Geometría

Problema geométrico. Áreas, semejanza y tangentes. Resolución con #Geogebra

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Desde la cuenta de Twitter del CEIP Miguel Delibes de Valladolid, me hacían llegar la siguiente invitación:

Ante lo bonito del problema y visto el magnífico trabajo realizado por los chicos de este centro publicado en su blog, decidí ponerme manos a la obra y elaborar la solución al problema propuesto, usando semejanza de triángulos y apoyando la resolución en una construcción que he realizado con Geogebra, a la cual puedes acceder desde aquí.

La imagen habla por sí sola y ayuda sobremanera a la comprensión y resolución del problema, reduciendo el mismo al cálculo un par de áreas de triángulos sencillos. Una muestra más del magnífico potencial del software en la construcción del conocimiento matemático, que tanta falta hace aterrice plenamente en nuestras aulas matemáticas, cada día.

Gracias chicos del CEIP Miguel Delibes, y gracias profe, por la invitación a pasarlo bien durante un buen rato. ¡¡Espero os ayude a aclarar algo en la polémica que habéis generado en torno al mismo 🙂 !!

Problema geométrico_ Áreas, semejanza y tangentes_luismiglesiasClica aquí, para acceder la resolución del problema geométrico de áreas, semejanza y tangentes, apoyado en construcción realizada con Geogebra.

 

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

STEAM en el aula de Matemáticas. Demostraciones del Teorema de Pitágoras con goma EVA. Matemáticas activas y manipulativas.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Como introducción a la unidad de Geometría en la que se trabaja el Teorema de Pitágoras y la semejanza de figuras en 2º de ESO, pensé que sería una buena opción fortalecer el aprendizaje significativo del Teorema de Pitágoras, yendo un paso más allá de la tan manida fórmula… que casi todos cantamos de carrerilla pero que… desgraciadamente, no solemos asociar con su verdadero y potente significado geométrico.

Es por ello por lo que, apoyándome en el post que redacté hace algún tiempo, 17 demostraciones sin palabras del Teorema de Pitágoras, sobre el magnífico trabajo que había realizado Steve Phelps con Geogebra, decidí proyectar en clase, analizar y trabajar con mi alumnado la construcción geométrica de las mismas para, posteriormente, pasar a la acción, elaborando diferentes demostraciones del célebre teorema, usando goma EVA.

Pues bien, hoy comparto en este espacio esta experiencia didáctica, por si puede servir de ayuda e inspiración a algún otro/a compañero/a. La experiencia ha sido realmente satisfactoria. Si os animáis, por favor, hacedme llegar un comentario o un ***********@***il.com» target=»_blank»>mail comentádome cómo os ha ido.

Comparto algunas fotografías del proceso y presentación donde se recoge el trabajo desarrollado, con algunos vídeos de presentaciones realizadas sobre los trabajos desarrollados.

matematicas-activas-y-manipulativas-teorema-pitagoras

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Animaciones: Teselaciones de Penrose #Matemáticas #Geometría #Mosaicos #Arte

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿No te gustan las mates? ¿No te atrae la geometría? … Vale, respeto tu opinión, pero intentaré modificarla. Eso si, con argumentos.

Tal vez, te pienses un poco más la respuesta tras ver los siguientes vídeos con animaciones sobre las bellísimas teselaciones de Penrose 🙂

Los vídeos han sido elaborados por Maurizio Paolini y Alessandro Musesti, profesores del Departamento de Matemáticas y Física de la Universidad Católica de Brescia (Italia) y son de una calidad y belleza extraordinarias.

220px-Penrosetilingp1

200px-PentP_color

Fuente: Wikimedia Commons

Ya me contarás…

 

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Matemáticas con Google Drawing. Trabajando con ángulos

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Google Drawing (Dibujos de Google) es, casi con toda seguridad, la herramienta menos conocida y explotada del paquete ofimático Google Drive. Sin embargo se trata de una extraordinaria herramienta de dibujo para trabajar en la nube, simple e intutitiva, pero a la vez versátil y potente para uso educativo.

En este post, comparto una propuesta didáctica para trabajar los ángulos.

Accede al documento, haz una copia y trabaja desde él con tu alumnado usando la pizarra digital interactiva.

Propuesta didáctica. Google Draw – Trabajando con ángulos

 

Ya me contarás qué te parece.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Matemáticas en la cocina. Postre fractal de Juan Mari Arzak

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

… da gusto oir de boca de uno de los mejores chefs del mundo que están haciendo una tesis sobre los fractales en la cocina.

En este pequeño vídeo podemos ver una muestra de un fractal en un postre.

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

17 demostraciones sin palabras del teorema de Pitágoras, con #GeoGebra

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Mediante lista de distribución de Geogebra, el colega Tomás Recio nos hace llegar, literalmente, esta información:

Colegas,  el COO/CFO de GeoGebra, Stephen Jull, me dice:

«Ya he compartido este pequeño librito GeoGebra contigo? http://ggbtu.be/b615817  Es estupendo para los alumnos! «
Son 17 demostraciones sin palabras del teorema de Pitagoras, con GeoGebra, realizadas por Steve Phelps y subida a tube el 2 de febrero.
Por si fuera de vuestro interés.
Es un trabajo magnífico que he querido compartir en este espacio. ¡Y tanto que es estupendo!
¡A disfrutar!
17-demostraciones-sin-palabras-Th-Pitagoras-luismiglesias
Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Animación: Obtención del área de un círculo mediante el área de un triángulo

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

En este gif animado se observa de manera clara una manera de obtener la fórmula del área de un círculo a partir de la fórmula para calcular el área de un triángulo.

Visto en Docsity

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

¿Tangram + Música? Sí. Pasen y vean…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Me encanta <3. Una muestra de creatividad sin límites…

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Experimentación didáctica en el aula: Porque Pi es mucho más que 3.1416. Aprendizaje de conceptos por investigación

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Hace varios días compartía en el post Descubriendo el número Pi un applet interactivo realizado con Geogebra que había diseñado y elaborado como parte de una propuesta didáctica basada en la metodología IBL de aprendizaje por investigación. Propuesta que había diseñado para llevar a cabo con mis alumnas y alumnos de 2º de ESO, con la finalidad de que descubriesen el verdadero significado del número Pi mediante mediciones y trabajo con objetos circulares.

Mediante el trabajo en el aula con esta propuesta didáctica que desarrollé para ellos, pretendía hacerles ver que que Pi es mucho más que 3.1416, valor con el con el que se suele relacionar este importantísimo número habitualmente en la escuela, sin ir realmente al grano de lo que verdaderamente representa y significa.

Descubriendo-Pi-Experimentando-luismiglesias

Pues bien, llevamos a cabo el trabajo en clase y hoy compartimos en este espacio un pequeño vídeo elaborado a base de fotografías que recogen algunos momentos del trabajo de aula de los chicas y chicos de 2º de ESO C durante la experimentación.

¡Da gusto verlos aprender!

 

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

miniTAREA: Comprobar que los planetas del Sistema Solar ‘cabrían’ entre la Tierra y la Luna

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...

Descripción de la miniTAREA:

Comprobar que la afirmación es correcta, realizando para ello las investigaciones pertinentes acerca del tamaño de los distintos planetas del Sistema Solar, teniendo en cuenta la distancia Tierra-Luna.

 

Fuente: Wikipedia

Curioso dato: Los planetas del Sistema Solar cabrían perfectamente entre los 384.400kms q separan la Tierra y la Luna pic.twitter.com/tpmj80l3BR

Comparte MatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13,...
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com