manera breve por limitaciones obvias de espacio de publicación en el blog de dicha institución,

  • sintetizar el trabajo que vengo haciendo durante años en Aulas Matemáticas de Educación Secundaria,
  • mostrar mi visión integradora/global del aprendizaje, no parcelada en áreas o materias, favoreciendo el desarrollo de todas las competencias clave desde la materia troncal que imparto, no sólo la matemática y, de manera muy especial,
  • recoger algunas propuestas didácticas y tareas integradas, todas ellas de creación propia y experimentadas en aulas matemáticas de Secundaria, encaminadas a favorecer el fortalecimiento de la competencia lingüística en clase de MatemáTICas, la cuales enmarco en lo que bauticé con el nombre de LingMáTICas

 

Acceso al artículo en formato PNG

No es fácil cumplir todos estos objetivos en apenas unos párrafos, pero el esfuerzo de síntesis estaba más que justificado. Espero haberlo conseguido. Ya me contarás qué te parece.

De momento, eso es todo.

A seguir disfrutando del verano…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Compartiendo Matemáticas; marcando recursos en Diigo y compartiéndolos en Twitter al mismo tiempo

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ando en estos momentos tutorizando la edición de Marzo del curso de ámbito estatal Recursos Educativos Abiertos para la enseñanza de las Matemáticas. , enmarcado en la oferta formativa de cursos de desarrollo profesional docente del Servicio de Formación en Red del intef.

El primero de los bloques, está dedicado a:

  • la familiarización con el concepto de Recurso Educativo Abierto (REA),
  • conocimientos mínimos imprescindibles sobre licencias y derechos de autor y, por último,
  • exploración de bancos de REA incluyendo Búsqueda, Análisis, Marcado/Etiquetado en Diigo, así como compartir los recursos didácticos seleccionados en Twitter.

Pues bien, en el mismo instante que marcamos un recurso en Diigo y lo guardamos en un grupo, podemos compartirlo, al mismo tiempo, en Twitter.

El siguiente vídeo lo he elaborado para dar respuesta explícita a la pregunta de compañeros docentes participantes en el curso y he querido traerlo también a este espacio por si puede ser de utilidad para otros compañero/as, a título individual, o en cualquier otra acción formativa dirigida al profesorado.

Si quieres descubrir más sobre cómo catalogar recursos en Diigo, puedes echar un vistazo al siguiente vídeo, perteneciente al proyecto MatemáTICas Compartidas.

Proyecto: MatemáTICas Compartidas – ¿Cómo guardar y compartir recursos en red?

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

La clase al revés en Matemáticas mediante el método VR. Un caso práctico: Semejanza de triángulos #Flipped_Classroom

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Ante la duda planteada por un alumno hace unas horas sobre un problema geométrico concreto, he creído conveniente para una mejor comprensión de la resolución resolver el problema mediante lo que autodenomino como Método VR, procedente de las iniciales de Vídeo y Resolución, respectivamente.

¿Y por qué Método VR y no vídeo simplemente?

Porque lo elaborado no es un vídeo al uso, ni un tutorial, ni una presentación, sino que se apoya en una resolución detallada basada en unos apuntes elaborados al efecto, exclusivamente, con la finalidad de apoyar la resolución de un problema determinado de manera que:

  • Apuntes y vídeo son complementarios pero también,
  • Al mismo tiempo, pueden ser utilizados de manera separada sin perder nada de utilidad, esto es, son independientes.

De este modo, el problema queda resuelto mediante una doble vía:

  1. De manera detallada, paso a paso, con su argumentación teórica y un apoyo gráfico, éste último relizado con ayuda de Geogebra. Descargar PDF con los apuntes elaborados.
  2. Apoyando los apuntes elaborados con una explicación oral grabada en vídeo realizada con ayuda de Movenote.

 

Captura-VR-Semejanza

Método VR para resolver problema de semejanza de triángulos.

Creo que el método que presento y describo en este post puede resultar bastante interesante para ayudar a trabajar en matemáticas, y por qué no en otras materias, aplicando la metodología de la clase al revés, Flipped Classroom para los anglo-parlantes.

¿Cómo lo ves profe? ¿Te animas?

Para terminar, un poco de humor: Si ya se que hoy es sábado y que los docentes se supone que trabajan de Lunes a Viernes… 😎

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Matemáticas en nuestra vida. Geometría del aparcamiento perfecto

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Sí, sí, tal como has leído en el título de esta entrada.

Hasta para aparcar usamos matemáticas 🙂

Pásate por el blog de Citroën y descubre más sobre el tema. Lo explican de una manera muy sencilla apoyándose en este trabajo de investigación de Simon R. Blackburn, profesor de la Universidad de Londres. Bellísimas y más que útiles aplicaciones del Teorema de Pitágoras.

Un trabajo importantísimo puesto que en simulaciones de este tipo se basan los sistemas de aparcamientos automáticos que traen los automóviles de nueva generación.

Matemáticas, matemáticas, matemáticas…

https://phys.org/news/2009-12-scientist-formula.html 

www.ma.rhul.ac.uk/sblackburn

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Proyecto moviLMáTICas. Publicación de App Ecuaciones de segundo grado (cuadráticas) #apps #android #mlearning

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Acabo de publicar hace apenas unas horas y colocada para descarga libre en Google Play, una aplicación que permite resolver ecuaciones de segundo grado.

Simple pero, de gran utilidad didáctica en multitud de escenarios de aprendizaje en los que aparezcan contextos algebraicos, bien de actividades simples o que surjan de la resolución de una determinada situación problemática que requiera de la utilización de ecuaciones de segundo grado.

 

Descripción de la App Ecuaciones de segundo grado (cuadráticas)

Sencilla y útil aplicación enmarcada en el proyecto moviLMáTICas que posibilita la resolución de ecuaciones de 2º grado con tan sólo introducir los coeficientes de la ecuación cuadrática.

Ideal para el aprendizaje autónomo del alumnado que podrá con la ayuda de esta aplicación comprobar sus resultados.ncilla y útil aplicación para ir de compras. Introduce los valores correspondientes a la ecuación que quieras resolver y tras pulsar el botón sabrás si la ecuación tiene soluciones reales, en este caso te devolverá los valores correspondientes a x1 y x2, o sino las tiene, lo cual lo indica mostrando el mensaje correspondiente.

 

Capturas de pantalla de la aplicación

              ecu2grado-movilmaticas-2ecu2grado-movilmaticas-3

Vídeo demostración

Incluyo a continuación vídeo que contiene pequeña demostración de la App Ecuaciones de segundo grado que podrás encontrar en la Play Store.

Te animo a difundirla entre tus contactos, a que la instaléis en vuestros móviles y la uséis, en los centros educativos y fuera de ellos.

Asimismo me gustaría recibir valoración de la misma, retroalimentación, en la Play Store, aquí mismo en el blog o por cualquier otro medio.

MatemáTICas activas, MatemáTICas móviles… moviLMáTICas

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com